UN SALUDO A CARACAS, LA MALQUERIDA

Por Carmen Cristina Wolf

Saludamos a nuestra amada ciudad, Santiago de León de Caracas, en su cumpleaños. La pregunta es si en verdad la admiramos y la queremos.

Recordemos lo que escribió José Ignacio Cabrujas en su ensayo «La ciudad escondida»:
No hay orgullo caraqueño. No existe un momento de deslumbramiento del habitante de la ciudad por la ciudad en que vive. En mi vida me he encontrado a un caraqueño concediendo incluso la posibilidad de unos tragos, que me haya dicho: !Qué bella es esta ciudad! Que hermosa es esta ciudad, o … !Cómo me gusta esta ciudad!. Nadie está contento. La ciudad es incapaz de contentar a sus habitantes…»

No obstante esta verdad casi inobjetable de Cabrujas, hoy sí encontramos amantes de Caracas, como William Niño Araque, Federico Vegas, Marco Negrón, Frank Marcano, Tomás Straka, Enrique Larrañaga, Arturo Almandoz, Diana López, Carmen María Salge y algunos otros apasionados.

Positiva para Caracas ha sido la labor de la Fundación para la Cultura Urbana, que el poder ha intentado desaparecer, vilmente, arteramente. Por fortuna, las organizaciones no son los edificios sino su gente.

De nuevo saludamos a Caracas, y le declaramos un amor salpicado de memorias, ternuras, arideces, pasiones, a veces con desesperanza, a trechos con ilusión adolescente, que aguarda el esplendor.

Apoyamos con entusiasmo los planes de la Alcaldía de Chacao,  Sucre y El Hatillo, de humanizar y sembrar valores ciudadanos por doquier.

Puede ser que los nuevos gobernantes de este país llamen a los expertos y estudien los planes para «salvar» del caos  a Caracas,  y transformarla, de una «ciudad resentida» en una «ciudad presentida», empleando las palabras de  Federico Vegas, escritas en el Papel Literario de El Nacional (24 de julio de 2010).

También nosotros, los ciudadanos, somos convocados a esta labor noble, hermosa, de embellecer nuestro frente de casa, nuestra calle, nuestra manera de sentir las heridas de Caracas, la Malquerida. Caracas es nuestro hogar.

Carmen Cristina Wolf

Caracas, El Hatillo
Comparte esto:

CARACAS: LA ANTAÑONA Y SUPERLATIVA

Por Magaly Salazar Sanabria

Un espacio para la canción, el arte, la amistad y la libertad

  Comienzo esta conversación con la cita del escritor español, y ex Director de la UNESCO en Venezuela, Luis López Alvarez, notas que he extraído de su libro dedicado a Caracas de Ediciones Destino.

 Ninguna otra ciudad de Sudamérica, exceptuada , acaso Sao Paulo, ha sido objeto de mayor reprobación y hasta diatriba. Desbarajuste urbanístico, contaminación ambiental, suciedad de las calles, estruendo del tráfico, desorden de toda índole; tales son algunos de los reproches más comunes que se hacen a Caracas. Diríase que sus visitantes quedaron desagradablemente impresionados, recordando más el fragor que la fragancia (…) Después de  algunas consideraciones, el poeta continúa:

              ¿A qué se debe el que, luego de abandonarla, guarde aún la nostalgia que sólo suaviza la certeza de poder volver una y otra vez? Y más adelante, añade: Caracas es una ciudad –caleidoscopio, que no en vano ha sido cuna de gran parte del arte cinético de nuestro siglo.

    &   &   &

Las palabras de López Alvarez, sentidas y ciertas, porque fue Director de la UNESCO en Venezuela y cuando se jubiló de sus servicios en ese Organismo Internacional, se vino a vivir a Caracas, trabajó en la Universidad Simón Bolívar y compró casa en Chacao. Y  apuntamos, que las formas abrazadoras de los árboles, el croar de las ranas en las tardes, la espontaneidad y terquedad de los jardines, que se debaten entre ser y un “a pesar de”, la fragancia de las flores y las frutas, los colores de las hierbas que, a cambio del descuido y la basura,  trepan su floración encima de la escoria, para regalarnos el milagroso temblor de la belleza movida por el aire y por la prisa de los autos.¡Ah! y una mujer que pasa la calle con su “tumbao” y su prestancia. Y el Avila, que ahora es verde o azul o blanco de niebla o naranja de crepúsculo. ¿Cómo no va a parir esta ciudad, aunque no sean nativos, a un Jesús Soto, un Cruz Diez, Omar Carreño, un Juvenal Ravelo, un Alejandro Otero y antes, en la escarcha de colores del Avila, que presume el mar tras sus verdores,  a Manuel Cabré, Monasterios y al margariteño, Pedro Ángel González, pintando y soñando  su montaña y a tantos artistas venidos de todos los puntos cardinales del país y del extranjero. Entretanto, Armando Reverón pintaba en su castillete de Macuto. También la ciudad ha cobijado a artistas de la talla de Gego, Francisco Narváez, Jacobo Borges, Alirio Palacios, Alirio Rodríguez, Marisol Escobar y antes, cuando Caracas era la antañona, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas. Todos ellos dejaron un valioso legado al  arte capitalino y nacional..

 

Pues sí, hoy estamos aquí para convocar el espíritu de la fragancia y no el del fragor, como señaló el poeta López Alvarez. Es tiempo para devolverse y habitarnos, descubrir el sentido de los montes, escuchar el silencio de El Avila, el piar de los pájaros y descorrer el velo de los matices de la tarde. Un café nos espera en cualquier sitio de esta ciudad vilipendiada y mientras éste se enfría y pierde su exquisito aroma, los amigos se aplazan, los encuentros se evaden y también, los momentos de comunicarnos y ser felices. Hemos invadido nuestros oídos con la estridencia, el ruido  de algunos motorizados de la muerte, el escándalo, la vulgaridad y las amenazas del régimen, pero “Si los ruidos no ahogan nuestra voz, el arte tendrá oídos”. Porque, “lo esencial es invisible a los ojos”, como decía la zorra de El Principito, convocamos a los ojos a mirar, a los oídos a escuchar y a los otros sentidos a estar atentos a las tonalidades del silencio, de los colores,  formas,  sabores,  texturas,  aromas, esto quiere decir, no quedarnos con las respuestas físicas de los sentidos sino con el despertar ante lo simple, que es donde reside el alma de las cosas. Porque  lo simple no es pobreza, es el camino hacia la verdadera riqueza y bienestar. Un hombre que no descubre un encanto en la naturaleza, nunca tendrá paz en su corazón y la ciudad necesita paz. La ciudad es un reflejo de nosotros. Si no somos tolerantes, si nos hacemos eco de la violencia cotidiana y del odio, si contribuimos al caos, a llenar las calles de basura, Caracas será lo que no queremos. Caracas, también puede ser “Un manantial de corazón”, como se oye en una canción de Yordano.

 

Pero,   Según Jung y Gaston Bachelard, revivimos fenomenológicamente los miedos . El insconsciente no se civiliza, toma la vela para bajar al sótano o pide claridad para las calles, se agudiza con la locura citadina, porque no hay libertad para compartir sueños y esperanzas, para trabajar y crear riqueza (se dice que ser rico es malo, pero el sueldo menor de las autoridades es de Bs 35.000, mensuales, con bonos y etcéteras). Debemos construir espacios para sentir la seguridad jurídica, la seguridad personal, la ciudad como libertad de nuestros derechos y respeto de los derechos del otro,  libertad para ser todos ciudadanos de primera, que se pueda disentir sin ser atacados, para que las calles sean transitables sin miedo, libertad para no ser víctima de la violencia y del desamparo judicial.

 

Queremos una ciudad como el espacio de la convivencia del color de la piel, de la religión, de las preferencias sexuales, de los discapacitados, necesitamos una ciudad limpia, armónica, arquitectónicamente humana, con un transporte público eficiente, con hospitales equipados con insumos, tecnologías  y médicos venezolanos que han sido preparados con pasantías, rurales, postgrados y experiencia,  una ciudad donde, verdaderamente se asista a los más pobres, que se ahogan en la basura, la escasez de agua, el desempleo, alimentos “no conformes” o  podridos, como dice el pueblo  y que por ser “La sultana de El Avila”, Caracas se salva de los apagones eléctricos que sufre todo el país.

 

Añoramos,  que se habiliten los espacios culturales para darle cabida a los más desposeídos pero que no sean utilizados con fines proselitistas sino que verdaderamente sirvan para que la gente disfrute de la cultura, que el populismo y paternalismo oficial no les ordene  lo que deben  leer, estudiar y ver. Esa demagogia tampoco les ofrece las herramientas teóricas y conceptuales para el goce.. En fin, queremos una ciudad para compartir un destino común de democracia y libertad. Si no defendemos la ciudad, dejaremos de pensarla como una ciudad moderna. Por eso: “Caracas, asimétrica /como ciega te busco,/ por tu arrebato,/ por tu infidelidad/ cuerpo en tránsito/ Estiro tus pliegues / mientras aterriza la memoria /en un mapa donde lo bello es breve/.Garabateo una interrogación/ aguijoneada por los que han robado la casa / Ahora trazo la palabra/ porque es tiempo para la libertad/: flor y cruz/ por lo doliente/ por la  rasgadura”

 

Pero no podíamos continuar sin mencionar la Caracas cultural: Su Teatro Teresa Carreño, casi de mitines, el Museo de los Niños, el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, el Museo de Bellas Artes, el Teatro Municipal, ahora con  quejíos. El Ateneo de Caracas, en estos momentos, la edificación está  en manos del gobierno, después de la brutal intervención de sus instalaciones. Sin embargo la actividad del Ateneo  continúa fructífera en Colinas de los Caobos, los teatros uno a uno confiscados porque un solo actor basta, el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, muy bien conservada, afortunadamente y productiva, las Salas del Trasnocho Cultural, sus bibliotecas, sus librerías donde, no sólo se venden publicaciones sino que se realizan eventos muy importantes, como presentaciones de libros, etc. De igual manera, es imprescindible hablar de las escuelas y las Universidades autónomas, en ellas, hasta ahora, el saber es amplio, universal y democrático pero están siendo fustigadas y amenazadas de intervención por el Presidente de la República ¿Y qué dicen del movimiento orquestal venezolano presidido por el Maestro José Antonio Abreu? ¿Cuántos niños ha salvado la música de la delincuencia y la droga, de andar motorizados y tarifados, disparando, robando y matando, a los ciudadanos? ¿Qué pasa en el exterior cuando toca la Orquesta Sinfónica de Venezuela? En los conciertos celebrados en el extranjero bajo la batuta de Dudamel  el público delira ante la maravillosa interpretación de nuestros muchachos. Mientras la estridencia de acá pretende  acallar las voces de la gente que piensa y opina, a nuestros artistas se les aplaude para volverlos a escuchar.¡Enhorabuena!

 

Y nos referimos a  Caracas, porque, además de cumpleañera, indiscutiblemente, ella es un punto de referencia, no sólo para la música, sino para la política, la vida ciudadana, el arte en general, la arquitectura, que la ha denominado antañona por sus viejas casonas y edificios coloniales; todo esto sin restarle importancia a nuestra pujante pero abandonada provincia, por lo tanto, se  hace imprescindible nombrar a Carlos Raúl Villanueva, entre otros y más recientes, los que han hecho de ella una urbe superlativa: Tomás J. Sanabria, William Niño, Fruto Vivas, Juan Pedro Posani, Graziano Gasparini y distinguidos profesionales de esta especialidad, que han diseñado para la ciudad los secretos verticales del aire; casas y edificios bellísimos dignos de una ciudad cosmopolita e ingenieros promotores de una fabulosa vialidad de arañas, ciempiés y pulpos, hoy insuficiente. Asimismo, podemos nombrar  a  tantos artistas preocupados por humanizar a la ciudad: Miguel Arroyo, Alvaro Sotillo y Alberto Sato, que incorporaron al Centro de Arte La Estancia al diseño en el circuito cultural dominical  hace 15 años. Entretanto, los ranchos de miseria, constituyen una materia pendiente del destino de los petrodólares.

 

En este mismo orden de ideas, recordamos  a Caremis con su Corocoteca? Y a los caricaturistas, que a partir del humor ideológico han alertado , a través de la historia, acerca de los errores urbanísticos y humanos de los mandatarios de turno. Leo, en sus tiempos, ahora, Zapata, Weil, Edo, Fonseca, Rayma.¿Y cómo no recordar a Alfredo Boulton, con su Libro de Caracas, en el cual podemos constatar la evolución de la ciudad. Otro escritor que dedicó mucha tiempo al tema fue Enrique Bernardo Núñez con su obra: Figura y Estampas de la  antigua Caracas

 

También, Rómulo Gallegos, con Reinaldo Solar y la Trepadora, trató magistralmente,  tópicos de Caracas. Otros escritores, que han dedicado obras a la capital son:  Carlos Noguera, con La Ciudad, Guillermo Meneses y  La Misa de Arlequín. Asfalto-Infierno y País Portátil, de Adriano González León, Vida con Mamá, de Elisa Lerner, Los pequeños seres y Los habitantes de Salvador Garmendia, Caracas, física y espiritual de Aquiles Nazoa, Piedra de Mar de Francisco Massiani, Abrapalabra, de Luis Britto García, Terredad de Eugenio Montejo, Uslar Pietri con su programa Valores Humanos, Amor tóxico, de Leonardo Padrón. Además, recordamos a los cantantes populares: Cheo García, y Rafa Galindo,viajantes en el Coche de Isidoro, Raquel Castaños, Memo Morales, Mirla Castellanos, Estelita del Llano  y entre los más jóvenes: Ilan Chester, Yordano, Franco de Vita, Soledad Bravo,y muchos importantes.

 

Debemos señalar la creación de una Fundación para la Cultura Urbana que tiene como objetivo contribuir a la humanización y armonía de la ciudad. Al frente de ella han estado distinguidas personalidades, entre ellas el escritor Rafael Arráiz Lucca, Esta Institución se ha constituido en un espacio de discusión, expresión del pensamiento contemporáneo, creadora de la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas, de Concursos literarios, de numerosas publicaciones. A pesar de su valor cultural, ha sido clausurada en el día de ayer, 20 de julio de 2010 por orden de la Comisión Nacional de Valores y se cambiaron las cerraduras y las claves de entrada a la Fundación. Otra tropelía más del régimen. También en Caracas, en su ciudad natal, se profanaron los restos de Bolívar con pretextos y fines no claros. Ese es un escándalo que produce estupor y dolor en el corazón de los venezolanos Los objetivos de este paradigma positivista científico nadie los cree. Los últimos acontecimientos mencionados, incluyendo el atropello al Ateneo y otros, son agravios para Caracas y para la Venezuela de las ideas. Bolívar: pensaste que estabas tranquilo en el sepulcro. No sabemos que será de tus huesos, pero tus cenizas son polvo enamorado y nadie restará de ellas un ápice de gloria y de poder.

 

Mientras tanto, Recordamos a la Academia Venezolana en todas sus disciplinas, los artistas del Círculo de Escritores de Venezuela, el Pen de Venezuela. Honor y reconocimiento para los artistas plásticos, pensadores, poetas, músicos, historiadores, arquitectos, ingenieros y políticos que conviven y se han preocupado por la ciudad, el país, los temas universales del hombre y su contexto y no han sido mencionados.

 

Como un acierto, hace unos años, la Fundación Bancaribe, bajo la curaduría de la poeta, Edda Armas, realizó  una exposición  en la Casona Arauco, en homenaje a los 440 años de la capital. La muestra constó de hermosas plumillas y fotografías de Alfredo Cortina y textos del libro Casi un país de  la poeta, recientemente viajera, pero inolvidable, Elizabeth Schön.

 

Y como el amor suma sobre las cenizas, saludamos al querido Billo Frómeta, Aldemaro Romero, a Morella Muñoz, donde quiera que estén, por toda la música  que le brindaron a Caracas y le decimos a Billo, en estos días de balaceras y violencia: “Canta tu canción,  amigo Billo/ para encarar la punición de los batracios/ contra las libélulas,/ quizás podamos entendernos con la tarde” Concluimos, porque Caracas tiene un cuento muy largo para contar y nos llevaría mucho tiempo terminarlo.

 

Hemos tratado de “convocar un sitio para la libertad/ entre el follaje del deseo,/ este mirar dentro/ y un aroma desenfadado / que vive por la esperanza” Esta es la capital: claros y oscuros, lugar en el que resistimos entre los gozos y las sombras. Entonces, intentamos tomar el metro pero la modernidad nos deja a pie, aquello que fue orgullo de Venezuela y referencia en el mundo, no tiene servicio de aire acondicionado, escaleras, presenta fallas eléctricas y de mantenimiento muy graves. Y como la ciudad está casi desnuda y desamparada, le  vamos  a regalar  un amor y una bufanda blanca. Subimos en el teleférico para buscar el ropaje en El Avila, la  montaña que ostenta el sortilegio de todos los vuelos, las nubes y los verdores de la ciudad. Querida Caracas: Si hoy te festejo es por el relámpago que nos subyuga.

 

  

     Vista aérea del El Silencio

Bachelard, Gastón.(1972) El aire y los sueños. México: Fondo de Cultura    Económica

Jung, Carl. (1981) Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona, España. Editorial Seix Barral.

López Álvarez, Luis (1989) Caracas. Barcelona, España: Ediciones Destino.

 

Comparte esto:

EVENTOS Y NOTICIAS

EVENTOS Y NOTICIAS  – CÍRCULO DE ESCRITORES DE VENEZUELA

17 de julio

PARA NO PERDER EL HILO, CONVERSATORIO DE ANA TERESA TORRES CON KRISNA BER

A  propósito del  libro de cuentos “Para no perder el hilo” de Krisna Ver.

Fecha: Sábado 17 de julio. Hora: 11 AM

Lugar: Librería Kalathos, avenida Ávila con 8va. transversal, parcela #29. Centro de arte Los Galpones (subiendo por la avenida Sucre de los Dos Caminos, hasta la esquina de JVG (8va transversal) y se dobla a la derecha.

18 de julio

RECITAL DE POESÍA Rodeando silencios en una caja de resonancias, que se celebrará el domingo 18, al mediodia en la Galería 39 de El Hatillo, con motivo de la Clausura de la Expo de imágenes fotográficas sobre metal de la artista visual Gabriela Gamboa. Con la participación de las poetas María Clara Salas. Álida Ribbi, Ania Varez, Edda Armas y la artista Gabriela Gamboa, a las 12 m. Quinta La Casona No. 37, en Calle Bolívar con calle Instrucción.

 

 20 de julio

ANTESALA, PRIMERA ANTOLOGÍA TALLER DE CREACIÓN LITERARIA DE ASTRID LANDER. Presentación a cargo de Edgar Vidaurre  y Ana María Velásquez. Martes 20 de julio a las 4:30 pm. Urb Las Mercedes, Edf. Las Teresas, Planta Baja. Confirmar asistencia por 0212 9919773.

 27 de julio

FUNCIÓN SANADORA DE LA POESÍA.

El martes 27 de julio a las 6 de la tarde, lTaller “Función sanadora de la poesía”, que imparte Lidia Salas, en la Sala Cabrujas del Centro Cultural Chacao, Torre El Parque, Los Palos Grandes. Desde la antigüedad, algunos integrantes de la tribu tenían el don de hacer poemas y cánticos para celebrar al Ser Supremo que regía sus destinos, y para conjurar las fuerzas incontenibles de la melancolía, de la enfermedad y de la muerte.  Lidia Salas  es Magister en Literatura de la Universidad Central de Venezuela. Autora de los poemarios  Arañando el silencio. Coautora con Elena Vera de la Antología Quaterni Deni.  (1992).  Mambo Café (1994). Venturosa (1995). Luna de Tarot  (Ediciones Círculo de Escritores de Venezuela. 2000). Sedas de Otoño (Taller Editorial El pez Soluble, 2006). Itinerario Fugaz, editado (Universidad Nacional Abierta, 2008)

1º de agosto

FORMA E INTENCIONES DEL LENGUAJE, DE ALEJO URDANETA

Presentación del libro de ensayos FORMA E INTENCIONES DEL LENGUAJE de Alejo Urdaneta, editado con el patrocinio del Círculo de Escritores de Venezuela, PEN de Venezuela, Promocultura  y la Casa Arturo Úslar Pietri.  A las 10:30 de la mañana, en la Casa Arturo Úslar Pietri, Avenida Los Pinos, Quinta 49, La Florida

 4 de agosto

BAUTIZO DE “GOTAS DE LUZ”,  DE MARISABELA ERMINY

El miércoles 4 de agosto el Círculo de Escritores de Venezuela invita bautizo de este libro en la Sala Cabrujas del Centro Cultural Chacao, en la Torre El Parque, a las 6 de la tarde. En la solapa de la portada aparecen  los Mandalas de la autora, en colores perfectamente armónicos. Se inicia con una explicación sobre la energía que somos y que vibra en diferentes longitudes de onda. “Todo en la existencia -señala Erminy- vibra con su propia frecuencia y se manifiesta físicamente, en innumerables formas.” Y nos advierte que nuestra vida depende de “una esencia inefable”, no sujeta a las leyes físicas, a la que llamamos ALMA.  “Somos seres espirituales viviendo una odisea temporal. Lo más sorprendente de este libro es que en cada página viene un mandala dibujado sin color,  para ser pintado por el lector.

11 de agosto

ENCUENTRO con FINA TORRES, con motivo del estreno de su película HABANA EVA. Presentación a cargo de  por Inés Muñoz Aguirre. Coordinado por IMA PRESS, Círculo de Escritores de Venezuela y PublicArte.

 

 Para enviar información sobre eventos comunicarse con

0416 629 70 62. Carmen Cristina Wolf

@literaturayvida

Comparte esto:

La ciudad con mil puertas de Alberto Hernández

por Eduardo CASANOVA

1

Siempre me ha interesado el fenómeno de los grandes poetas nacidos en pequeñas poblaciones. Miguel Hernández, nacido en Orihuela (pequeña y bella ciudad de la Comunidad Valenciana, ubicada en el sur de la provincia de Alicante y capital de la comarca de la Vega del Segura) el 30 de octubre de 1910 y muerto en Alicante el 28 de marzo de 1942, virtualmente asesinado por la dictadura falangista de Francisco Franco, es uno de los casos más impresionantes: su primer poemario, “Perito en lunas” fue escrito por un pastor de cabras en octavas reales, emparentadas con el gongorismo, que es una de las formas de poesía más difíciles y menos accesibles a un poeta de provincia. Por supuesto, Miguel Hernández no se quedó en Orihuela sino que vivió en Madrid, pero si se hubiera quedado en Orihuela no existiría, estoy seguro, ninguna diferencia entre lo que compuso en su terruño y lo que compuso en Madrid. Vicente Gerbasi, el más importante de los poetas venezolanos, nació en Canoabo, pequeña aldea montañesa ubicada en Carabobo, cerca de Aguirre –cuyo nombre lo llevó a escribir un bello libro sobre el Tirano Aguirre, uno de los personajes más extraños del mundo español–, y murió el 28 de Diciembre, día de los Inocentes, de 1992, en Caracas. Su primer libro, “Vigilia del Náufrago”, fue también una obra de gran calidad, de un nivel que generalmente se atribuye a los poetas de grandes ciudades. Claro está que el poeta Gerbasi no se quedó en su aldea sino que viajó nada menos que a Florencia y pudo dialogar con el Dante y con Miguel Ángel antes de regresar, no a Canoabo sino a Valencia, para vivir después en Caracas, en Colombia, en Chile, en Israel, en Dinamarca y en Polonia. Otro gran poeta venezolano de nuestro tiempo, Alberto Hernández, nació en Calabozo, no lejos de Guardatinajas, en 1952, y luego de una infancia viajera que lo llevó a las cercanías de Valencia (la Nueva Valencia del Rey, de Venezuela) pasó una buena temporada en España, en Madrid y en otros territorios, entre ellos el de un carcelazo político en Carabanchel, para regresar y establecerse, aparentemente anclado, en Maracay, que fue en donde lo conocí y conocí su poesía allá por 1979, y en donde llevaba adelante la aventura de una bella revista llamada “Umbra”, que quisimos convertir en espacio físico y casi lo logramos. En aquellos días quedé maravillado con su poemario “Amazonía”, y no mucho después le transmití mi emoción a Vicente Gerbasi, que la compartió de inmediato. Y en mi mente se hermanaron los casos del gran poeta nacido en Canoabo y en gran peta nacido en Calabozo, aunque me enteré también de que aun cuando según los papeles oficiales nació en Calabozo, en realidad vio la luz en Guardatinajas, una bellísima aldea terminal, llanera, dotada de un encanto que la convierte en poesía. Tal como poesía es Canoabo.

2
Ahora, muchísimas nubes después de aquella aventura encerrada entre vidrieras, al leer PUERTAS DE GALINA (Editorial Memorias de Altagracia, Caracas, 2010, 68 p.) entiendo de golpe el por qué de mi interés: se debe a que mi caso es muy parecido al de Alberto. Yo nací en Caracas, oficialmente y de acuerdo a los documentos oficiales, pero vi la luz en realidad en Tinaquillo (Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo, fundado el 5 de diciembre de 1781, que era entonces –final de 1939– un pequeño pueblo perdido entre colinas, no lejos de Valencia, Tinaco y San Carlos y que ya tenía un Hospital, fundado en 1937 por el doctor José Rafael Rotondaro). Mi madre, por culpa de una vaca que metió la cabeza por la ventana del dormitorio en donde sesteaba plena de inocencia mi hermanita, optó por ignorar la existencia del hospital de Rotondaro y emprendió un viaje lleno de riesgos hasta Caracas, en donde parió recién llegada. Pero mis primeros meses los viví en Tinaquillo, y luego estuve en Barquisimeto, Maracay y Ciudad Bolívar, hasta que poco antes de cumplir los nueve años me establecí (me establecieron) por fin en Caracas. Después viví en Buenos Aires, Copenhague, Beijing, y conocí muchísimos puertos y muchísimas ciudades encantadas, y descubrí que amaba la poesía.

3
Alberto Hernández miente o se equivoca al calificar de “ciudad imaginada” a Galina (p. 9). Galina existe, tal como Guardatinajas, Calabozo, Canoabo, Valencia, Caracas y Tinaquillo. Yo estuve en Galina. Fui a Galina con Alberto Hernández. Conocí sus calles empedradas que se llenan de lodo cuando llueve como suele llover en el Llano. Y vi sus colinas y sus montañas nevadas, pero sobre todo, desde su orilla, admiré el horizonte llanero que se pierde en las nubes, en donde algún cerdo travieso se alimentó de líquidos inmundos por capricho del flaco Hernán Hernández, hermano de Alberto. En Galina oí a Vivaldi y a Bach, y cerca de allí escuché los gritos maravillados y escatológicos de Antonio Estévez cuando se enteró de que Solistas de Venezuela tocaría obras de Vivaldi y de Bach en Guardatinajas, en una pequeña iglesia cuya llave se guardaba en una taberna rural, calle por medio. Oí en Galina a un sabio que con voz aguardentosa hablaba de la Tercera Ley de Newton, y me di cuenta de que casi todos los personajes de mis primeras novelas, “Los caballos de la cólera” y “La agonía del Macho Luna”, nacieron y vivieron en Galina mucho antes de que yo la visitara en compañía de Alberto Hernández. Y fue entonces cuando pude entender el misterio insondable de Galina, que tiene sólo esa capilla de la llave en la pulpería, pero tiene muchas iglesias con antiquísimas piedras sepulcrales y, sobre todo, tiene sus pequeñas casas arrejuntadas, con techos de tejas artesanales, pero tiene enormes palacios y castillos que el siglo XX convirtió en grandes museos que turistas gringos visitan para repetir, uno tras otro, los mismos lugares comunes que están en los libros y folletos que compran al mayor en los quioscos de periódicos. En Galina, es cierto, nació Alberto Hernández, digan lo que digan sus papeles oficiales, y también Vicente Gerbasi, y el Dante, y Miguel Ángel y Michelet y Paul Valéry y Swedenborg y Humphrey Bogart y Arnaldo Acosta Bello y Manuel Bermúdez y Eliseo Diego y Raúl Betancourt y Rafael Cadenas y Orlando Araujo y Pancho Massiani y Carlos Contramaestre y Mari Cabaleiro y Emilio Agra y Carlos Vitale y Teófilo Tortolero y Emilio Arévalo Braasch y Guillermo Loreto Mata y Rubén López y Mercedes Ascanio y Efraín Hurtado y Aly Pérez y Carlos Ramos y José Lezama Lima y Pepe Barroeta y María Antonieta Flores y Eugenio Montejo y Adriano González León y Jesús Alberto León y José Emilio Pacheco y Silvia Plath y Pablo Neruda y Antonio Skármeta y Miguel Ramón Utrera y los hijos de Alberto y los hermanos de Alberto y los padres de Alberto y muchos, muchísimos otros. Y yo. Tantos nacieron (tantos nacimos) en Galina, que en cada una de sus muchísimas casas y en cada uno de sus muchísimos edificios hay tarjas que recuerdan al viandante quién nació allí. Tanto es así que Gustavo Adolfo Bécquer, empeñado en nacer también en su espacio y sin saber que era cierto, dijo aquello de que “Galina es la poesía”.
Pero lo más importante de Galina no son sus casas ni sus edificios ni sus monumentos ni sus muchas tarjas ni sus museos ni sus catedrales ni sus avenidas arboladas ni sus horizontes infinitos y sus aeropuertos, sino sus puertas.

4
Por las puertas de Galina se llega a muchos lugares, a muchas grandes ciudades, a muchos espacios portentosos. Por la primera de ellas se llega a Guardatinajas, junto al río Tiznados, por la segunda a Calabozo, por la tercera a Valle de la Pascua, y por las otras a Valencia, a Maracay, a Caracas, Barcelona, Madrid, Salamanca, Alcalá, Compostela, Lavapiés, Ceniza, Tánger, Marruecos, Canoabo, Florencia, Vibonati y muchísimos otros lugares, todos los sitios en donde existe, en donde vive, la poesía. Aunque Alberto Hernández, quizá confundido por su propio rostro de árabe, se empeñe en decir cosas como

Velado por la noche
por la brisa que sacude las horas,
mi cuerpo retorna al limpio aire
del silencio.

Quien entra
cierra la puerta.

El mundo se rompe bajo mis pasos.

Y trate de convencernos de que es “La última puerta” (p. 64), por aquello de que el mundo se ha roto bajo sus pasos. Alberto es un ángel y no puede haber nada más distante a Atila que un ángel. Sobre todo si es poeta.

Comparte esto:

Poema inédito deBella Clara ventura

Nuestra gratitud a la escritora colombiana Bella Clara Ventura por un poema inédito que nos envía, lúdico y precioso como ella. Así dice su carta:  

Hoy amanecí con un poema … Mis divinos:
Se me dio por ser juguete y tener voz propia… comparto mi nueva creación y espero comentarios pues mis «lo…curas» deben tener eco. Con amor. Bella
 
JUGUETE
 
De cuerda o de pila
juguete de la vida soy.
Muñeca cuando me embadurno
el rostro de colores.
Al capricho canto y bailo.

Me transformo en auto de carreras
al andar a velocidad.
De repente se me antoja ser robot.
Actuar sin pensar.
Para no reiventarme como la poesía
que lo hace a cada instante
en juegos de palabras y metáforas.

En animal de peluche me mimetizo
 bajo caricias que reparto al tacto.
Con pelo fino en amor me enconcho.
Como trompo danzo el espacio.
¡Ah! y cuando me da por actuar,
en títere tiemplo acciones.

Posturas, huéspedes de una sinfonía del yo.
De repente en tren me acomodo
con un sonido perforador de atmósferas.
Viajo desde la exuberancia del paisaje
al confín de mis mudanzas.

Con la fuerza de una locomotora
como se me conoce en altos fondos
de las rutas del misterio.
Ruedo como balón.
Me permito la libertad del campo abierto.
Y por último y sin meditarlo dos veces
soy ficha de ajedrez.

Me pongo frente al rey.
En jaque mate reina me corono.
¿Quién dijo que el juguete
no tenga sus momentos contados?

Con  la infancia se asocia
al atreverse a darle rueda suelta a la juventud.
Ya en canas de lúdicas remembranzas nutre las horas.
Juguetes y alegría fueron de otros días
traídos a la memoria
para seguir retozando
con la diversión del dado de la sabiduría,
entrelazado con el tambor de hojalata
y el soldado de plomo
que de batallas
sólo recuerda su nombre.
 sólo recuerda el nombre

 

Comparte esto:

Jorge Gómez Jiménez, nuestro testimonio de amistad

Un abrazo  y nuestras sentidas condolencias al Escritor Jorge Gómez Jiménez, por la pérdida de su querida hija Gabriela en un accidente de tránsito. Jorge, no hay  palabras para comunicarte nuestro pesar, sabes que te apreciamos mucho. Cuenta siempre con nuestra amistad.

Junta Directiva y Consejo Consultivo

Círculo de Escritores de Venezuela

* A los que deseen leer lo que escribió Jorge como despedida a su hija, pueden abrir:

http://jorgeletralia.blogsome.com

Jorge Gómez ha sido un gran compañero del Círculo de Escritores de Venezuela, y ha colaborado mucho con nosotros, sobre todo en el diseño de esta Revista.

Comparte esto:

Darío Lancini, cualquier día volveremos a encontrarnos

 

 

Darío Lancini nació en Caracas en 1932. Fue uno de los fundadores del Grupo literario Tabla Redonda. Viajero impenitente, ha publicado en diversas revistas internacionales. Parte de su obra ha sido publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana, Colección Altazor, con el título Oír a Darío. Una selección de sus poemas fue recogida en la Antología Poética del Círculo de Escritores de Venezuela, Caracas 2005.

 

Dos poemas de Darío Lancini:

 

 Adán

¿Yo soy yo?… Dudo.

               Dios:

Ah, el ateo paranoico

me emocionará, poeta.

¿Le has oído? Dudó y

             yo soy nada

 

&   &   &

 

Naves

Son dioses ilusos.

            Se van.

¡A babor! ¡A remar!

Al oír a Dante

Lao-Tsé revela el alba.

Homero es ídolo.

Solázalo, Sol.

Odisea remó.

 

Háblale al Everest

O al Etna, Darío.

La ramera robaba naves.

            S.O.S.

Ulises, oídnos. Se van.

 

 

Sobre Darío Lancini transcribimos un fragmento del escrito que le dedica  su amigo el historiador  Manuel Caballero:

“Darío Lancini, uno de los escritores más desconcertantes del idioma. Nos conocimos en la Cárcel Modelo, en 1952. Jesús Sanoja Hernández, Rafael Cadenas y yo pagábamos el precio del combate de la Universidad contra la tiranía. Los tres hermanos Lancini estaban allí bajo la acusación clásica de intento de magnicidio. En verdad, estaban por casualidad en una casa en Plan de Manzano que era un refugio de conspiradores y al allanarla, descubrieron algunas armas y bombas de fabricación casera. Los Lancini nada tenían que ver en el asunto, pero por supuesto, la policía no les creyó; así, mientras nosotros éramos echados del país, a ellos se les envió a Guasina.

(…)

“El pintor Darío Lancini. Darío acompañaba y protegía a su hermano, pero su pasión, si bien igual de intensa, era menos peligrosa. En aquel entonces, Darío era pintor. Cuando salí de prisión, llevaba en mi maleta dos dibujos suyos: uno era un impresionante apunte sobre la salida de los presos de la Cárcel Modelo hacia Guasina, que hicimos circular entonces en Europa y América pero cuyo original desapareció en esos trajines; y un retrato mío hecho a lápiz que conservo desde hace 58 años como un preciado tesoro. Después de la caída de la dictadura, Darío continuó pintando, abandonando el realismo fotográfico, cayendo bajo la influencia entonces muy poderosa de Bacon. Cuando fundamos Tabla Redonda, a Darío lo agrupábamos entre los pintores. Pero un día, Sanoja le pidió un texto para la revista, sobre el viaje de Yuri Gagarin al espacio exterior. Todos quedamos deslumbrados por la luminosidad y la maestría de aquella pequeña nota. Allí se nos reveló lo que Darío era por encima de todo: un verdadero maestro del idioma.”

“Oiradarío. No sabemos en cuál momento dejó Darío la pintura por la escritura. Ni cuál hubiera sido su destino de no haberlo hecho. Como sea, de pronto nos sorprendió con su Oír a Darío, un hecho único en la historia del idioma. Entre los muchos atributos que hacen su singularidad está la posibilidad de medir con objetividad cuánto en verdad tiene de singular. Tal vez suene al lector un insoportable egocentrismo del autor proponer, en el título mismo del libro, que se le escuche. Escuchar, en este caso, no es necesariamente una especie de sinónimo de leer, sino que quiere decir eso, que se le oiga. Porque, adelantándose en mucho a lo planteado por García Márquez en Zacatecas, Darío Lancini no prescinde de la ortografía, sino que la pone a su servicio, para darnos este libro cuya singularidad se puede comprender al decir que se trata de un libro único no sólo en la bibliografía venezolana, sino en la lengua castellana. Es una colección de poemas de una altísima calidad; pero a la vez, es un libro de palíndromos. Si se lee al derecho, se estará gozando de un hermoso texto poético; si se lee al revés, también (…)”

Un fuerte abrazo, Darío, cualquier día volveremos a encontrarnos.

 Carmen Cristina Wolf

Comparte esto:

NORA BUSTAMANTE: Justo reconocimiento a una gran mujer venezolana

Admiración y respeto  nos inspira la historiadora e investigadora venezolana Nora Bustamante, quien ha escrito una obra impoetante  para comprender etapas de la historia de Venezuela, como por ejemplo, su libro Isaías Medina Angarita, Aspectos Históricos de su Gobierno.

Hace más de 30 años, Nora Bustamante creó  el Grupo de estudio Visión, constituido por amantes de la literatura que analizan semanalmente la narrativa, poesía y ensayística venezolana y de otras latitudes, e invitan a personalidades del mundo de las letras. El próximo título a analizar se trata de Cuentos de pareja y otros relatos, del autor venezolano Heberto Gamero Contín, quien fue ganador del Premio de Cuentos de El Nacional en el 2008.

A continuación, transcribimos el escrito de Alberto Baumeister sobre la incorporación de Nora Bustamante a la Academia de la Historia:

Un justo reconocimiento a nuestras grandes mujeres
Alberto Baumeister Toledo

«De tantas y muchas cosas se habla en nuestro país, sobre todo de política bobalicona, o de fatuidades sociales, a veces hasta de cosas sin sentido, que en la mayoría de ocasiones pasan desapercibidos ciertos acontecimientos que sí deberían tener especial significado y reconocimiento por parte de nuestros conciudadanos, que ni se publicitan ni se les da la relevancia que merecen, de tal manera que pasan casi de contrabando entre las noticias habituales que trascienden al público.
Por ello me propongo en esta columna de hoy destacar la celebración de uno muy especial, justo y sublime, poco corriente no sólo en Venezuela, sino en el entorno mundial, ello no obstante que podría pensarse he debido dedicarla al examen de otros muchos acontecimientos de toda índole ocurridos en estos pasados días en quehaceres, actos y rebullicios políticos, sociales, diplomáticos, e inclusive internacionales, pero los mismos en el actual estado de cosas, que todos los días empeoran, si son casi rutinas en nuestro entorno.
En efecto el pasado 21 de junio en el Palacio de las Academias de la ciudad Capital se realizó con todas las formalidades de rigor la incorporación a nuestra Academia de la Historia, de una muy ilustrada y culta dama, la doctora Nora Bustamante Luciani, médico, docente, investigadora e historiadora, escritora, quien además ha sido siempre una gran venezolana, luchadora por las buenas causas y con un verbo y pluma fenomenales, de estilo seco y poco rimbombante pero con mucho tino en sus opiniones y quien así, con toda justicia y merecimiento, entra a formar equipo con las otras dos únicas mujeres que integran la citada corporación académica a esta fecha.
Comenzó la oradora por destacar que con su designación, para tan honroso cargo, llenaba dos preciadas aspiraciones, una la de ocupar como mujer un puesto en la misma Academia en que años antes hubo de estar por igual, en vez primera, otra venezolana, ilustre historiadora, portentosa y humilde madre de un lote fuera de serie de venezolanos de prosapia y lustre ( los hermanos Pérez Luciani) y en segundo término, porque se le concedía la oportunidad, para con ello de alguna manera, honrar precisamente la memoria de esa gran mujer que fue doña Lucila Luciani de Pérez Díaz, su tía, y a quien lamentablemente, como suelen ocurrir esas cosas en Venezuela, ni siquiera se la recuerda con la importancia que significó su tránsito por este mundo, y en especial su importante y destacada obra historiográfica de algunos de nuestros grandes héroes patrios.
Como podemos imaginarlo, el discurso en cuestión fue dedicado en gran parte a recordar a quien fuera su tía, Doña Lucila Luciani de Pérez Díaz, destacando en especial el mérito que comportó entonces ese especial reconocimiento a tan ilustre matrona, pues en aquella época era poco frecuente reconocer méritos de ese tipo ( para no decir de casi ninguno)a las representantes del sexo débil.
Admito que a pesar de esos gratos recuerdos que me produjo la invocación de los mas resaltantes momentos de la vida de la homenajeada, me quedé en parte frustrado, pues a mi modo de ver, mi reseñada oradora dejó de destacar con la importancia que ello ameritaba, el hermoso, dulce y a la vez severo discurso que pronunciara Doña Lucila al incorporarse a la Academia , por el inicio de los años 40 y por cierto también en un mes de junio.
Ese hermoso gran discurso estuvo dirigido a examinar lo que ella llamó “Algunos conceptos sobre el feminismo” y con una perspicacia y sutilidad notable, destacaba desde entonces, los tristes malentendidos que engendra la inadecuada comprensión de esa siempre inveterada confusión que pretende considerar triunfo del feminismo, la posible equiparación absoluta entre lo femenino con lo masculino, lo que ya calificaba Doña Lucila como “…. una calamitosa revolución social, en la que su propulsora, la mujer, arriesga mucho para ganar muy poco….”.
Remataba sus espléndidas y siempre presentes ideas sobre el tema, en otro bien logrado párrafo de su discurso, destacando que : “ el feminismo aceptable y bien entendido es en realidad el que implica un progreso en todo sentido ….. intelectual y moral, del cerebro y del corazón, de la inteligencia y del buen juicio….”.
Respecto a la “ igualdad”, a la que tanto se acude como garantía de la equiparación entre hombres y mujeres, que se dice dimanar a su vez de la “ emancipación femenina”, señalaba en otro párrafo “…. la única asequible, como dijo una notable pedagoga, es la igualdad en la diferencia, y la única apetecible, es la igualdad frente al deber y a las responsabilidades de la vida…”.
Culminaba esos conceptos sobre la igualdad entre los dos sexos, bellamente, con este pensamiento: “….. Ser no la esclava, ni tampoco la rival….. sino la colaboradora , la compañera, el otro “yo” ( sic. del hombre) como Dios lo quiso, cuando dijo que < no era bueno que el hombre estuviera solo> ”.
Felicito públicamente a la Dra. Bustamante Luciani, no solo por su maravilloso y cálido discurso y el tema del mismo, tan oportuno y preciso en estos momentos, sino por su bien ganado puesto en la Academia, y al alabar su triunfo, por igual lo hago para destacar el de todas esas otras grandes, fabulosas, increíbles miles de mujeres venezolanas que de una u otra manera comparten tareas con nuestros hombres, dentro de los parámetros de esas bellas y sabias palabras de Doña Lucila.
Aún cuando no lo parezca, todavía es mucha y muy grande la diferencia que se pretende establecer entre hombres y mujeres, no solo en Venezuela, sino en el mundo entero. Resulta fútil pretender hacer desaparecer esos traumas aún vigentes, con declaraciones vacías y palabras fatuas, como las de nuestras dos actuales Constituciones, subrayando, por mera demagogia, cada vez que se lo puede en forma inelegante e impertinente, entre ciudadano y ciudadana, fiscal y fiscala, defensor y defensora, etc. mientras en los trabajos, reparto de responsabilidades y destinos, se sigue dando preferencia “al macho”.
Ya es hora de que en efecto se reconozca y logre, sin ambages de ninguna especie, esa ideal igualdad entre los sexos, no en posición de identidad absoluta, sino en la de desprendimiento para el reconocimiento de logros en idéntica forma que a los de los varones, pues como destacaba otrora la gran académica, “ Efectivamente, creados el uno para la otra, y uno y otra para Dios, su misión recíproca consiste en completarse: no pueden ni deben colidir en sus aspiraciones y muchísimo menos en sus ambiciones.”
Estoy seguro es esa también la Opinión de mis conciudadanos.»

Carmen Cristina Wolf

Comparte esto:

ZICCARELLI Y SU NUEVO LIBRO SKIRLAS

Por Carmen Cristina Wolf

Frank Ziccarelli es poeta y escultor. Durante gran parte de su vida ha escrito poemas y sus títulos publicados son: Raíces cruzadas, Alfa, Garabatos, Ingrávido y su nuevo libro SKIRLAS.  Su vocación de artista plástico se plasma en su poesía, en preferencia con temas urbanos y sociales. Como hombre de teatro, sabe revelar en sus versos realidades descarnadas de nuestra amada Caracas, donde todo lo que una vez fue ya no es, lo que una vez estuvo se desdibuja, es derribado o disfrazado, donde los puentes son provisionales y se quedan por siempre, la ciudad del «mientras tanto y por si acaso» de la que tanto escribió el recordado José Ignacio Cabrujas.

Pero Ziccarelli también es un soñador, un luchador a brazo partido por  un mundo más justo. Saludamos este nuevo título de Frank, y elegimos uno de sus poemas controversiales:

AUTOPISTA
DESCUENTO INÚTIL
 
 
la maroma de una lustrosa tecnología

recorre
el escenario bajo techo
la miseria
desde la cresta mira los linderos
el farolero
por su desdentada intolerancia
aniquila su propia imaginación
 
 
Del libro: SKIRLAS
Autor: Frank Ziccarelli
Comparte esto:

Noticias de Junio 2010

          Rafael Cadenas en Madrid

El 9 de junio el poeta venezolano Rafael Cadenas ofreció una lectura en la Casa de América de Madrid. El acto llevó por título  Diálogo en Honor de Rafael Cadenas,  contó con la participación de Manuel Borrás, fundador de la editorial Pre-Textos y del escritor colombiano Darío Jaramillo, prologuista de la Obra Entera de Cadenas, publicada por el Fondo de Cultura Económica de México en el 2009. Cadenas se hizo acreedor del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances el año pasado.

        Homenaje a Rosa Melo

El sábado 5 de junio, el Círculo de Escritores de Venezuela, familia y amigos  rindieron un sentido homenaje a la escritora venezolana Rosa Melo, autora de una extensa obra poética publicada. Se bautizó su octavo libro Signos del Coloquio y la presentación estuvo a cargo de Edda Armas. El texto es una profunda reflexión sobre el ars poética de Melo. Se escucharon las hermosas voces del Orfeón Metropolitano dirigido por la profesora Vila Largo.

Nuevo poemario de Alberto Hernández

El 15 de junio, en la Librería Alejandría II, se  presentó el poemario Puertas de Galina, del poeta y ensayista venezolano Alberto Hernández. La obra fue editada por Memorias de Altagracia, conducida por el narrador Israel Centeno y por Graciela Bonnet. Los presentadores fueron los también poetas y narradores José Pulido y Harry Almela.

         José Tomás Angola en Tendencias EroticAmérica

El escritor venezolano José Tomás Angola ha sido invitado a formar parte de varios foros sobre Tendencias EróticAmérica. Un evento organizado por la Casa América de Cataluña, a fin de analizar el papel de la sexualidad en la literatura de ficción, periodismo, cine y teatro.  Angola presentará su performance literario Los críticos también lloran, bajo la dirección de Marc Caellas, el cual será presentado también en el Instituto Cervantes de Estocolmo.  La gira incluirá la lectura dramatizada de la obra de Angola, El pasajero de la fragata, una obra sobre los últimos días de Simón Bolívar. José Tomás Angola es integrante del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela.

La nueva obra poética de Helena Sassone

 El 29 de junio asistimos a una cjarla y lectura de poemas de la poeta, novelista y crítico literario Helena Sassone, y tuvimos  oportunidad de escuchar su poesía inédita, así como la visión del oficio literario de la autora. El acto fue  presentado por Carmen Cristina Wolf, quien ha escrito sobre la obra de Sassone. El evento fue en la Sala José Ignacio Cabrujas del Centro Cultural Chacao a las 6 de la tarde.

CONSEJO CONSULTIVO 2010-2012

 Alvaro Pérez Capiello

Atanasio Alegre

José Tomás Angola

Oscar Sambrano Urdaneta

Nora Bustamante

Ana Teresa Torres

Eduardo Casanova

Carlos Gottberg

Carmen Mannarino

Lupe Rumazo

Edda Armas

Marisol Marrero

Miguel García Mackle

Heberto Gamero Contín

Ana María Eiras

Rogelio Bianco

Ligia Colmenares

 

Comparte esto:

Una escritura luminosa, por Lidia Salas

CARMEN CRISTINA WOLF:  Una escritura luminosa

 En la presente monografía se analizarán aquellos poemarios en donde se pueda  sustentar el objetivo de este trabajo: señalar cómo el tratamiento de los temas y el uso de un  lenguaje poético con significación trascendental, ha permitido a la autora elaborar una escritura luminosa.  En esta escritura,  la diafanidad y la transparencia son instrumentos esenciales para expresar el trabajo ascético de quien desea una comunión mística. Esta característica no proviene de imágenes sensoriales que describen un paisaje, un objeto o un hecho, sino de la capacidad de la poeta de ahondar en temas, en los cuales se trasciende lo humano para llegar a estadios espirituales o metafísicos

 El título de la obra,  La llama incesante devela la intención  del trabajo alquímico que pretende, transmutar las señales de ese paraíso interior presentes en la cotidianidad de la vida, tales como el sueño, el visaje de la felicidad, la luz del  conocimiento,  el milagro de la belleza,  en el latido de lo sagrado ardiendo en el incendio del alma.  Será necesario entonces,  desnudarse del ego, renunciar al miedo, a las apetencias  y a la esclavitud de la mente.

 El fuego del amor  es la única senda  que conduce al Amor Real, aquel que quema sin consumir aumentando la pasión de amar hasta lo inefable.  La llama incesante  es la lámpara que enciende la poeta  para separar las sombras que le ocultan el Bien buscado, pero puede interpretarse también, como la zarza ardiente  a donde lleva su palabra para hacerla  verdadera, radiante, luminosa y a través de ella, lograr la comunión ansiada.   

  La palabra ha sido siempre el instrumento de tránsito para alcanzar el esplendor. Lao Tse, Rafael Cadenas, Eugenio Montejo, Edgar Vidaurre, los poetas tutelares  en esta travesía,  confirman con sus hermosos versos esta realidad.  El verbo es el principio de lo divino y de lo humano,  es la hendija  por donde el poeta se asoma a los insondables misterios del alma, y es  en el fracaso de su balbuceo,  el espacio donde alcanza la  trascendencia y la  inmortalidad. 

 La intención  del mensaje impone el tipo de discurso utilizado.  El aforismo, en la brevedad de su síntesis,  es el único  medio posible  para mantener el diálogo de la  poeta consigo misma, con los otros  compañeros de senda con quienes desea compartir sus hallazgos y con  el Señor  a quien nombra,  “ Lirio coronado de espinas, rosa clavada en el madero, cáliz derramado en el polvo…” ( pag. 33)  en uno de los más hermoso versos místicos,  que la arrastran por los afluentes  que brotan en El Cantar de los Cantares  y humedecen las voces de Juan de la Cruz y Teresa de Avila.

 El camino de lo místico, esto es, del encuentro del espíritu con esa  Luz superior  que lo atrae,   esta signado por  caídas, encuentros, visiones, espejismos y revelaciones.  Este poemario es un testimonio de la  fuga de ese alguien que  la habita.  Las sentencias  son  como relámpagos que permiten al lector  seguir  el  vía crucis  de quien pretende llegar al gólgota de la muerte, pero sobre todo al dulce domingo de la resurrección.  Su testimonio se convierte en bitácora.  Sus cortas frases  en reflejos  fugaces  que serán perdurables en la proporción  igual a la comprensión y aceptación del lector.        

 El poemario está dividido en cinco secciones: Hallazgos, El verbo enamorado, El misterio del fuego, El incendio del alma y La conciencia en vigilia.  Deseo iniciar mi lectura particular por  la parte última.  La intención docente aparece  en los aforismos de estas páginas, en ellas compartí el duelo y la vergüenza por una realidad social donde estamos inmersos: “ Qué débil es aquel a quien los otros temen a   causa de sus amenazas. “ ( pag. 43)

 En  Hallazgos,  se aprecia  la belleza presente en la vida: “ Los árboles son los  ángeles  de  la   guarda   en  la ciudad”  ( pag. 14 )   pero  como  su  nombre lo indica, es el encuentro con otra realidad  íntima y cierta:  “  Descubrí un lugar en mí que permanece sosegado  ante los  cambios”.  ( pag. 17)

 El verbo enamorado y  El misterio del fuego resumen la pasión  de ese hermoso ser que es Carmen Cristina, por atrapar el temblor del poema y la vibración del amor:  “ Lo fugaz y lo eterno en un instante:  la poesía” ( pag. 20 ).   Incontables veces repasé  esas hondas reflexiones acerca  del oficio del escritor y disfruté el erotismo sagrado del cántico de su alma enamorada.  Mas es en Incendio del alma, el espacio en donde su  voz alcanza la más alta tesitura, quizás, por esta razón me hubiera gustado que   con ella hubiera concluido  su trabajo.

 La intención de escribir aforismos en una obra ascética revela la unidad  y madurez del escritor que aspira la búsqueda de la Verdad Suprema.  La sabiduría, la sencillez, la humildad, la mirada plena de belleza  expresan  en muchas de los versos, en los cuales todo lector puede acercarse para beber como en un pozo de aguas verdaderas.             

 El logos en la escritura de Wolf

                                      

                En su libro Escribe un poema para mí (Ediciones del Círculo de Escritores de Venezuela 2003), la poeta celebra el logos, la palabra con su mágica significación creadora. En el  primer texto del Evangelio de San Juan se lee: “Y Dios dijo: Hágase la luz. Y su palabra introdujo la luz en las tinieblas, y entonces Dios vio que la luz era buena”. La palabra fue el instrumento de la creación desde el principio de la historia. Fue Dios quien la revistió de luz. Ya lo decía el evangelista enamorado: “En el principio era el verbo, y la palabra estaba en Dios y la palabra era Dios.”

 

                Una de las teorías que explican la función consoladora de la poesía revela que el poema nace a veces del deseo de recobrar lo perdido.  El ser sensible tiende a recuperar  a través de la escritura el anverso del mundo irremediablemente fracturado por la violencia y la insensatez. Entonces crea con sus versos un espacio paralelo donde el ritmo mágico de su música y de sus significados re-crea la calle, la ciudad, el territorio, el hombre que alguna vez fue.

 

                De la lectura de este último libro de Carmen Cristina Wolf se infiere que en  el tránsito de esta mujer por la escritura, ella ha develado el poder secreto del logos y lo despliega con sortilegios de Afrodita;

“Escríbeme una ciudad

   de altos jardines luminosos

  y  una calle de sol como tus manos,” (p. 15)

El símil “una calle de sol como tus manos” introduce un destinatario amado, un interlocutor a quien trata de seducir induciéndolo a escribir dentro de su propia escritura. Artificios de maga o plegaria convertida en petición para que “el otro” penetre en su acento femenino.

 

                La palabra se convierte entonces en una entidad, en donde se busca lo que se tiene en mengua. Ya lo había hecho antes el solitario de las tabaquerías y de los muelles de Lisboa, Fernando Pessoa, ese otro exiliado, quien definió el lenguaje como su patria verdadera. Wolf insiste en su mandato:

“Escríbeme un país

 el país que me sabía de memoria

 y lo aprendí en la infancia,

 No lo encuentro” (p. 15 y 16).

Su nostalgia se  expresa de una manera directa, matizada por el dolor de la pérdida. La poeta en su sabiduría ancestral conoce que la poesía tiene existencia real, independientemente de quien la habite, y de allí sus líneas: … “escribe poemas para mí / que abandonen su cárcel de silencio.” (p. 19)

 

                En estos versos se le asigna a la palabra no solo el  poder creador de dar vida, sino que se le reviste de la fuerza cabalística en la lucha contra las tinieblas que intentan destruir al ser:

“Escribe para mí una armadura

 no vaya a ser que me asuste la muerte” (p. 23).

Rosa María Rodríguez Magda en uno de sus memorables ensayos reunidos bajo el título  “Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia”, reflexiona acerca de la frontera marcada cuando las mujeres vivían en el silencio, el cuchicheo y los sollozos; por eso, porque el lenguaje había sido tomado de la voz del padre y del marido, hubo que deslastrarlas de la autoridad dominante y macerarlas con el conjuro de las Náyades, ninfas del bosque y de la libertad,  y de las Sibilas, aquellas sacerdotisas de Apolo que eran respetadas por tener  el don de la profecía. La poeta conoce esta realidad, por tal razón, su palabra asume un acento de Diosa, la reviste con la seducción de la ternura y de la gracia,  adelgaza la sonoridad del verbo, para que el cántico se haga sagrado, mágico, inefable.

               

                Así, la palabra de quienes como la Wolf beben en las fuentes del eterno femenino (no se habla aquí solo de la condición de ser mujer, sino de las cualidades que enriquecen al ser humano, las cuales son consideradas como propias del género, tales como la intuición, la solidaridad, la compasión  y la fantasía), buscan dentro de su aspiración a la trascendencia, dar también voz a las vivencias y anhelos más íntimos. Sus versos se revisten de honda dulzura cuando dialoga con el ser a quien a

“Amado

 no tendré sed

 mientras tu vino

 esté servido en mi mesa.” (p. 47)

La cotidianidad se transforma en el halago exquisito, signado por la retórica de la austeridad presente en estos textos. Escritura de amor con la fuerza del silencio, en un intento de inaugurar lo no dicho, de encontrar una salida ante tanta palabrería gastada por la repetición de los amantes de todas las centurias.

 

                Y luego de tantos versos de amor, nombra la felicidad sencilla de los niños y de los poetas:

“La felicidad estaba allí

 era un aroma mínimo

 en el corazón de las cosas.” (p. 57)

Desde esa intimidad habla de lo cercano, de los libros, los muebles, las ventanas, para no perder la pertenencia al territorio y la memoria de nuestras raíces:

“Una casa se crea

 con unos cuantos libros

 la mesa y unos lápices” (p. 59).

Para continuar más adelante: “Cuando salgo de viaje

 mi casa va conmigo.

 Llevo también algunos versos

 y amarro el corazón al equipaje” … (p. 59).

El espacio de Bachelard, la casa con sus estancias, armarios y gavetas, convertidas  por la alquimia  de la creación, en los elementos usados en la grafía de sus poemas y para el goce del “otro”, el lector.

 

                Finalmente de nuevo la vida como rito conciliatorio después de la tristeza,  como germen de la creación y del canto:

“Se aproxima el esplendor

tan igual a sí mismo y siempre diferente

y celebra la vida

en clave de sol.” (p. 65)

Una visión luminosa del mundo y plena de fe la de estas páginas de Carmen Cristina Wolf, acentuada con una escritura cuyas imágenes conmueven desde su significación y sus sonidos. Ellas nos convocan a todos para conducirnos a los linderos denominados por Octavio Paz como el espacio del “ojalá de los sueños”, a la tierra de la seducción y de la poesía. Estoy segura que muchos habrán de escuchar su llamado, entonces quizá podrán refugiarse con la poeta en su casa:

“Casa ardiente de palabras

aún sin pronunciar”

                (p.77)

          Foto: Edgar Vidaurre

El lenguaje ascético

 Carmen Cristina Wolf, en su poemario Prisión Abierta, publicado por la editora Al Tanto, Colección Las iniciales del tiempo 2002, establece los momentos de un devenir vital, como ella misma dice, con “palabras sin pretensiones”, desde la memoria de su infancia hasta el reposo ascético de su alma en un Ser Superior, a quien ella llama “mi Dueño”. En estas páginas, el lenguaje es utilizado como instrumento de un tránsito metafísico, viaje sin estridencias ni bitácora de un personaje lleno de inocencia, que alcanza momentos de iluminación y logra con una tesitura afinada un canto poético de entrañable hermosura.

 Semejante a esos juglares remotos, quienes tañían las cuerdas de su lira para acompañar la soledad de los habitantes de las aldeas, Wolf expresa que sus versos “celebran el milagro de los días corrientes”, Cuando entrega sus poemas a manera de dádiva, sin “esperar el aplauso”, su voz conmueve a quienes creemos en la función consoladora de la poesía, en la magia del lenguaje poético para reconciliarnos con la vida.

 La infancia, ese territorio que nos acaricia desde atrás de los párpados, se erige en el poema III, “Mis días pasan en primavera” con la antítesis de las niñas que  “anhelan  hermosas  palabras,    zapatos nuevos y una  respuesta a su visita a este mundo”, apetencias de la mente, del cuerpo y del espíritu, reunidas en una enumeración que resuma en dos líneas las grandes inquietudes de esa edad. Y al final de esos versos, el amor como un despertar de la adolescencia; sin embargo, el sujeto de estas páginas es una voz velada, ya lo había dicho en sus primeros versos: “prefiero cubrir mis raspones con el atavío de la seda”. Por tanto, sólo nos confiesa que “el amor aguardaría en la ciudad”. Frase feliz que sintetiza la estación del amor.

 En ese lugar de la jornada logra uno de los momentos más conmovedores,  la descripción de la amistad: “Hallo refugio / en el bosque donde habitan mis amigos”.

Coincidimos plenamente con esta certeza: la mesa del amigo, la ventana y el patio del amigo donde siempre hay un columpio, para significar la alegría que se torna memorable, la belleza que nos hace hermanos, el sueño que entrelaza las biografías. Los lazos que unen a los  amigos no son biológicos,

No provienen de la sangre, sino de los afectos, de la comunión de los sueños, de la coincidencia en la mirada y en las aspiraciones. Su verso inicial ya lo había dicho todo: “Un amigo tiene el color que requiere tu alma”La duda es un aguijón en el costado del caminante, esta inquietud se expresa en el poema XIII:

“El mundo hierve de caminos

 rúas galerías

atajos y veredas…”,

Los versos anteriores definen ese no saber cuál dirección asumir frente a una encrucijada del destino. Ese desconocimiento de querer partir y permanecer a la vez  lo expresa la voz poética  cuando dice de la felicidad de quien tiene otros ojos para mirar a lo lejos sin marcharse de “un punto / determinado, cálido, cerca de casa” porque posee la palabra para deshacer la prisión del ego y, de esta manera, volar y sobrevolar sobre memorias y olvidos. Una vez libre, expresa su credo que no podemos empañar con explicaciones ni razonamientos, en la sabiduría de las siguientes frases:

 “Ejerzo mi oficio de perseguir las palabras

 sin volver la espalda al dolor, tampoco al éxtasis”.

 Si nada dice de amor eterno, estos versos están muy cercanos del ser que pretende una unión más elevada y sublime; es en esa búsqueda donde la iluminación aparece en ráfagas de una hondura exquisita:

“Me senté hoy en un punto

 donde las formas convergen y forman el azar”.

El poeta García Mackle, durante la presentación de este poemario hizo énfasis en la hondura filosófica que encierran estos versos.  La humildad del hablante se expresa en el conocimiento de haber llegado a un estadio donde puede dar cuenta de la inestabilidad de lo material, de la ignorancia que rodeará siempre a la lucidez.  Al personaje poético no le queda otra alternativa que  continuar su tránsito por las vías de la expiación en la búsqueda de la iluminación. Olvida  “el por qué de los gestos / y persigue el celaje del ser”. También la oración al Hijo de Dios hecho hombre, puede ser el más humano de los clamores: “No me dejes sola como una herida abierta”

Esta lectura de la poesía de Carmen Cristina Wolf transgrede la fría objetividad del crítico sostenido en las teorías lingüísticas o semánticas.  Su lenguaje conmueve y hace entonces  partícipe al lector para que su emoción, complete el mensaje.  Cómo  permanecer  indiferentes ante las palabras que develan nuestra propia historia? Cómo salvarnos del temblor de la vida que atraviesa este canto? Cómo no responder a la seducción de una voz cuyo atavío es la verdad y la ternura? Es posible no identificarse de su loco corazón cuando pretende abarcar la tierra?

 Pasado, presente y porvenir se entrecruzan en este sujeto poético esencialmente femenino, cuyas reflexiones se elevan a verdades filosóficas de alto vuelo y nos hace sonreír por la sencillez con que aborda la cotidianidad.

 La luz que fluye de estos textos se relaciona con verdades trascendentales, el material con el cual han sido elaborados pertenecen al campo filosófico y teológico.

Quien se aventure a transitar por la obra poética de Carmen Cristina Wolf podrá dar testimonio de la luminosidad de sus palabras, de las imágenes despojadas de toda sensualidad terrena, de la luz que emanan  los contenidos conceptuales.  Verdades profundas que conmueven a quienes creen en otras realidades.  

 Son sendas donde el espíritu siente la luz de la llama amorosa del ser que lo habita, incendio que consume de amor, claridades para enriquecer el espíritu, hogueras que dan la serena belleza de los amaneceres. La luz que ilumina el lenguaje, en las obras poéticas de esta autora, proviene de niveles superiores de conciencia.  Esta luminosidad guía a quienes deseen acompañar al personaje poético en la jornada hermosa del trabajo ascético, para lograr una comunión mística con lo que lo rodea como ser humano, y con la Fuente  Sagrada del amor.

Carmen Cristina Wolf es poeta, ensayista y editora nacida en Caracas, Venezuela. Obtuvo el título de Abogado en la Universidad Católica Andrés Bello. Ha dedicado buena parte de su vida a estudiar literatura hispanoamericana y poesía mística española, Teoría de la Argumentación y Nueva Retórica.

 BIBLIOGRAFÍA DIRECTA. 

 WOLF, Carmen Cristina. Canto al hombre.  Caracas.  Cármina Editores. 1997

 Escribe un poema para mi.  Caracas.  Ediciones Círculo de Escritores de Venezuela. 2001.

 Prisión Abierta.  Caracas. Ediciones AL Tanto. 2002.

Atavíos. Caracas. Taller Editorial El Pez Soluble.  2007

La Llama incesante.  Aforismos.  Caracas. Editorial Diosa Blanca. 2007.

 BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL.

 BACHELARD, Gastón. La poética del espaci.  México. Fondo de Cultura Económica. 1975.

 SELDEN, Raman. La teoría Literaria contemporánea.  Barcelona. Editorial Ariel.  S. A. 1989.

  RODRIGUEZ MAGDA, Rosa María.  Femenino fin de siglo. Barcelona. Editorial Anthropos. 1994

 * La escritora Lidia Salas  es Magister en Literatura de la Universidad Central de Venezuela. Dedicada gran parte de su vida a la crítica literaria, es autora de los poemarios:  Arañando el silencio, Mención de Honor del Primer Concurso de Poesía Libre de la Universidad de Córdoba, Colombia (1984),Coautora con Elena Vera de la Antología Quaterni Deni.  (1992). Su obra se encuentra recogida en la Antología de Poetas Venezolanos del Círculo de Escritores de Venezuela. Obra publicada: Mambo Café, 1º Mención de Concurso de la I Bienal del Ateneo Casa de Aguas (1994). Venturosa Premio Unico Mención Poesía del VII Concurso Nacional del IPASME (1995). Luna de Tarot  (Ediciones Círculo de Escritores de Venezuela. 2000). Y de las Plaquettes Sedas de Otoño (Taller Editorial El pez Soluble, 2006). Itinerario Fugaz editado por la Universidad Nacional Abierta en 2008. Ha sido invitada a la Celebración de la  Semana Hispánica por la Universidad de Clemson (Carolina del Sur, USA) en 1989 donde leyó su ensayo “Voces de mujeres en la poesía Venezolana” y a la II Bienal de Poesía Hispanoamericana en la Universidad de George Town, Washington. Usa.1997 en donde disertó sobre la vida y obra del poeta chicano Tino Villanueva. En 2009 presentó en Caracas una ponencia sobre la escritora venezolana Enriqueta Arvelo Larriva. Fue ponente en el 8ª Encuentro Internacional de Escritoras 2008 celebrado en Caracas en homenaje a Elizabeth Schön.

                                                                          

                                                         

 

 

 

 

 

 

                    

                    

 

 

Comparte esto:

POEMAS DE MARÍA ANTONIETA FLORES

1

si yo pudiese ser

si sólo pudiese ser

si apenas ser

no se oirían

estos gritos

y esta cuerda que arrebata

el último sonido

si apenas ser

y abrir entonces

apenas

el sonido ronco del esternón

la pesada piedra

si apenas

esa flor que de lejos

se divisa

desde un lugar imposible

si apenas

en el tejido de los cabellos

y la serena virtud del misterio

en las llaves que se caen de la mano

y suenan

la profunda hoguera

de apenas

si así

en el turno de la pérdida

bajo la triste inclinación

si pudiera

si sólo

si ser

en las telas lejanas de un cuadro de Memling

si sólo

apenas ser

llave de rozado bronce

de puerta atribulada

cerrado

cerrado mundo

con los vórtices de la tierra suspendida en un límite

trabajoso instante

si pudiese y si hiciera

la hoja abriéndose y se seca

 más al rumbo de la muerte

más añico

y así astilla

pudiendo ser

la temblorosa luz que te devora

pudiendo ser

la ofrenda

de la obscuridad

y el silencio

un brazo, otro

un ojo, otro

un pie, otro

y la muerte

si apenas ser

pudiera

si una quietud y la brea

esta sal que me recubre

si pudiera

si pudiera

en letanía

ser

si yo pudiera

si apenas ser

es arena con tierra y raíces

cae y cubre

De Los trabajos interminables, 1998.

 &   &   &

los tribunos son blancos

 me voy pronunciando tu nombre al revés

para deshacer el conjuro que me ajoró

al vientre de un insecto sin élitros

y coloco la carta del ahogado

en la cruz de los tiempos

sobre el paño negro de las adivinaciones

allí en el centro

donde pregunto quién soy

mientras el eremita mira el desierto

y un grano de arena

se posa justo en el centro de mi lengua

a la derecha de la cruz, invertida

la carta del perro

así veo que a otras proteges

resguardas sus nombres

mi historia toda recogida en el ahorcado

y me llaman los bufones

a ocupar el antiguo lugar de mi jerarquía

se están borrando las líneas de mi mano

 ellos por primera vez callan

y te miran

yo, salida por la puerta equivocada del laberinto

me siento ante un camino sin encrucijadas

 dobles son los pasos de la maldad                          

 De la voz de mis hermanas, 2005

María Antonieta Flores. Caracas, Venezuela, 1960. Poeta, ensayista, crítico literaria, editora, profesora universitaria.. Magister en Literatura Latinoamericana. Ha publicado los poemarios: El señor de la muralla (1991), Canto de Cacería (1995). Presente que no en ausencias (1995), Agar (1996), Criba de abril (1998), Los trabajos interminables (1998), índigo (2001), limaduras (2005), la voz de mis hermanas (2005). En ensayo, Sophia y Mythos de la pasión amorosa (1997).

Su poesía ha sido traducida parcialmente al inglés, al portugués, al alemán, al rumano. Incluida en diversas antologías nacionales e internacionales,  su obra ha sido objeto de estudio en panorámicas sobre la poesía venezolana y en artículos especializados. Editora de la revista literaria digital el cautivo (www.elcautivo.org).

Comparte esto:

CAFÉ DE SÓCRATES EN VENEZUELA

Café de Sócrates en Santiago de León de Caracas

 

      La palabra no es el sitio del resplandor, pero

                                                      insistimos

    insistimos, nadie sabe por qué

                                                           Rafael Cadenas

La significación de las enseñanzas del filósofo griego Sócrates, nacido en Atenas en el año 470 antes de Cristo, ha sido una fuente de reflexión e inspiración para la venezolana Carmen María Ravelo de Salge, quien en el año 2001 creó en la ciudad de Caracas, el Café de Sócrates, a la manera de los cafés literarios del siglo XIX. El propósito esencial  ha sido el diálogo sobre los asuntos que han interesado a la humanidad en todos los tiempos.

Hasta hoy se han celebrado veintisiete Cafés de Sócrates en Caracas. Concebido como un café literario, Carmen María ha reunido a personas del mundo literario, artístico y  científico, con distintos oficios, profesiones y ocupaciones. Son asistentes asiduos  los poetas, novelistas, filósofos, maestros, estudiantes,  artistas plásticos, dramaturgos, cineastas, músicos, chefs, diseñadores de moda, enólogos, etc.  Sería imposible enumerar los diversos oficios y aficiones de las personas que han sido recibidas en estas reuniones creadas para compartir ideas y conocimientos.

 Un café literario es  «un lugar para la soledad reflexiva, la grata compañía de la lectura y la concentración en la escritura», define el poeta, narrador, ensayista y traductor Marco Antonio Campos, autor del libro, El café literario en ciudad de México en los siglos XIX y XX. Campos explica  cómo el ensayista austriaco Michael Rössner lo invitó a escribir sobre los cafés literarios de Europa y América Latina. Señala que la vida literaria de México se hacía en las cantinas, bares, desayunos y tertulias, pero que atrás de eso también existía una vida de café muy intensa.

Platón, que recogió las enseñanzas de Sócrates  fue fiel en buena medida a su maestro, y a través de sus Diálogos considera que la verdad se evidencia a través del intercambio de ideas entre diversos interlocutores. En su juventud Platón escribió tragedias, mas según cuenta la tradición, al conocer a Sócrates quemó sus escritos y decidió dedicarse a la filosofía. Desde entonces la mayor parte de sus textos adoptan la forma de diálogos. Se reúnen varios amigos y entablan una conversación sobre un tema de importancia filosófica, bien sea el bien, la virtud, el amor, la ética, la belleza, la política, el ser. Y en casi todos los diálogos participa Sócrates como interlocutor principal y es quien expresa los puntos de vista de Platón.

Las reuniones del Café de Sócrates de Caracas han sido y continuarán siendo un semillero de la reflexión y discusión. Las reuniones se han desarrollado en algunas de las residencias de los amigos socráticos, así como en magníficas cafeterías capitalinas, restaurantes y lugares maravillosos como la Casa Anauco y La Estancia.  Con su amplia cultura e inteligencia, Carmen María Salge convoca a los integrantes del Café de Sócrates a dialogar  sobre asuntos tan esenciales como la Libertad, los Derechos del Hombre, la Amistad, la Esperanza, el Amor, la Ética, la existencia de los Ángeles, las Ciudades, la Belleza, y otros; también acerca de temas más profanos pero igualmente fascinantes, como las Imágenes, la Silla, el Vino, el Perfume, el Circo, la Risa, etc.  En una ocasión fue invitado al Café el investigador y explorador Charles Brewer Carías, para compartir con  los asistentes su experiencia la Meseta del Sarisariñama, al sureste del Estado Bolívar en Venezuela, uno de los más grandes descubrimientos que registra la historia de las Ciencias Naturales en el siglo XX.

Es intenso el trabajo de Carmen María en la investigación de los temas a discutir. Desde las tarjetas de invitación, que  son verdaderas obras de arte y anuncian el tema elegido, hasta los textos y la bibliografía que se entrega a los asistentes.  Los invitados generalmente traen material escrito y vienen preparados para intervenir. Cada uno expone sus puntos de vista con toda libertad. Los encuentros son cuidadosamente organizados. 

 

Deseo expresar mi profunda gratitud a Carmen María Ravelo de Salge y a su amado esposo Dietlif Salge, por lo que han  significado las reuniones del Café de Sócrates. Hemos compartido grandes momentos en las reuniones socráticas, donde no sólo hemos vivido  el privilegio de conocer el modo de pensar de los otros, sino también ha sido un espacio para la reflexión, el solaz, la alegría y el humor.Se han acercado  personas exquisitas  y entrañables, no podría nombrarlas  a todas, porque cada una de ellas ha aportado calidez y conocimientos,  sensibilidad e inteligencia.

Carmen María Salge ha escrito un libro que recoge el transcurrir y los detalles del Café. En breve erá publicado. Dará cuenta de los participantes. Es un documento que nos será gratísimo leer.

Caracas, junio de 2010

 

 

Comparte esto:

FEDOSY SANTAELLA y sus «Ciudades que ya no existen»

Fedosy Santaella trae un nuevo compendio de crónicas y cuentos

Ciudades que ya no existen

 La presentación se llevará a cabo este 22 de junio en la Librería   Alejandria II, ubicada en el Centro Comercial Paseo la Mercedes a las 7:00 p.m. Las palabras estarán a cargo de Rafael Osio Cabrices.

 La Fundación para la Cultura Urbana anuncia la presentación de su nuevo libro Ciudades que ya no existen, del escritor Fedosy Santaella, un compendio de textos en los que el autor invita a navegar entre las aguas de la crónica y el cuento, con personajes enmascarados o en primera persona, que primero se pasean en las peripecias propias de una ciudad portuaria como el Puerto Cabello natal del autor y luego pasan a una Caracas más cosmopolita y compleja.

 Radicalmente urbanos, estos textos no se alejan del humorismo, recurso del que se vale el autor para mostrar con pericia y desparpajo una realidad cotidiana y descarnada. Así, al conjugar el sexo, las drogas y los avatares propios del paso a la adultez, se construye una ciudad que si bien no tiene nada de moralista, tampoco puede decirse que buscan escandalizar a nadie con su impudicia: estos textos son constructos honestos, donde nada que pueda ser narrado es dejado de lado.

 La pluma de Santaella logra hilvanar esa compleja maraña de interconexiones que es la ciudad a partir de los pequeños detalles, las sutilezas que dan cuenta de la interrelación del todo. Esos detalles son los que permiten estructurar, a su vez, personajes profundamente humanos, desde Beatriz, que dormita en el “templo” del Álamo, al temerario Arturo, que se asoma a la vida con la torpe inocencia del que debe aprender las reglas.

Fedosy Santaella es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Ha  publicado los libros de relatos Cuentos de cabecera (Comala.com 2001), El elefante (Conac, 2005, premio Certamen Mayor de las Artes y las Letras), Postales sub sole (De la A a la Z Ediciones, 2006) y Piedras lunares (Ediciones B, 2008); los libros para niños y jóvenes Fauna de palabras (Alfaguara, 2007), Historias que espantan el sueño (Alfaguara, 2007), Venturas y travesuras (Alfaguara, 2009) y Miguel Luna contra los extraterrestres (Alfaguara, 2009); y las novelas Roca-negras (Ediciones B, 2007) y Las peripecias inéditas de Teofilus Jones (Alfaguara, 2009). Algunos de sus cuentos han sido recogidos en las antologías De la urbe para el orbe (Alfadil, 2006), Antología del cuento breve en Venezuela (editorial ACTUM, 2005), y 21 del siglo XXI, antología del cuento venezolano realizada por Rubi Guerra y editada por Ediciones B en 2007. Obtuvo el Premio único en la mención narrativa de la Bienal Internacional José Rafael Pocaterra, bienio 2004-2006, por Postales sub sole; la mención de honor en la Bienal José Antonio Ramos Sucre (2007) por Piedras lunares; en 2008 recibió recomendación de publicación en el Concurso de Cuentos de El Nacional  por los “muelles lejanos”, y el premio Canta Pirulero en la Bienal José Rafael Pocaterra por su libro de cuentos Pasapuertas (inédito).

Es profesor de pregrado y posgrado de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, y de Estrategias de la Composición en el Diplomado de Escritura ICREA-Universidad Metropolitana. Es editor desde 2006 de la revista digital Los hermanos Chang (blog). En 2009, participó en el prestigioso Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa.

 Gabriela Lepage  

Valentina Moreno

Fuente: Fundación para la Cultura Urbana

Comparte esto:

JOSÉ RAMÓN MEDINA: «Una vida y una obra dedicadas a iluminar la cultura venezolana»

Caracas, 14 de junio de 2010

 Las palabras citadas en esta nota sobre el escritor venezolano José Ramón Medina, fueron enviadas a la redacción de esta revista por el Editor Bernardo Infante Daboín, de bid & co. No podríamos haber encontrado una mejor manera de referirnos a este ser humano tan valioso , tanto en la literatura como en la vida.

Manifestamos nuestro inmenso pesar por el fallecimiento del querido y respetado amigo,  el poeta José Ramón Medina, quien fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores de Venezuela. Todo aquel que le conoció, sabe de su bonhomía, de su actuar siempre generoso y ético. Nació en el estado Guárico, Venezuela y falleció a los 88 años.  A comienzos de los cincuenta obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad Central de Venezuela. Entre sus obras destacan Rumor sobre diciembre, Elegía, Bajo los árboles, Antología Poética. Vísperas de la aldea, A la sombra de los días, Textos sobre el tiempo, Como la vida, En la reciente orilla, Memorias y elegías.

 Por su obra literaria, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1959.

 Fue un notable poeta, ensayista, crítico literario, articulista, jurista y diplomático. Ejerció como Director del diario El Nacional. En 1974 creó la Fundación Biblioteca Ayacucho, con la finalidad de divulgar la obra de los autores de Hispanoamérica. José Ramón Medina la presidió hasta el año 2001.

Ocupó funciones públicas relevantes, como el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General y Contralor General de República, Senador y Embajador. Fue Presidente del Pen Club de Venezuela.

 Su señora esposa, hijos, familiares y amigos reciban nuestras más sentidas condolencias.

Junta Directiva y Consejo Consultivo

del Círculo de Escritores de Venezuela

 

Comparte esto: