Héctor Silva Michelena, in memoriam

Por Gerardo Lucas

Héctor Silva Michelena fue padrino de nuestra Promoción de Economistas UCV 1967. Entonces dictaba la Catedra de Desarrollo Económico donde lo acompañaba, Judith Valencia. Sus clases se caracterizaban por la pasión que desplegaba en la discusión de todas las corrientes que interpretaban el origen y las salidas al subdesarrollo.
Hijo de un trabajador petrolero, estudió junto a sus hermanos con los Jesuitas, en el San Ignacio, de los cuales contrajeron su pasión por el estudio y la rigurosidad intelectual.
Comenzó estudiando Medicina, pero por razones económicas y prácticas, se desplazó hacia la economía. No andaba lejos, si nos seguimos por la Escuela Fisiocrática francesa, que planteaba el modelo económico inspirado en el sistema circulatorio humano.
Al igual que él, sus hermanos también se dedicaron al cultivo del intelecto. Su hermano Ludovico Silva Michelena fue poeta y filosofo, profesor de filosofía de la Universidad Central, y especialista en Marx. José Agustín Silva Michelena, fue sociólogo, participó en la fundación del CENDES, culminando su carrera en ella. Su trabajo emblemático fue Estudios Conflictos y Consenso (1966).
Formó parte de un connotado grupo de economistas latinoamericanos que promovió la tesis de la Teoría Marxista de la Dependencia, al abrigo de la Revolución Cubana, que negaba los beneficios del comercio internacional que promulgaba la economía liberal clásica. Liderada por André Guden Frank (Alemania), Samin Amin (Egipto), Theodino Dos Santos y Celso Furtado (Brasil), encuentra su resonancia en Venezuela con Armando Córdoba, quien le sirvió de ductor a Silva Michelena, cuando ambos colaboran en el libro Aspectos Teóricos del Sub Desarrollo, en 1967, traducido al alemán.
Héctor Silva Michelena, como muchos de sus contemporáneos, entre ellos Teodoro Petkoff, Américo Martin, y Emeterio Gómez, que se iniciaron en el marxismo, a partir de la invasión soviética a Checoslovaquia, en 1968, siguiendo en la izquierda, comenzaron a revisar su posición.
Haciendo vida dentro de la Universidad, participó activamente en el movimiento para la reforma universitaria en la UCV y escribió en esa época con Heinz R. Sonntag, Universidad Dependencia y Revolución (México, 1971). En el tiempo de esa experiencia me contó que fue infortunada, pero como hombre maduro, me dijo: “sin embargo, no me lacero”.
A principio de los setenta, trabaja para las Naciones Unidas en África y produce, entre otros el ensayo: Migraciones Modernas en África Oriental, publicada en Dakar en 1972.
Luego, con Domingo F. Maza Zavala y Héctor Malavé Mata producen, dentro de la misma línea de investigación, Venezuela, Economía y Dependencia (1973) y a renglón seguido un artículo, Estructura y Funcionamiento de una Economía Subdesarrollada Madura (1973).
Posteriormente, dentro del contexto de las discusiones respecto a la incorporación de Venezuela al Grupo Subregional Andino, publica Inversiones Extranjeras y Subdesarrollo: el modelo primario exportador imperialista, con Armando Córdoba (1979).
Héctor Silva, como venezolano de su época tenía una pronunciada vena poética que lo llevo a producir y publicar en este género. También fue bohemio, como muchos de los profesores de su generación, recordemos nuestro profesor, su colega y amigo, Orlando Araujo y todo el grupo de intelectuales asiduos a La Republica del Este, constituida en la Avenida Solano colindante con Sabana Grande y las tertulias en el Gran Café. En esa época escribe Economía Política de la Democracia en América Latina (1986).
Se casó dos veces, en segundas nupcias con a la profesora Alicia Castillo con la cual formó una inseparable pareja.
A raíz de las políticas económicas del Gran Viraje, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, escribió el ensayo: Análisis del Impacto de las políticas comerciales y cambiarias recientes sobre el patrón del comercio internacional: El Caso de Venezuela (1993).
A partir de 1998 con la llegada de Chávez al poder, desde la oposición comienza a escribir una serie de libros denunciando las políticas económicas del gobierno. De esa época es Estudios Selectivos para el Análisis de la Pobreza (2002).
Silva Michelena se preocupa por preservar la memoria histórica nacional cuando escribe El Pensamiento Económico Venezolano en el siglo XX (2006) y respecto al estudio de economía en el país, al publicar Orígenes de la escuela Libre de Ciencias económicas y Sociales (2008). En el 2009 ingresa como Individuo de Número a la Academia de Ciencias Económicas.
Cuando llega Maduro al poder y se produce la debacle económica, escribe una serie de estudios acordes con el momento: Estado de Siervos-Desnudando el Estado Comunal (2014); Escasez y Pobreza en el Socialismo Bolivariano (2015) y Venezuela, Crisis Humanitaria y Represión (2018).
Para mí fue emblemático cuando Héctor Silva fuera invitado a CONINDUSTRIA, bastión del capitalismo productivo criollo, para dar el Discurso de Orden en su Asamblea Anual, se da uno cuenta del camino que había recorrido. En el plano personal, aun cuando me encontraba, desde los días en la Universidad, en la acera de enfrente del espectro ideológico, siempre me inspiró como profesor por su honestidad y recta conducta. El formó parte de un conjunto de dedicados profesores: Cesar Salazar Cuervo, Pedro Esteban Mejía, Juan Bautista Salazar, Edmundo Aray, Domingo F. Maza Zavala, Romano Suprani, Ernesto Peltzer, Carlos Rafael Silva, Tulio Vázquez, Tomas Enrique Carrillo Batalla, Héctor Malavé Mata, Lupercio Salas, Ramon Tovar, Orlando Araujo, Luis Mata Mollejas, Carlos Urdaneta Finuci, Guillermo Márquez, Domingo Alberto Rangel y otros, así como sus talentosos asistentes, los cuales nos motivaron a seguir en el camino de la investigación económica y social y la preocupación por lo venezolano.

Gerardo Lucas

Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *