En el natalicio de Aquiles, por Jesús Peñalver

En el natalicio de Aquiles
Por Jesús Peñalver
17/05/2024
«El canario tiene
un río pequeñito
en la garganta”.
Hoy se cumple otro año del nacimiento del poeta de las cosas más sencillas, del humorista estudioso del humor, del que nos hacía pensar sin darnos cuenta de que estábamos pensando, para quien el amor le era vital, del hospitalario amigo, del acérrimo creyente de la amistad como el invento más bello del mundo, del humorista, del escritor, periodista, dramaturgo y poeta Aquiles Nazoa.
El 17 de mayo del año 1920 nace Aquiles Nazoa, en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela, sus padres eran Rafael Nazoa, quien trabajaba como jardinero y su madre Micaela González que era ama de casa. De su matrimonio tuvieron dos hijos, Aquiles y Aníbal, este último otro intelectual de recomido prestigio.
Aquiles se casaría con Estrella Fernández-Viña Martí, pariente de José Martí, el famoso escritor cubano. Ella moriría, recién casada, lamentablemente a causa de tuberculosis. Luego en el año de 1950, Aquiles Nazoa contrae matrimonio con María Laprea, madre de sus hijos Claudio, Mario y Sergio, todos relacionados con el mundo artístico y cultural venezolano, y crecidos junto a Raúl Estévez, hijo de María, amado por Aquiles como si fuera su hijo mayor.
Desde muy joven le tocó trabajar para mejorar la situación de su familia, así su adolescencia fue marcada por limitaciones que bien pudo superar por sus estudios, afán de superación, y desde luego por sus cualidades intelectuales en distintas área s del conocimiento.
Fue aprendiz de carpintero, telefonista, botones, luego en el año de 1935 consiguió ser empaquetador en el Periódico «El Universal», subiendo poco a poco de puesto, siendo allí donde aprendió a corregir pruebas y tipografía. Se interesó por leer sobre la ideología de Karl Marx; aprendió inglés y el francés, consiguiendo con esto ser uno de los guías en el Museo de Bellas Artes cerca de 1938. Por sus méritos, el periódico en donde trabajaba lo envió de corresponsal a Puerto Cabello para trabajar en el diario «El Verbo Democrático».
Es ahí donde es apresado dos años más tarde debido a un artículo en el que critica la falta de interés del gobierno por la eliminación de la malaria; al ser liberado, regresa a su ciudad y comienza a trabajar en la «Radio Tropical», pero conservando un espacio en su periódico con una columna titulada «Por la misma calle».
Al cumplirse otro año de su nacimiento, conviene leerlo y releerlo para saber más sobre su sensibilidad, su dignidad humana y su alma de poeta que lo llevó a ganarse el prestigio, el reconocimiento y el cariño de las gentes. Junto a Andrés Eloy Blanco, quizá Aquiles sea de los pocos poetas que son recitados de memoria. De allí la importancia de su obra.
Significó tanto el poeta centenario, que dos visiones de que era y de lo que para otros escritores significaba Aquiles Nazoa en los años 40, las tenemos en el soneto que le dedicara Mariano Picón Salas e incluido en El Transeúnte Sonreído (1945), en una de cuyas estrofas lo percibe como: “Sombrero de metáforas bullente / en el que vive un mago capturado”.
Mientras en otros versos lo define como: “inventor de mariposas; /de estrellas nuevas en la madrugada”. Y en el poema “Viaje de Aquiles Nazoa”, suerte de retrato del poeta que escribió Alarico Gómez en 1947, y en el que en otras cosas dice: “Aquiles es un niño fugado del libro primario. /Son sus amigos la nube, la hierba, /la rosa, / la fuente”.
Trabajó también Aquiles Nazoa para el periódico «Últimas Noticias», allí redactó magníficos poemas de humor con el seudónimo de Lancero; logra unirse al semanario «El Morrocoy Azul», también de corte humorístico, de comedia y marcadamente satírico. Se le conocía entonces como Jacinto ven a veinte y su sección Teatro para Leer.
En 1945 Aquiles, el poeta, obtuvo con una crónica el primer premio de un concurso organizado con motivo del Día del Periodista por el diario El Universal, el mismo en cuyas dependencias había sido barrendero pocos años antes; en 1948 ganó el Premio nacional de Periodismo “Juan Vicente González”, correspondiente a escritos humorísticos y costumbristas y años más tarde, 1967, le fue otorgado el Premio Municipal de Prensa.
Fueron muchos los premios y reconocimiento, y hoy al cumplirse otro año de su nacimiento, pido no olvidarlo, leerlo como justo y amoroso homenaje, mantenerlo vivo en la memorias de las letras más dulces,  sensibles y sublimes, en el humor más inteligente… porque la verdad sea dicha, todos tenemos derecho a ser recordados, sobre todo si se ha tenido una vida tan ejemplar y altamente admirable como la del poeta Aquiles Nazoa.
Aquiles Nazoa sufrió cárcel, persecución y exilio. De allí que me hoy me atreva a afirmar, sin ambages ni complejos de ninguna naturaleza, que muy difícilmente lo hubiéramos visto al lado de ninguna peste, barbarie ni satrapía que oprime y huella la dignidad de las personas, viola sus derechos y conculca las libertades públicas.
Porque como bien dijo Adriano González León: “El humor no puede existir del lado de los poderosos, los carceleros o los ejecutores cotidianos de la estupidez”.
Decía Aquiles Nazoa, al referirse al humor de los ingleses y compararlo al humor venezolano: “Si su sistema de vida les ha permitido a los humoristas anglosajones actuar como espectadores risueños del drama social, el de los nuestros los ha forzado a ser sus protagonistas y con frecuencia sus víctimas”.
También nos dejó como enseñanza, y como para no olvidarlo nunca: “El humor es una forma de hacer pensar sin que el que piense se dé cuenta que está pensando”.
Con este testimonio dejo constancia de mi reconocimiento, mi admiración y más alto respeto a la memoria del grande Aquiles Nazoa, al mismo poeta que volviendo a su infancia a propósito de su venida al mundo, en una remembranza de su madre, a quien llama: “pequeña fábrica de amor, mansa esposa del Tempo”, y de quien dice: “milagro de tu carne fue darle forma humana a las tinieblas y recoger la noche en tus entrañas para levantarla como una espiga hacia la aurora”.
Y yo con él, con el poeta Aquiles, también “Creo en mí mismo porque sé que hay alguien que me ama”.
Jesús Peñalver / @JPenalver
Nació en Barcelona, Venezuela. Abogado, escritor, comunicador, gestor cultural.
#aquilesnazoa
#circuloescritoresvenezuela
Editora Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf en IG @literaturayvida X

AQUILES NAZOA. POETA, DRAMATURGO Y HUMORISTA

Por Carmen Cristina Wolf
Foto cortesía de El Nacional
El Círculo de Escritores de Venezuela recuerda hoy a Aquiles Nazoa, que nació en Caracas el 17 de mayo de 1920. Poeta, periodista, dramaturgo,  humorista,  comunicador y sobre todo, un hombre bueno y noble. Escritor  multifacético, dedicó su vida principalmente a la escritura de textos en prosa y poemas en los cuales, con un lenguaje lírico, ofreció una mirada de comprensión de la naturaleza humana, cargada de humor e ironía. Escribió  para niños y adultos.
Recordarlo me hace pensar en lo mejor de mi país. Escribió «Creo en mí mismo porque sé que hay alguien que me ama.» Y leo una vez más la «Balada de Hans y Jenny», que nos dice:
Verdaderamente, nunca fue tan claro el amor / como cuando Hans Christian Andersen amó a Jenny Lind, el Ruiseñor de Suecia. / Hans y Jenny eran soñadores y hermosos,/ y su amor compartían como dos colegiales comparten sus almendras. (…)
Olvidar a nuestros escritores es como olvidar nuestras raíces. Recordarlo me hace pensar en lo mejor de mi país. En el portal Venezuela Tuya se lee sobre Aquiles Nazoa: «Ganó el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal … escribió trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro, Humorismo gráfico en Venezuela); dictó numerosas conferencias de divulgación cultural. También en 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas de Caracas. Durante la década de los 70, además de preparar libros como La vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo y Leoncio Martínez, genial e ingenioso (publicado después de su muerte), dicta charlas y conferencias, mantiene un programa de televisión titulado Las cosas más sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que pusiera en práctica el «Teatro para leer». (…) En su memoria se creó, por proposición de Pedro León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980.»
 
Escritor multifacético, su vida la dedicó  a la escritura de textos en prosa y poemas en los cuales, con un lenguaje a la vez lírico y divertido, desplegó una mirada de humor inteligente y aguda ironía.
Su obra:
Aniversario del color (1943)Método práctico para aprender a leer en VII lecturas musicales con acompañamiento de gotas de agua (1943)El transeúnte sonreído (1945)El ruiseñor de Catuche (1950, 1958, 1960)El silbador de iguanas (1955)Caperucita criolla (1955)Arte de los niños (1957)Poesía cotidiana (1958)El burro flautista (1958, 1959)Poesía para colorear (1958)Caballo de manteca (1960, 1972)Los poemas (1961)Mientras el palo va y viene (1962, 1963). Poesías humorísticas, costumbristas y festivas (1962)Humor y amor de Aquiles Nazoa (Antología. 1962, 1971, 1975)Pan y circo (1965)Los últimos poemas de Aquiles Nazoa. Amigos jardines y recuerdos (1978)Caracas, física y espiritual (1966)
Venezuela suya (1971, 1974). Las cosas más sencillas (1972)Vida privada de las muñecas de trapo (1975) 
Hoy repaso de nuevo las páginas de Aquiles Nazoa, que reflejan lo mejor de nosotros, lo más noble y hermoso de los venezolanos.
17 de mayo de 2024

 

Carmen Cristina Wolf

Nació en Caracas, Venezuela. Poeta, ensayista y narradora. Abogado graduada en la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de Gramática española y Ontología del Lenguaje.  Ocupación actual:  gestora cultural, correctora literaria, asesora en publicación de libros. Actualmente es Directora del Círculo de Escritores de Venezuela y Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua.  Obtuvo la Medalla Internacional de Poesía “Vicente Gerbasi”. Obra publicada: Canto al Amor Divino, Cármina Editores,  Canto al Hombre, Cármina Editores, Caracas 1996, tres ediciones (traducido al francés y publicado por la Biblioteca de Analítica). Fragmentos de isla, Editorial Poiesis, Caracas 1988. Escribe un poema para mí, Ediciones Círculo de Escritores de Venezuela, Caracas 2000. Prisión abierta, Editora Al tanto, Caracas 2002. Atavíos, Editorial El Pez Soluble 2007. Huésped del amanecer, Ediciones de la Universidad Nacional Abierta, Caracas 2008. La llama incesante, Aforismos, Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca en coedición con Editorial Diosa Blanca, 2013 (4 ediciones). Vida y Escritura. Ensayos. Amazon.com 2014. Donde no cuenta el tiempo. Editorial J. Bernavil 2023

Monografías: Rafael Cadenas: Templanza en el lenguaje. Eugenio Montejo: Viaje a lo sagrado. Luz Machado: Acontecer fecundo. Rimbaud: El lenguaje del alma, publicado en Revista Círculo de Escritores Venezuela y en Letralia, Tierra de Letras. El Círculo de Escritores de Venezuela. Ensayo publicado en el libro Peñas y Tertulias, edición de la Fundación Venezuela Positiva. Caracas 2012. Acercamiento a la poesía de Cadenas (Papel literario agosto 2022). Emily Dickinson, sin trampas del lenguaje. Eugenio Montejo, viaje a lo sagrado. García lorca, eternamente joven. Joaquín Marta Sosa, los barcos de la memoria. Juan Liscano, hijo del sol y de la noche. Y otros ensayos.

Sus poemas han sido publicados recientemente  en: Metapoéticas, Antología de poetas hispanoamericanas, selección de Margara Rusotto, Editorial Pre-Textos. Libro ELLAS, compilación de Amanda Reverón, Editorial Dos islas. Edición en cinco idiomas.

Selección de poemas incluidos en: Antología de poetas del Círculo de Escritores de Venezuela. Caracas 2005; Travesías del alma. Doce escritoras con Teresa. Editora: Verónica Amat. Trilce Ediciones, Salamanca 2015. Santa Teresa de Ávila, Poemario. Ediciones Universidad Nacional Abierta, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Museo Abierto para el Mundo. Caracas 2015. Arca de los afectos, Antología de varios autores, de Alfredo Pérez Alencart. Editorial Verbum, Salamanca, España 2013.  V Antología de la Asociación de Escritores de Mérida, Octavo Encuentro Internacional de Escritoras. Ponencia: “La poética femenina ante el abuso del poder”. Mérida 2008. Voices take flight in the reflection of the fallen stones. Antología, textos ingles/español. Compilación de María Gabriela Madrid. Pukiyari editores, Charleston 2015. A voz limpia. Antología de varios autores, textos en inglés/español. Melbourne 2017. Pasajeras, Editorial Lector Cómplice 2020. Hacedoras 2021 (Editorial Lector Cómplice). Homenaje al Dr. José Gregorio Hernández, antología de poemas 2021. El dulce ron que nos embriaga, 60 poetas de Venezuela y de Canarias publicada en Canarias,  2022

#aquilesnazoa #escritoreshispanoamericanos #literaturavenezolana

#carmencristinawolf

PALABRAS PARA COROMOTO RENAUD Y SU LIBRO AGUA QUE CORRE LENTA

 

En La Maison de L´ Amerique Latine, Paris, se presentó el poemario «agua que corre lenta» de Coromoto Renaud, el pasado 7 de mayo. Publicamos las palabras que pronunció José Pulido con motivo de la presentación:

PALABRAS PARA COROMOTO RENAUD Y SU LIBRO

AGUA QUE CORRE LENTA

José Pulido

Quienes estamos dedicados día y noche al asunto de buscar poesía a través de la estructura del poema, casi podríamos compararnos a los perros truferos, quizás nos comportamos como un Lagotto Romagnolo oliendo a larga distancia las trufas negras.

Queremos encontrar la poesía. Queremos encontrarla y compartirla. No la queremos para nosotros solos. Pero es el gran tesoro que tenemos. Es una llaga de tesoro, es una dolorosa posesión de tesoro, es una alegría de todas maneras, que sobrepasa y desafía infiernos.

Porque la amamos como algo vital, esa búsqueda difícil de la poesía nos convierte en seres que aspiramos con cierta desesperación que aparezcan lectores capaces de integrarse a la fascinación de retornar al origen. Porque somos hechos de lenguaje. Ya Octavio Paz habló de eso de esta manera:

“La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única realidad o, al menos, el único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento: lo primero que hace el hombre frente a una realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado. Todo aprendizaje principia como enseñanza de los verdaderos nombres de las cosas y termina con la revelación de la palabra-llave que nos abrirá las puertas del saber. O con la confesión de ignorancia: el silencio. Y aun el silencio dice algo, pues está preñado de signos. No podemos escapar del lenguaje”

 

Cada palabra es una memoria. No solo contiene lo que significa, lo que nombra. También refleja su origen, el tiempo en que surgió como lenguaje. Con lo que una sola palabra lleva en sus misteriosas entrañas, se puede generar una biblioteca como la de Alejandría.

 

Sintetizo lo que don Ramón del Valle Inclán escribió: “Toda palabra encierra un oculto poder cabalístico… El pensamiento toma su forma en las palabras como el agua en la vasija”

Imaginen ahora lo que ocurre cuando el poeta escribe un poema, elabora una estructura hecha de palabras, destinada a permanecer en el tiempo como un objeto indestructible.  Hablo de un objeto capaz de penetrar en la mente y en los sentimientos. Algo que desata un proceso y cambia la interioridad del ser humano. Y después de realizar tal prodigio, el poema surge con más fuerza porque seguirá siendo nombrado, sentido y meditado.

 

A veces uso ejemplos fáciles de atravesar como puertas abiertas hacia la poesía. Como este verso de Nikos Gatsos que me impresionó en cierto momento:

 

Y si tienes sed exprimiremos una nube

Y si tienes hambre mataremos un ruiseñor

 

Puedo citar otros más poderosos por su contenido poético:

En un cementerio, ante las cenizas de varias cremaciones, la poeta Emily Dickinson se quedó pensativa largo rato y cuando estuvo en su casa comenzó a escribir un poema que dice así:

 

Este callado Polvo fue Damas y Caballeros

Muchachos y Muchachas

Fue risa y habilidad y fue Suspiros

Y Vestidos y Bucles.

 

Ann Carson, una poeta fabulosa escribe versos como este:

 

Una herida despide su propia luz

dicen los cirujanos.

Si todas las lámparas de la casa se apagaran

podrías vendar esta herida

con el resplandor que de ella surge.

 

Quien no sienta la poesía, quien no reconozca todavía la poesía, pasará de largo y se irá lejos de esos versos y ocurrirá lo mismo si alguien lee superficialmente una línea de Rimbaud, como esta:

¡Ha reaparecido! ¿Qué? La eternidad.

Por eso la poesía seguirá siendo interesante como un misterio inabordable, y continuaremos teniendo este tipo de reuniones que nos llenan de amor por esas palabras que de repente se juntan y hacen que todos nuestros sentidos florezcan con más ganas de vivir y de apreciar la ampliación de la sensibilidad. Vivir intensamente con solo leer y pronunciar las palabras de un modo más consciente.

Quiero leerles un poema del libro Agua que corre lenta. El libro que nos ha traído hasta este recinto emocionante. Este poemario forma parte de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco y de la Colección OT Poesía de Oscar Todtmann Editores.

Sentirán cómo fluyen esas palabras, esas frases de un poema creando imágenes, despertando sentimientos, ahondando sin cesar en lo que llamamos alma, en lo que llamamos psiquis, en lo que llamamos corazón. Escuchen este poema de Coromoto Renaud. Saldrán fortalecidos aprovechando su poder y a la vez sentirán que hay una buena razón para amar la poesía:

 

Somos tiempo –se ha dicho–

somos árboles de raíces milenarias

desnudos a veces

a veces florecidos

siempre a la intemperie

cortezas goteando

somos capas de fango tierra arena

sedimentadas

somos memoria recobrada

presente extendido

hecho a retazos sin bordes

niños jugando a ser eternos

cuerpos retornando a un origen

que ya no existe

voces

que serán susurros incomprensibles

esperando el olvido

 

El libro «agua que corre lenta», de Coromoto Renaud, es un perfecto ejemplo de poesía llevada al tope de su pureza.

Cuando ella escribe que somos tiempo, de una vez lo dice todo y coloca en un espejo muy antiguo la imagen del ser humano intentando conocer el inicio de los inicios, el momento en el que se pierde el paraíso de la naturaleza para poder obtener la transformación de la especie con el lenguaje.

Y en ese proceso no solamente nació el ser humano como es hoy, portador de un lenguaje y por ende de un mensaje necesario y constante: también surgió la sospecha divina de que algo llamado poesía balbuceaba su función como lengua del alma.

Todos los versos y toda la música son promesas de la tierra prometida, la cual no existe. Eso decía Marina Tsvietáieva, una de las poetas que he leído con más fervor.

La poesía es la certeza de que somos algo más que un recipiente del lenguaje: somos una hechura del lenguaje. Y la poesía es la manera en que el lenguaje trata de abrirnos los ojos, pero no estos ojos solamente. También los ojos que tenemos instalados en el pasado más remoto, los ojos de la piel, los ojos de la misericordia, los ojos de la humildad, los ojos principales del sueño.

 

Antes de terminar para que Coromoto lea sus poemas, debo leer este poema de su libro, porque ella logra juntar las dos funciones básicas del poema: decir algo conmovedor, significativo y al mismo tiempo emanar una especie de música que no es posible -ni deseable- separar del sentimiento:

Llévame a ver el mar

dicen que el movimiento de las olas

es una música que dura para siempre

la voz sonora más antigua

antiquísima cuna

también he escuchado

que las huellas sobre la arena son transitorias

el oleaje disuelve la materia más sólida

es cuestión de tiempo

que se puede navegar hacia el infinito

aunque nunca llegues

quiero pasar la prueba del salitre

saber de quién es esta voz que me despierta

 

Es una persona que le pide a otra o a una entidad invisible que la lleve al mar; quizás no es otra persona sino la aceptación de un ser poético que cobra vida al ser invocado por los deseos de una poeta que busca respuestas, aunque ya las conoce, pero eso genera una música en donde el mar también ejecuta su instrumento.

 

En este poema, la poeta que no ha ido al mar, lo conoce gracias a todas las características vertidas por el coro humano.

La poeta logra, en el poema, que sintamos el mar moviéndose, cantando, mostrando su extensión y una cercanía casi sanguínea con nosotros. El mar infinito, ir hacia allá y mirar hacia atrás desafiando la sal porque vale la pena saber de dónde viene la voz que te despierta para que no te conviertas en estatua.

Harold Bloom decía:

“La mente siempre retorna a su necesidad de belleza, verdad, discernimiento”. Creo que compartimos ese modo de pensar.

 

La poesía no tiene dueños. Tampoco tiene esclavos. Ni preferidos. La poesía es como los picos Himalayas: los subes o los contemplas. La poesía tiene su propia vida y quienes pueden sentirla cuando palpita, son testigos de un hecho permanente pero invisible. Este hecho podría definirse como el sonido y bullir del ámbito donde se forma lo humano, la metalurgia gramática, el espíritu. Todo lector es una posibilidad de sentir la poesía. Es muy interesante cuando se forman lectores de sensibilidad idónea, capaces de sobrepasar las opiniones interesadas y de tener un criterio propio y libre respecto a la lectura.

Y por supuesto: la poesía es más importante que el poeta, porque lo que el poeta desea con más pasión es que sus poemas pasen a formar parte del sentimiento ajeno, de las almas y los corazones que quieran leerlos.

Muchas gracias.

José Pulido

Foto cortesía de El Universal

 

#circuloescritoresvenezuela #coromotorenaud

 

Editora: Carmen Cristina Wolf «@carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X

 

EL FRANCISCANO ENTRE DOS TIERRAS, NOVELA DE HEBERTO GAMERO CONTÍN

                                                          Foto: Heberto Gamero Contín

EL FRANCISCANO ENTRE DOS TIERRAS

Por Lidia Salas

Por las circunstancias que atraviesa Venezuela, me había acostumbrado a leer en pantalla o a escuchar audio libros. En su reciente visita a Caracas mi amigo, el escritor Heberto Gamero Contín, me regaló dos libros: “Después de todo” de Piedad Bonett y “EL FRANCISCANO Entre dos tierras” de su autoría. Qué fascinante es recobrar los rituales de la lectura como el diálogo con un objeto físico. La textura de las páginas de papel, su olor, el ejercicio de subrayar, de intercambiar ideas o de interrogar a quien escribe en una franca conversación. Recobré el placer que inicié en la infancia lejana, cuando la lectura me sirvió de refugio y de compañía.

La ya mencionada novela corta de Gamero Contín es un homenaje a la amistad que mantuvo durante años con Fray José Manuel Teja Fernández, un hermano lego capuchino a quien había conocido en Kavanayen durante sus viajes a la gran sabana. El marco histórico donde los hechos se desarrollan se remonta a la guerra civil española—años en los que creció José Manuel— y a las últimas tres décadas en Venezuela, en donde trabajó en misiones religiosas, primero en la desembocadura del río Orinoco y luego en esas extensas tierras altas compuestas por tepuyes y ríos. La voz que narra es la del religioso, quien al describir a su padre como una persona estricta —que rayaba en la crueldad — y rememorar las circunstancias nefastas vividas en su infancia a causa de la miseria y de la violencia de la guerra, casi sin proponérselo, establece un paralelo con lo vivido en estos últimos años en este país: destrucción y vandalismo ocasionados por el resentimiento, por la ambición y el deseo de control de quienes gobiernan. Así mismo cuenta la labor desarrollada por las congregaciones religiosas, quienes ofrecían educación y servicios de salud a los grupos indígenas asentados en esas tierras; el empobrecimiento de las mismas debido a una ayuda gubernamental inexistente.

Disfrutemos del mágico espacio físico que se describe en los diversos capítulos en las palabras del escritor: Kavanayen está en la parte más alta de la gran mesa y la más alejada de cualquier centro poblado, rodeado de tepuyes y de riachuelos siempre cristalinos. Es la gloria. Todavía resuenan en mis oídos la algarabía de las guacamayas cada vez que despierto en las mañanas. Y unas páginas más adelante: La selva siempre misteriosa. El ruido de los animales. Las lluvias sorpresivas. El olor de la leña ardiendo y del monte húmedo al amanecer.

Pero esta escritura no sólo relata la vida, vocación y misión del personaje que la cuenta, sino que en las voces de otros personajes: Antonio, Mikel y Julián, el lector se entera de las vicisitudes del pueblo venezolano, víctima de la escasez de gasolina, de alimentos y de seguridad, de los hechos misteriosos que ocurren en esos míticos territorios. Este país, al igual que en la España postfranquista, sufre genocidios como el que se narra a continuación: En resumen le dijo que seis de la banda de Los Ciegos, a pleno día, llegaron en una Land Cruiser último modelo y sin cruzar palabra ametrallaron a los pemones que todavía con medio cuerpo en el agua meneaban sus bateas en busca de oro. ¡Desalmados! Los que alcanzaron a correr fueron acribillados por la espalda y de los pocos que lograron internarse en la selva todavía no se sabe nada…

Con un lenguaje claro y preciso se cuentan atracos y asesinatos perpetrados ante la impotencia de testigos durante las largas colas que los usuarios deben hacer para llenar de gasolina los tanques de sus vehículos. De hurtos y de expropiación de negocios en una racha de destrucción que empobreció la otrora república petrolera con su pujanza y riquezas.

Esta es una crónica de dos tierras y dos tiempos con el mismo resultado triste de violencia y de muerte, pero es también un emocionado testimonio de la amistad del religioso y el señor Antonio que abarca varios años y finaliza, como en una historia redonda, en España, donde el primero debe regresar para curar una mordida de serpiente en su talón y el segundo emigra huyendo de la ruina de un país en crisis.

He leído casi toda la obra de Heberto Gamero, a quien celebro su disciplinada persistencia en la narrativa y su pasión por la escritura expresada en la fundación que él creó con sus propios medios económicos: FAEC, para enseñar a los más jóvenes cómo escribir cuentos. Sirvan estas palabras como voz de agradecimiento por la generosidad del amigo, pero también para invitarlos a leer una de sus publicaciones más recientes, de venta en Amazon.

Lidia Salas. Caracas, abril del 2024

@lidiaspo

#circuloescritoresvenezuela

#hebertogamero

Editora de la web: Carmen Cristina Wolf

 

 

 

 

Heberto Gamero Contín                                                                                                                                                             

SELECCIÓN DE POEMAS DE DOUGLAS M. SNEIDEN

ESAS TARDES 

a mi eterna amiga Gris

 Después de sortear los transbordos y estaciones subterráneas, donde el tiempo parecía no circular por ausencia de matices diurnos y nocturnos, al fin el tren me vomitaba al exterior de la estación Tlatelolco, a una atmosfera de edificios casi similares y de intrincados senderos que me llevaban a la entrada de tu piso de aquel conjunto habitacional, evocado a principios de los ochentas.

Tú estabas allí puntual a la cita, con un vestido ceñido a tu grácil figura de bailarina arrepentida, esperándome en una banca del parque, en aquellos laberínticos pasadizos donde igual pasaba una turba de niños gritando, un viejo con su famélico perro, o alguna ama de casa con una bolsa de bizcochos para la cena.

Solo tú, aquella presencia y aroma tranquilizaba mis entonces angustias, en esas tardes crepusculares de una ciudad gris/plateada. No recuerdo si eran de un tardío verano o de un casi gélido invierno de diciembre. Podíamos sí, percibir el despertar prematuro de aromáticos nardos y de adormilados geranios.

Cuando llegaba a subir a tu pequeño edificio multifamiliar, me extrañaba sin decírtelo cómo podía vivir tanta gente, en tan poco espacio, yo un mulato que venía de un trópico de palmeras y amplios solares iluminados por los soles del Caribe. Pero pensándolo bien, creo que aquellas nostálgicas narraciones de mis cálidas y pretéritas vivencias te hacían feliz, quizás por lo exótico que sonaban a tus oídos y ojos vírgenes de paisajes tropicales.

Cómo te dibuja ahora mi mente, después de mas de  cuatro décadas que nos conocimos, asombrados hoy de un mundo demasiado cambiante, demasiado demente.

Sé que nuestras memorias no se bañan en las mismas aguas del tiempo, parafraseando a Heráclito , pero hoy te evoco oyendo a través de mis audifonos Clair de lune de Debussy, en una misma tarde crepuscular, con el casi mismo aire de nardos en la atmósfera, con la luna llena despuntando al este de esta ciudad de vientos frios.

Sé que ahora andas muy al norte de mi sur y de esas tardes de pincelados colores, de aquel pretérito Tlatelolco.

    2009

PASOS DE LUNA
      a la también poeta Lucy B.

Una vez más la luna se asoma
en el horizonte del crepúsculo.
Las ramas de los arboles se estremecen
al alborozo de los pájaros por el devenir
de la noche.
Poco a poco el bosque se viste
de sombras- siluetas
y los frutos pierden sus colores.

La luna ya en el cenit parpadea
al paso de las nubes
y las lechuzas elevan su canto triste
a través de los senderos.

En los preámbulos del alba
el cíclope nocturno
descubre una osamenta entre arbustos
A su alrededor se paralizaron
los segundos,
los minutos,
las horas.

Los ciclos de la luna
todo lo oculto lo desnuda en polvo

 

Tríptico a la musa de mi alma:

DESIGNIO

a angela rayito

Al principio fue la mirada

ese gesto que parecía flotar

como el gusanito para un pez.

Después vendría el roce de las

yemas en una sutil caricia.

La colisión de las miradas y

el tacto cálido de las manos

encenderían ese fuego mutuo.

Nos inventamos entonces el arco iris

con un hâlito de fresca brizna.

El giro de tu cuello al recoger tus cabellos

desnudó ese lunar solitario

y de la obertura de tus labios

escaparían

cien pétalos de rojos claveles.

De aquella isla de nuestra infancia

nos traeríamos mariposas oníricas

que soltamos en los senderos del destino

así nos iluminaran los laberintos

esquivos de la ternura.

Octubre 2023

 

EPÍSTOLA

a angela rayito

Te quiero como para invitarte

otra vez a mojar tus pies entre  olas.

Te quiero como para salir a caminar,

hablar de los dos, mientras pateamos

piedrecillas.

Te quiero como para volvernos chinos

de risa, ebrios de nada.

 

Pasear sin prisa a aquella plaza de Puerto Morelos

y sentarnos a ver caer

otra vez la tarde.

 

Te quiero como para ir contigo a los

lugares

que más frecuento, y contarte

que es ahí donde me sentaba

a pensar en ti.

Te quiero como para escuchar

tu risa toda la noche.

Te quiero como para

no dejarte ir jamás de mi abrazo. _

 

Te quiero como se quiere a ciertos amores,

a la antigua, con el alma

y sin mirar nunca atrás

Agosto 2023  

 

 RETAZOS DE INSOMNIO

a angela rayito

 

A un costado del bosque se desploma la luna.

Verás caer ese lucero

como el beso fugaz que esa tarde me diste.

 

Tu mirada me brilla en la sombra nocturna.

Tu altivo pecho me trae fragancias embriagantes.

Volarán las hojas a tu paso.

Y algún día vendrán las rojas alegrías

a burbujear bajo un sol radiante.

 

Mientras,

te espero paciente a la ribera del rio.

Febrero 2024

 

 Douglas M. Sneiden (seudónimo de Douglas J. Maza González. (Barranquilla, Colombia 1954.), poeta. Ejerce  como especialista en neumología pediátrica en Cancun México. Publicaciones en revistas y suplementos literarios de Colombia, México y Argentina. Premios literarios en Mexico  y Colombia.

dmaza98@gmail.com

 

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf en IG @literaturayvida en X 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA MUERTE DE PAUL AUSTER, UN AMANTE DE LA VIDA

LA MUERTE DE  PAUL AUSTER, UN AMANTE DE LA VIDA

Por Lidia Salas

Leí en alguna parte, que el libro es el espacio donde se comunican dos desconocidos: el autor y el lector. Encuentros verdaderos que propician la admiración y el amor, que se siente por quienes han escrito páginas, que no sólo estremecen el alma, sino que  ayudan a reconocer la naturaleza personal y la realidad en la que se habita. Los autores que  han impactado con sus palabras, son aquellos quienes como Gabriel  García Márquez, Constantino Cavafis o Paul Auster, utilizaron elementos de su vida como material esencial en la escritura de novelas y poemas.  La lectura se convierte entonces, en el reflejo de heridas,  sueños   y memorias propias, que resuenan en la cadencia de un lenguaje estructurado con la salvia de la existencia.

El pasado 30 de abril falleció el escritor Paul Benjamín Auster, a los 77 años víctima de un cáncer de pulmón.  Había nacido en  Newark, N. J. el 2 de febrero de 1947. Estudió literatura inglesa y francesa en la universidad de Columbia. Narrador, poeta, traductor, ensayista, dramaturgo, guionista, director de cine y profesor universitario,  inició su carrera literaria con novelas como: Ciudad de cristal  ( 1985), La trilogía de Nueva York  (1985—1986)  El palacio de la luna (1989), Leviatán  (1992), El libro de las ilusiones (2003),  Brooklyn Follies (2005) entre otras. Cuando ya era reconocido como narrador, publicó sus poemarios: Desapariciones. Poesía 19701979 y Poesía completa (2007). Se recuerda entre sus ensayos: Experimentos con la verdad  (2001) y  La llama inmortal de Stephane Crane  (2021). Ha escrito también relatos, memorias, obras de teatro, guiones de películas. De joven vivió en París y tradujo obras de Stéphane Mallarmé, Jean _ Paul Sartre  y Georges Simenon. Entre muchos reconocimientos a su obra se mencionan: el Premio Faulkner, Premio Médicis Extranjero, Premio Príncipe de Asturias y Comendador de las Artes y Las Letras.

Escribió que se inició en la escritura a una edad temprana, inspirado por una experiencia vivida con un ídolo del béisbol, deporte que amaba desde niño.  Nunca olvidaría que por no tener un lápiz, perdió la oportunidad de obtener un autógrafo del jugador que admiraba, suceso que le hizo derramar amargas lágrimas y  que jamás olvidaría. Desde entonces, no volvería a salir sin llevar un lápiz en su bolsillo.   Apasionado por el juego de azar, introdujo este elemento en la escritura de sus narraciones. Es muy cuidadoso en el lenguaje que usa en párrafos y estrofas, en las que la identidad de quien escribe, y la intención del habla, las muestra con la preocupación de quien conoce la distancia entre la realidad y la palabra,  y el poder de las voces como expresión de identidad. Cuidadoso en los detalles pueriles, que contienen la fuerza emotiva para transmitir experiencias de vidas que marcan a todos los habitantes de las ciudades. Utilizó una y otra vez, símbolos que como los muros, las piedras, la repetición de la cotidianidad, marcan de manera sorprendente las experiencias de vida.

Maestro del verso libre como se aprecia en el siguiente poema:

CLANDESTINO

Recordemos juntos hoy — la palabra

y la antipalabra

del testigo: la aurora palpable saliente

de mi puño: el apretón

ciliar del sol: el tramo de penumbra

que escribí

sobre la mesa del sueño.

 

Ha llegado la hora.

Llévate de una vez

todo lo que has venido

a quitarme. No

olvides

olvidar. Llénate

los bolsillos de tierra,

sella la entrada

de mi gruta.

 

Fue ahí donde

soñé mi vida

en un sueño

de fuego.

Paul Auster

Quedan las memorias en su amada esposa, la poeta Siri Hustvedt,  las frases atesoradas por los lectores, y una obra literaria que  testimonia  su paso por  esta dimensión, donde las palabras resguardan los sueños y experiencias de todo amante de la vida.

Lidia Salas

Caracas, 5 de mayo del 2024    

 

Lidia Salas. Poeta, ensayista, Magister en literatura de la Universidad Central de Venezuela. Integrante de la directiva del Círculo de Escritores de Venezuela

Autora de los siguientes libros: Arañando el Silencio.

1a mención de honor del Concurso de Poesía Libre. Cartagena.

Mambo Café.

Finalista del Concurso del Ateneo Casa de Aguas.

Venturosa.

Premio Único del VII Concurso Nacional del IPASME. Caracas.

Luna de Tarot, Kartharsis, Sedas de Otoño, Itinerario fugaz, Ciudad de Azul y Vientos.

Su más reciente libro en prosa: 

La Palabra

7 Secretos de su energía creadora.

Sus ensayos han sido publicados en:

Antología del Octavo Encuentro Internacional de Escritoras,

La mirada femenina y en el libro de ensayos: Nuevas IDEAS para viejos problemas, fundaciónVenezuela Positiva.

Muestra de su obra ha aparecido en antologías, revistas y diarios nacionales e internacionales.

 

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X

 

Poemas de Benito Raúl Losada Navas

Hoy publicamos poemas inéditos de Benito Raúl Losada Navas, hijo del poeta venezolano Benito Raúl Losada (nacido en 1923, perteneciente a la generación de poetas del 42).

Olas y memoria

Incesante golpeteo da al risco su traste

la angustia declina

a veces

devuelve la conciencia a las

creencias perdidas

 

Brumas aligeran la noche,

roída la piedra

avizora esa infancia que vuelve

escondida

 

En la arena yace la luna

que persigue el recuerdo

de la tempestad vencida

 

La música y el dolor

 

Trémolos lejanos enturbian el diseño

la razón se desarma ante lo inevitable

con el lento gemido de armonias destrozadas.

 

Inicia el concierto sus disímiles notas

no acompasan ya más las múltiples funciones

y el balance perfecto de un cuerpo así creado.

 

Suena el fagot y el canto de tenores

tratando de aliviar sentidos adioses

y rescatar vivencias que guardaba el olvido

 

Se entrelazan tambores, susurros de sopranos

hasta que clarinetes suavemente aminoran

los presagios oscuros

 

Los violines penetran al alma de un cuerpo vencido

cuando el fragor inclemente de los bajos

tortura el resquemor perplejo

y eleva el espíritu acongojado por la conciencia en la

escisión de la muerte.

 

Murmullos inconfundibles del arpa

sosiegan luego al ser atribulado

anunciándole que ya no existe…

y sin embargo

las notas recuerdan su nombre en bellísimos arpegios

de instrumentos extraviados.

 

Benito Raúl Losada Navas, escritor venezolano. Poesía inédita

 

Editora: Carmen Cristina Wolf    @carmencristinawolf Instagram

 

EL MISTRAL EN EL TEATRO TRASNOCHO

EL MISTRAL. UNA OBRA TEATRAL FASCINANTE
Por Carmen Cristina Wolf
Ante los comentarios entusiastas de amigos y conocidos sobre la obra teatral «El Mistral», sumado a que una de las protagonistas es la admirada bailarina y actriz  Carolina Wolf, fui a ver la obra el domingo 28 de abril en el Teatro Trasnocho de Caracas. Desde el principio, el publico queda sin aliento ante la expresividad de las actrices y actores, que van levantándose del piso, despertando de una especie de extraño letargo. Un personaje baja por las escaleras del teatro, un travesti elegantemente vestido,  su cabeza tiembla ligeramente y fuma con  un largo pitillo. Representa el viento mistral (o maestral),  viento frío, seco y violento del noroeste (a veces del norte), que sopla en el sur de Francia de las costas del Mediterráneo hacia el mar.
La Fundación Trasnocho Cultural  renueva el montaje de la obra, espectáculo fascinante que fusiona las memorias de Miguel Issa, talentoso artista venezolano que expresa sus vivencias en la evocadora tierra francesa. Es más que una obra teatral, es una ventana abierta a dos culturas, la francesa y la venezolana.
Inspirado por sus experiencias durante su residencia en Francia en el año 2000, Miguel Issa ha concebido una obra maestra que teje recuerdos, anécdotas y personajes en una narrativa que atrapa al público y logra sumergirlo en un estado hipnótico.  No es solo una representación teatral, es una exposición de cuadros de arte viviente que lleva a los espectadores a un mundo donde las vivencias extranjeras se entrelazan con maestría. En lo personal, sentí que los personajes son migrantes que aguardan en un barco el arribo a un mejor destino. Insisto en que es una impresión muy personal, pues las obras escapan de lo que el autor quiso decir.
La dirección de Miguel Issa y la producción a cargo de Adriana Issa son garantía de la calidad y la autenticidad de este proyecto artístico. La atención al detalle en la construcción de cada escena convierte a «El Mistral» en una «colección de postales que capturan la esencia del viejo continente. La conexión entre pasado y presente se manifiesta a través de la cuidadosa superposición de recuerdos, anécdotas y personajes, creando una experiencia teatral que
habla en lenguaje de danza, teatro, música, y cabaret, con más de 30 artistas en escena.»
 El creador y director Miguel Issa inspirado en ese viento frío llamado El Mistral, que recorre Europa Occidental y cuya historia se rodea de imágenes del pasado a través de canciones francesas universales como «Les feuilles mortes», «La Vie en Rose» y música latinoamericana.
Gran maestro Miguel Issa,  capaz de transmitir su coreografía a los ejecutantes, y también la historia y las emociones que quiere contar, Miguel Issa creó una obra que vincula las culturas del viejo continente entrelazada con el nuevo, y para ello hilvana encantadores recuerdos, anécdotas y personajes en una historia que interpreta las impresiones de aquellas vivencias parisinas, convertidas en una colección de postales.
El elenco reúne a una pléyade de artistas de diferentes disciplinas, de la escena caraqueña: Gabriel Agüero, Ildemar Saavedra, Marilyn Chirinos, Nadeschda Makogonow, Ramón Goliz, Elvis Chaveinte, Jesús das Merces, Armando Díaz, Fernando Garantón, Rafael Gil, Alejandro Martínez, Alejandro Miguez, Joe Justiniano, Miguel Bompart, Roy Lorenzo, Adolfo Nittoli, Emérita García, Margarita Morales, María Alejandra Martín, Rossana Hernández, Carolina Wolf, Jariana Armas, Lorelys Urbina,  Samyra Recondo, Angélica Rinaldi, Stephany Cardone, Sebastian Luy y la saxofonista Sofía Montes de Oca.
 Producción General: Adriana Issa.
Trabajo rico en lecturas, permite que el cuerpo de artistas y bailarines exhiban «con tino corporal y decantada lucidez técnica una composición espacial … destello de personajes imaginados … esa capacidad de insinuar otras atmósferas distintas, a lo cotidiano caribeño o latinomericano».
La coreografía sostenida por danza, teatro y elementos operáticos gana el aplauso entusiasta y ovación de pie del público.
Hacia mucho tiempo que una obra teatral no despertaba en mí tantas emociones y sincero entusiasmo.
Carmen Cristina Wolf
Caracas, 30 de abril 2024
#carmencristinawolf
@carmencristinawolf en Instagram @literaturayvida en X

Ellas, antología de poemas y textos traducidos en cuatro idiomas, por Amanda Reverón

Bajo la coordinación de la poeta venezolana Carmen Virginia Rodríguez (Amanda Reverón), desde su proyecto de divulgación literaria y artística «La casa que soy», ha sido publicada con el sello de la Editorial Dos Islas la antología «Ellas», que reúne poemas y textos de cuarenta autoras, traducidos al griego, al italiano, al inglés y al catalán por Stella Panagopulu, Hebe Muñoz, Don Cellini y Marian Raméntol, respectivamente.
El libro, que muestra en portada una obra de la artista española Erika Seguín Colás, está disponible en versión impresa en la plataforma Amazon, ofrece en sus 172 páginas una perspectiva heterodoxa de autoras contemporáneas de poesía, con veinte participantes de Venezuela y otras tantas de Argentina, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, España, Grecia, Honduras, Irán, Puerto Rico, República Dominicana.
Los poemas con traducción español-catalán son de Kira Kariakin (Venezuela), Maria Mandalou (Grecia), Wafi Salih (Venezuela), Sungrye Han (Corea del Sur), Magaly Salazar Sanabria (Venezuela), Yenet Pérez Prieto (Cuba), Lidia Salas (Venezuela), Odalys Interián Guerra (Cuba), Carmen Cristina Wolf (Venezuela) y Alicia Carmen Giuliani (Argentina).
Con traducción español-griego se incluyen poemas de Giordana García Sojo (Venezuela), Elham Hamedi (Irán), Julia Gutiérrez (España), Susana Potente (Venezuela), Antígona Katsadima (Grecia), Emma J. Rodríguez (Puerto Rico), Carolina Pérez (Venezuela), Xiomara M. Cacho
Caballero (Honduras), Luissiana Naranjo Abarca (Costa Rica) y Doris Galíndez (Venezuela).
Los poemas en versión español-inglés son de Hebe Muñoz (Venezuela), Mariela Cordero (Venezuela), Justine Temeyissa Patalé (Camerún), Consuelo Jiménez (España), Rosana Hernández Pasquier (Venezuela), Yoyiana Ahumada Licea (Venezuela), Nuni Sarmiento (Venezuela), Maigualida Pérez (Venezuela), Dayana Margarita Pomares (Cuba) y Solange Rincón (Venezuela).
Por su parte, los poemas con traducción español-italiano son de Marian Raméntol (España),
Lucía Estrada (Colombia), Tibisay Vargas Rojas (Venezuela), Bileysi Reyes (República Dominicana), Karina Sacerdote (Argentina), Ivana Szac (Argentina), Selma Pestana Quintero (Venezuela), Paula Montes (Venezuela), Carmen Alida Méndez (Venezuela) y Karla Cristina Torres Cruz (Puerto Rico).
“Desde distintas latitudes apreciamos los temas que atañen y circunscriben estos poemas: el cuerpo, la casa, el amor, las raíces y el fuego interno que brota de cada volcán”, escribe el venezolano Nesfran González en el texto de contraportada. “Este es un libro concebido para perdurar más allá de los eones, en cada lengua  en que está traducido, en cada voz de cada rincón del mundo”.
Amanda Reverón es Carmen Virginia Rodríguez (Puerto Cabello, Carabobo, 1973), es poeta, narradora y fotógrafa, y ha desarrollado una dilatada trayectoria como promotora cultural, investigadora y tallerista. Ha publicado, entre otros títulos, los poemarios El silencio de las horas (bilingüe español-inglés, 2016; traducción de Don Cellini) e Instantes a contraluz; poesía reunida (2022). Es fundadora y editora del portal literario venezolano La casa que soy.
Fuente: Letralia
@amandareveron
#amandareveron
Editora de la revista:
#carmencristinawolf  @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X

DANIEL NAVAS. SELECCIÓN DE POEMAS

Daniel Navas nació en Caracas, Venezuela, en 1953. Desde septiembre de 2016 reside en España.

Es licenciado en Economía con un Master of Sciences (MSc) en Economía Industrial (Rumania, 1979). En 2015 se retiró de la profesión y en el 2017, de la mano de la poeta española Pilar García Orgaz se incorporó al taller de Poesía de Jesús Urceloy en Fuentetaja, Madrid. Hasta el momento su único libro publicado es “El salto del lugar más profundo” (Ars Poética, España, 2022). Poemas de su autoría fueron publicados en la antología: “Antología 54 poetas que corrieron la Maratón de Chicago” (Ars Poetica, 2018). Ha colaborado con la revista digital Aschel Digital (2020). Ha participado en varios recitales en Madrid (2018-2019) y en Barcelona, España (2021) y en los festivales de Poesía: Festival Internacional de Poesía (Asociación Cultural Diverbium, Centro Cultural Casa de Vacas, Madrid, Marzo 2019) y Festival Hispano Rumano de Poesía (Asociación Cultural Diverbium, embajada de Rumania en Madrid, abril, 2019).

En los versos de Daniel Navas, escritos durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19, compilados en el libro “El salto del lugar más profundo” (Ars Poética, España, 2022) encontramos un salto a las honduras del alma, que indaga en la memoria, en lo pasado, lo perdido, pero al mismo tiempo mira hacia el paisaje del presente, la naturaleza que le rodea, los objetos, la luz, dotándolos de nuevo sesgo, de profundas resonancias. Lo mudo cobra forma y cobra voz al entrelazarse con esa alma quieta que observa, como sólo un poeta puede hacerlo. Mostrándonos ese asombro de lo real que produjo el confinamiento, ese asombro del ojo que mira largamente una calle vacía demasiado tiempo; que te arroja, te lanza al “lugar más profundo”, donde anidan los recuerdos más hondos y lejanos. Navas nos ofrece en estos versos llenos de lirismo, de verbo elegante, una suerte de compás de espera de un mundo que ve pasar los días y las estaciones, pero al mismo tiempo se encuentra de algún modo detenido. Lo que lo avanza quedó atrás, lo que lo avanza son los laberintos de la memoria.

Beatriz Alicia García N.

ABRIL Y LA HOJA VERDE DE LOS CÁRPATOS

«He soñado en el hombre
la víspera del adiós definitivo».
Jesús Urceloy

A Georgeta Cristea (Tutzi),
la hoja verde de los Cárpatos

Como un neón solitario de galería
el alba siempre desierta en el último cielo de abril,
el mar huérfano de horizonte
y sobre mis hombros la orilla del alfiler.

El reloj enmudecido se anida en el último solar
y la hoja verde de los Cárpatos
se inverna en un final de cerro mudo.

La misma huella dibuja el monólogo de la noche
y con el síntoma que inhala la metáfora
voy en la cuenta regresiva del musgo
sin otro misterio
que el último aire que cierra la ventana.

Sin la butaca y su incertidumbre
y bajo una cadencia de contraluz y neón,
abril se retira sin irse
con su enjambre de curiaras y canoas oscuras
en río que corre sobre un rumor de tierra.

Y en la seducción de la memoria:
la hoja verde de los Cárpatos.

AMANECER

La cortina me obliga a repetirme
entre sus pliegues
que al correr
despiden la penumbra.

El sol se derrama ciego de párpados
y teje un aterrizaje de inexacta sombra.

La ventana es una predisposición
de reflejo, rostro y ausencia
con síntoma de rastro, juicio y azar,
de lo que pudo ser y no fue.

El mismo bálsamo: un nuevo día,
todo se recobra, todo continúa.

Y escucho la celebración:
la hoja verde acoge el ave que la ronda.

AUSENTE CERCANO

A cierta hora
sin memoria
sin roce
sin brisa,
algo vuelve.

Pasa a mi lado como eco de llovizna y musgo.

Y vuelve con el mismo acento del crujir de una llama,
como la pisada de una ramita seca
en el sendero de un bosque detenido,
el columpio que le mece un ruido a la ventisca,
el abrazo de vidrio con olor a incienso antiguo,
la vieja caricia que anochece sin reestreno,
el borde sin sonido de mis tardes.

Y pasa a mi lado como eco de llovizna y musgo.

¿Cuál es el ausente cercano
que vuelve, que pasa y me sorprende
como un recuerdo mendigo?

AUTORRETRATO

Yo sé que no soy el que siempre soy.

Busco el matiz que despierta el rumor.

Me arrimo al selfie,
a la imagen fundida en la grieta y el polvo,
el espejo es fotomatón a mano alzada,
territorio inmune de indicios.
No hay ritual,
ocultan el ayer en el eco de hoy.

La mirada es un exilio de ojos abiertos,
un destello de foco amable,
un respiro de una somnolencia envejecida.

Mis labios son un silencio de pincel,
¿y la sonrisa?
siempre la misma pregunta en el mismo poste de luz,
como si fuera una mueca asfixiante que se lleva de sello,
solo es hebra,
es humo tenso quebradizo.

Tengo un perfil de red melliza
que arrastra algo de escarcha
y derrama la señal de que estoy en un atajo
que desciende hacia un final de almanaque.

Y siempre, estoy recostado a un fondo de aire sobrante
que redunda en una pared que sueña más allá de ella.

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf en Instagram 
@literaturayvida en X

LOS AUTORES FRENTE A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los autores frente a la inteligencia artificial

Por Raquel Markus – Finckler

Nadie me lo pidió, nadie me preguntó; sin embargo, voy a tomarme el atrevimiento de expresar públicamente algunas ideas y reflexiones que me están dando vueltas en la cabeza y en el alma sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la literatura, el arte y el mundo creativo.

Yo uso la inteligencia artificial casi todos los días, me ayuda a dar un formato atractivo por medio de imagen, imágenes y videos a contenidos que he creado y desarrollado por mi misma. Estas aplicaciones son muy útiles a la hora de buscar formas interesantes y visualmente atractivas para tratar de llegar con mis palabras a la mayor cantidad de personas posibles.

Es decir, no estoy para nada en contra del uso de la Inteligencia Artificial, aunque sí reconozco que soy de las personas que pide y exige que se creen regulaciones para limitar su uso y aplicación ahora, cuando todavía estamos a tiempo de formular las preguntas éticas y morales que debemos hacernos si no queremos llegar a una distopía inevitable de seguir sin pausas ni ajustes por el camino que ya iniciamos. Debo decir que existe una negativa de sectores muy poderosos a hablar, discutir y tocar públicamente el tema de las regulaciones a la Inteligencia Artificial, pues eso afectaría sus intereses económicos, políticos y del manejo del poder.

Somos nosotros, los grandes consumidores de Inteligencia Artificial (aunque muchas veces no seamos conscientes de ello), los que debemos unirnos para exigir la redacción, implementación y normalización del uso práctico de la Inteligencia Artificial.

Para darles una idea de lo que está pasando actualmente… Un importante porcentaje de las interacciones en redes sociales, principalmente en Instagram y Tik Tok, sucede entre Boots que crean y publican contenido y Boots que consumen y responden a ese contenido. Boots interactuando con Boots sin ningún tipo de interacción humana en una red social supuestamente creada por personas para permitir la interacción social de personas. ¿Parece mentira no? Pero hay muchos estudios que lo demuestran.

¿Quieren más pruebas? Hay estudios que demuestran que al menos el 80 por ciento de los libros más vendidos actualmente en Amazon han sido redactados total o parcialmente por Inteligencia Artificial. Lo que diría mucho de la poca preparación de sus lectores de no ser porque la mayor parte de los supuestos compradores de estos libros son otros boots fabricando números de manera artificial (y no me pregunten por los mecanismos, pues no los conozco). Esto quiere decir que una gran parte de libros creados por Inteligencia Artificial están siendo, supuestamente, comprados por otra Inteligencia Artificial. Estamos hablando de la lista de libros más vendidos por Amazon ¿Y dónde queda el ser humano en esa ecuación? Ni escribe los libros más vendidos, ni los compra ni los lee. Esto no es el futuro, esto es el presente.

Otra pregunta importante que debemos hacernos los grandes consumidores de Inteligencia Artificial, ya que la mayor parte de los productos que ahora llaman la atención en redes y plataformas sociales a las que nos hemos vuelto adictos, es ¿dónde quedan los derechos de autor de los creadores de cuya obra se alimenta la inteligencia artificial? Para quien lee Alas de Hierro (la segunda parte del muy popular libro Alas de Sangre) es muy notorio que el primer libro es mucho mejor que el segundo, también es probable que la razón para ello sea el exceso en el uso de la IA para llenar páginas tras páginas de la segunda entrega de esta historia que, la verdad, no gustó tanto como la primera.

Hace muchos años George Orwell escribió un libro muy conocido que se llama 1984, y advierte (de una manera muy profética) que el empobrecimiento del lenguaje termina por empobrecer también a las sociedades que lo degradan. Mientras más pobre sea el lenguaje con el que expresamos nuestras ideas, ideales, sueños, metas, pasiones e ilusiones… más pobre seremos como seres humanos, y seremos más fáciles de dominar, moldear o manipular al gusto de nuestros dirigentes. Ha sido muy usada la expresión “1984 era una novela, no pretendía ser un manual”, y aún así, de alguna manera, lo ha sido ayer y hoy.

Pero más allá de la pobre calidad de los textos literarios que nos estamos acostumbrando a consumir como sociedad, puedo preguntarme ¿qué pasará con los escritores, los artistas, los músicos que actualmente producen las ideas, la inspiración, las imágenes creativas y poéticas de las que se alimenta actualmente la IA para la creación de libros, cine, series de televisión, venta de publicidad, y un largo etcétera? ¿Qué pasará cuando ya no vendamos ni un libro, ni un guion, ni un cuadro, ni una partitura ni una idea, (pues la IA es capaz de hacerlo mejor) y terminemos por soltar las plumas, los pinceles, los instrumentos y los teclados pues nos estaremos muriendo del hambre y debamos acudir a otro tipo de profesiones y oficios para alimentar a nuestras familias?

¿De dónde se alimentarán las gigantescas bases de datos que actualmente usa la inteligencia artificial para la creación de contenido? El alimento ya no vendrá entonces de la creación del alma humana, será Inteligencia Artificial creando contenido elaborado por otras Inteligencias Artificiales, y probablemente consumida por ellas mismas. Los creadores, el alma de los creadores será borrada de la ecuación. ¿Y luego la humanidad terminará consumiendo literatura, arte, música, teatro, cine y televisión que tendrán muy poco de humano, y mucho de mercadeo, venta y comercialización… Consumiremos aquello que la IA crea, dictamine o decida que queremos consumir…

¿Y el mundo de las ideas?, ¿y el mundo de la filosofía?, ¿y el mundo de las personas que se hacían las preguntas adecuadas? ¿Dónde estará? ¿Dónde estará lo humano en el mundo artístico y cultural? ¿A qué estamos dispuestos a renunciar en nombre del dinero, del poder, de los intereses económicos y políticos?.

Como expresé… el momento de hacernos las preguntas adecuadas es ahora, y no cuando esa realidad utópica se materialice ante nuestros ojos o los de nuestros descendientes como una distópica realidad. Las regulaciones deben llegar y deben llegar pronto.

Por favor, no dejemos en las manos  de programas y máquinas, por más avanzadas que sean o parezcan la comprensión de la verdadera naturaleza humana. Lo humano no debe quedar fuera de la ecuación en el medio literario, artístico y cultural de un futuro que no está tan distante como creemos o queremos.

Raquel Markus-Finckler. Periodista, escritora y poeta venezolana. Esposa de Michel Finckler, mamá de Samantha Yael y Joel Samuel.
Graduada de Comunicación Social, mención Periodismo Impreso con
Diplomado en Comunicación Digital de la Universidad Católica Andrés Bello
de Caracas, Venezuela.
Post grado en Dirección de Instituciones Comunitarias ofrecido para América
Latina por el Comité Judío Americano de Distribución Conjunta (American
Jewish Joint Distribution Committee).
Graduada del Seminario “Kaplan Leadership Initiative Global Jewish
Leadership Seminar 2019” ofrecido por el Spertus Institute for Jewish
Learning and Leadership, Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Graduada del Taller de Poesía ofrecido por el reconocido poeta venezolano
Harry Almela impartido por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos (CELARG) de Venezuela.
Ganadora de la modalidad de poesía del Certamen Internacional “Notas
Migratorias César Vallejo 2021”. Organizado por la Fundación Universidad
Hispana.
Acreedora de la distinción Doctorado Honoris Causa otorgado por la
Fundación Universidad Hispana y por el Proyecto de Desarrollo de Perú
Cordilleras. por haber obtenido el Primer Lugar, en la modalidad de poesía,
del Certamen Internacional Notas Migratorias César Vallejo 2021.

Ganadora del Primer Lugar de Poesía del Segundo Encuentro Literario
Solidario Internacional Distrital 2021 – 2022, correspondiente a la
Coordinación Rotary Club Playa Ancha, de Valparaíso, Chile. En esta
convocatoria participaron quinientas ochenta obras literarias pertenecientes
a autores de países americanos, europeos y africanos, entre ellos:
Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
España, Estados Unidos, El Salvador, Francia, Guatemala, Haití, Honduras,
Italia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Reino Unido de
Gran Bretaña, Uruguay y Venezuela.
Elegida “Poeta Oscar Wilde Venezuela 2022”, en el concurso internacional de
poesía organizado por el Grupo Editorial Bernavil Internacional. Resultados
anunciados en junio de 2022.
Finalista de Poesía del Concurso del XIX CERTAMEN INTERNACIONAL DE
MICROCUENTO FANTÁSTICO Y DEL XIII CERTAMEN INTERNACIONAL DE
POESÍA FANTÁSTICA MiNatura 2021 de España. Resultados anunciados a
principios de diciembre de 2021.
Autora del poemario “Escribir para existir”. Avalado y auspiciado por la ONG
Espacio Anna Frank. Prólogo de Javier Vidal Pradas. Presentación de Ruth
Capriles. Editado por Joiner Bernavil del Grupo Bernavil Internacional. Se
encuentra disponible en Amazon (versión tapa blanda y Kindle).

#raquelmarkusfinckler

Editora: Carmen Cristina Wolf

#carmencristinawolf

@carmencristinawolf Instagram   @literaturayvida X

CELEBRANDO LA LENGUA MATERNA

CELEBRANDO LA LENGUA MATERNA
Por Lidia Salas
Como amante de las palabras y en la conciencia del poder que hemos recibido, para crear mediante el habla nuestra realidad, deseo celebrar la lengua que aprendí, especialmente imitando a las mujeres que estaban  más cercanas, durante los años de mi infancia: madre, abuelas, tías, hermanas, primas, amigas y maestras.
En aquellos tiempos, estuvimos algo alejadas del padre, quien trabajaba afuera de casa, y de los muchachos, quienes por su brusquedad podían empujarnos o lastimarnos.
Como lo he dicho muchas veces, el amor a las palabras, al lenguaje, me viene de los relatos que escuchaba en la voz de madre, quien nos reunía al rededor de su falda, en los atardeceres, o cuando la lluvia caía.
Por medio de las palabras nos definimos, describimos el mundo que nos rodea, y explicamos las  certezas de la ciencia, las verdades de la filosofía y las memorias de la historia.
Es que el Castellano o Español, la lengua romance que nos regocijamos en  hablar, no es sólo una oralidad, está imbricada en los libros, el invento más maravilloso del ser humano.
Ellos son una barrera tangible contra el olvido.
Esa tablilla, el papiro, un cuaderno copiado, o el libro impreso, sirvieron para conservar lo más preciado de las experiencias de cada época, en el transcurso del devinir de la humanidad.
Desde pequeña  comprendí que en sus páginas podía encontrar,   no sólo entretenimiento, sino también compañía.
En los libros aprendimos las verdades espirituales: que somos seres con cuerpo, alma y espíritu.
El primer libro que leí completamente fue la Historia Sagrada. Leyéndolo, memoricé a los 5 años, el capítulo que narraba el triste  final de Absalón y los requiebros de su padre,  el rey David: » Absalón, Absalón, hijo mío, ojalá yo hubiera muerto en tu lugar…»
La magia de la lectura, transformó mi vida, expandió el espacio doméstico, llevándome a ciudades lejanas, a donde  ya mayor pude viajar, conocí narraciones inolvidables con personajes, quienes en sus circunstancias y reflexiones,  formaron la persona que soy.
Los libros
me otorgaron  sabiduría, afinaron la mirada para que descubriera la belleza y forjaron la fascinación que he sentido siempre, por  el cuento y el canto, actividades que nos hacen los verdaderos amos del universo.
Lidia Salas. 23 de abril del 2024.
#diamundialdelidiomaespañol
Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf

Gladys Ramos: selección de poemas

 POESÍA FEMENINA

¿Qué es eso que llaman poesía femenina?

¿Se hornea, se come,

corazón, verde espinaca, berenjena sensual

suspiros de tomate?

Intimismo: ¿acaso receta de cocina para sobrevivir a la soledad?

“Una mujer debe ser soñadora, coqueta, ardiente

y mucho más”

A nadie le interesa estrujar un postre , masticar el poema

que escribe una mujer para su amante  mientras cocina

hortalizas de fuego en la cazuela

En realidad  todos quieren  abrir la puerta, sexo, mujer,

surco donde  esta encerrada la exacta sabiduría del Universo

 

Alcanzo mi identidad en el relámpago. Me reconozco en este fuego interno, estado inicial de

larva centelleante, consecución perenne de lo que no se nombra.

Reniego de la antigua ruta.  De la huella equivocada  (me pregunto en qué punto podría de

nuevo la rosa pervertirse

Descubro que soy mi propio fraude. Repetida en lanza, en miedo, en ardor hasta lo incierto

Del libro inédito  “Donde la piel se  hace silencio”. 1999-2010

 

En estas noches de crecido aroma, cuando el sudor de los cuerpos humedece ventanas

y nos desliza hacia el  último pétalo del tiempo

En las que el hondo respiro de la brisa nos arropa y no decimos nada. Porque la palabra

espiga sobre la piel desnuda y no alcanza para apagar la lumbre de la urgencia

En estas noches donde nada el desvelo. Y vencidos de plazos desatamos amarras

dejándonos llevar por cualquier cauce hasta el lecho dispuesto a treparnos de sombras.

Y en verdad nos parece que estuviéramos allí. Sobrevivientes

Solo para eso

Del libro inédito  “Donde la piel se  hace silencio”

 

Sacudo el polvo

La primera espiga cae

La caña amarga del techo

Se quebró en mi falda

Hubo cielos con figuras

de nubes

el día  se volvió harapos

Ahora

Busco otro tiempo

En la casa de al lado

 

En esta hora

abandono

cuadros, terracota

tinajero, azul incertidumbre

me arropo en tu pecho

musgo ardiente

me empuja Charles Aznavour

Vuelo en alfombra

hacia el sitio donde el  Sena

desborda

(Del libro inédito “Mientras el angel de la guarda duerme” (2.000)

 

Germen de la vida. Dólmenes, menhires

El día, la noche, primera morada

tu costilla en mi pecho.

La manzana en mi mano

es muy fresca. Pruébala.

Centro dulce

suave a tu dedo, a tu boca golosa.

El Edén  está quieto, amable el camino.

Come en silencio. El ángel de la guarda duerme

No puede echarnos

(Del libro inédito “Mientras el ángel  de la guarda duerme”

Gladys Ramos. Escritora venezolana (Maracay, Aragua, 1950). Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela.

Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV).  Posgrado en Derecho Penal en la Universidad de Carabobo (UC) Diplomado en Docencia en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel). Abogada contratada para el Concejo Municipal del Distrito Girardot y para Corpoindustria. Fiscal del Ministerio Público en el área Penal. Presidenta de la Comisiòn de Cultura del Colegio de Abogados del  Estado Aragua.

 Directora de la Sala de exposición de pintura y fotografía del Colegio de Abogados del Estado Aragua
Primer premio en el Concurso de poesía “Orígenes” del diario El Aragüeño (1980).
 Publicó el poemario “Tiempo de pájaros caídos” (Ediciones del Concejo Municipal de Girardot). Figura en el libro digital “Pasajeras: antología del cautiverio” y en
“Hacedoras”, la compilación realizada por Les Quintero y Graciela Bonnet en la editorial Lector Cómplice
Figura en el libro “Orígenes de la Poesìa Aragueña del autor español Ricardo Salas
Publicaciones en Crónicas del Olvido a cargo de Alberto Hernandez  en el Diario “El Periodiquito»
Publicaciones de sus poemas en los diarios El Siglo, El Aragüeño y El Carabobeño, así como en la revista Estrías, Letralia y Azahar.
Dos poemarios inéditos: “Donde la piel se hizo silencio” y “Ceremonias de mi angel»

 

 

Cinco poemas de Kornelius Dekker

5 poemas de Kornelius Dekker

Evanescencia (2015)

Kornelius Dekker

(heterónimo de Jerónimo Alayón)

Cita APA

Dekker, K. (2015). Evanescencia. Autoedición.

Aquí

Aquí, es decir, un hombre que conozco.

Paul Celan

Aquí ~ en este lugar negado por las enciclopedias ~ en esta hora mentida por los relojes ~ en esta palabra abjurada por el silencio ~ en este sueño escindido

Aquí ~ que es menos que allí ~ he aguardado por la espada que amenaza con decapitar la mañana del día señalado

Tú has venido a mí ~ cada noche ~ en medio de una pesadilla de légamo y feroces vientos ~ tú sabes dónde acaba el lecho del río que nunca engendró su agua ~ tú me salvas cuando la última campana grita mi nombre contra las rocas del arrecife ~ aquí es la tempestad y el paso desnortado ~ allí ~ contigo ~ los mares se abrazan al fuego que viste de canas el dolor

Aquí ~ un hombre ~ solo eso ~ esquivo las sierpes de letras que inoculan su ponzoña más allá de las gramáticas ~ bebo un vaso de coñac destilado de la ubre del mundo ~ de noche me arropo con la tierra que sobra de los cementerios ~ aquí ~ un hombre como todos ~ una letra de cambio girada contra el tiempo

Tú sabes que danzamos sobre la esfera de un reloj ~ dijiste ~ callé ~ pensé ~ solo necesito una nostalgia para navegar hasta el nunca ~ no lo comprenderás ~ tendrías que habitar la garganta de una campana rajada ~ cueva poblada por sombras de los árboles que caminaron hasta el desierto

Aquí ~ donde el viento es una promesa apuñalada bajo los libros quemados en Berlín ~ aquí ~ al norte del infierno ~ al sur de Armagedón ~ aquí ~ muy lejos de allí

La Taciturna

Yo estaré sentado en el borde del nunca cuando la Taciturna me circunde con su lazo de niebla ~ para entonces ya nadie sabrá que estuve allí ~ aguardando cada siglo bisiesto ~ nadie

Habré mirado tanto que olvidaré mi nombre y el rostro de mi cansancio ~ ella vendrá a ofrecerme la promesa que no crecerá en los resquicios de las cercas ~ ella disfrazará mi fatiga con el tañer de los últimos adioses

Me iré sin pisar los charcos ~ sin salpicar la lluvia que otros despreciaron ~ sin huella que duela a los esclavos de la persistencia

Pero los perros del viento sospechan mi secreto ~ que la Taciturna ya ha venido ~ sin trompetas de cristal ~ me ha mirado y se ha ido ~ otro será el día más largo sin mí ~ el candado de humo aún aguarda por su pestillo de tiempo

No ha sido ~ sin embargo ~ la Taciturna quien me ha inquietado ~ sino su sombra ~ esa pastosa oquedad que aún tiene mi nombre

Tarda tanto la luz

         Supimos que el delirio era

        una forma de sostenernos

        en los precipicios.

                    Martha Kornblith

 

3:13 a. m.

Llegan ~ el ceño de José Antonio ~ la mirada de Alejandra ~ la sonrisa de Sylvia ~ el silencio de Paul

De entre todos ~ el poeta de la ofendida belleza me trae antes del alba el mandamiento de alejarme en silencio ~ y lo mismo que él ~ recuerdo apenas el lugar de mi ausencia

Martha y Anne llegan después de las palabras rotas ~ y hablan de versos que no caben en este mundo

Se sientan aquí ~ en esta hora execrada por el reloj

Me prestan sus voces

Les digo gracias ~ hace mucho que no tengo una

Solo Paul calla ~ no hay voz posible ~ me dice ~ y miro mis manos ~ que ayer eran ciertas ~ cadáveres de letras alucinando su vitalidad

Otra vez el filo de la madrugada se desliza sobre mi cuello

Miro el espejo de mi estudio ~ está vacío de mí ~ solo libros y su quietud

Tarda tanto la luz

Lucidez

La poesía es un ojo sin párpado ~ lucidez que arruina la cordura

Mi voz reniega del eco ~ me miro ~ ¿soy eso? ~ hoja en el borde del camino ~ boleto caído en una esquina del andén

Tú me has visto precipitarme desde el campanario ~ me has recogido del suelo donde habitaba desde entonces ~ y has comprendido la señal que porto sobre mi carácter ~ tatuaje del infortunio

Cuando los pájaros de la tarde pregunten por mí ~ diles que hui al fondo del espejo

La última lucidez es la persistencia de no estar más en uno mismo

Qué cansancio

Tengo cansancio de la noche ~ que no cesa de hendirme con su luz de pájaros ~ que no cesa de evaporarme en su ataúd de voces

Camino por entre las sombras de los barrotes ~ el mundo es el recuerdo de una celda tallada en el ojo de la noche ~ miro mis manos ~ su eruptiva de fracasos ~ yo pude tener el nombre del viento que embiste al arrecife

Huyo hacia el espejo ataviado con sábanas ~ las velas urden su sombra ~ y tú no llegas

Autor: Jerónimo Alayón y su heterónimo

 

Los Altos: diversidad e interculturalidad en el estado Miranda

Los Altos: diversidad e interculturalidad en el estado Miranda

Por Horacio Biord Castillo

El estado Miranda, como otras circunscripciones federales de Venezuela, encierra una gran diversidad. Internamente se le suele dividir en cinco regiones o subregiones, como también se las conceptúa. Esas divisiones serían (1) los Valles del Tuy; (2) el valle de Guarenas y Guatire; (3) Barlovento; (4) el área mirandina o este de Caracas con Petare a la cabeza (municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao) y (5) Los Altos. Los Altos han sido tildados más recientemente de mirandinos, aunque durante mucho tiempo se les llamó solo Los Altos o incluso Altos de Caracas, como ocurría en el siglo XIX.

Los Altos encierran una gran diversidad, no solo biológica, asociada esta última a los diversos pisos térmicos y a los diversos ecosistemas que ocurren en la topografía regional. En cuanto a la división política, Los Altos comprenden los municipios Los Salias, correspondiente a San Antonio de Los Altos; Carrizal, cuya capital es la población homónima; y Guaicaipuro, el municipio más amplio y que otrora fuese el único que incluía a los dos anteriores.

El municipio Guaicaipuro tiene varias parroquias y muchas de ellas se corresponden con áreas geográficas diversas: la parroquia capital o Los Teques; la parroquia El Jarillo; la parroquia San Pedro; la parroquia Cecilio Acosta, cuya capital es San Diego de Los Altos, y comprende también a San José de Los Altos, El Naranjal y La Cortada del Guayabo; las parroquias Paracotos, Tácata y Altagracia de la Montaña, todas estas ya en tierras bajas. Estas últimas parroquias no pertenecen geográficamente a la zona de Los Altos, pero además de lo geográfico también social, cultural, económica e históricamente han estado relacionadas con Los Altos. Quizá en menor medida lo esté Tácata por su ubicación próxima a la ciudad de Cúa, uno de los principales centros poblados de los Valles del Tuy.

Los Altos propiamente o la zona montañosa de Los Altos (aparente redundancia que ayuda a explicar que zonas pobladas de tierras bajas están estrechamente relacionadas con las de las tierras altas y dependen políticamente de sus cabeceras municipales) como región o subregión, según la óptica que se asuma, encierra en sí misma una gran diversidad sociocultural e incluso lingüística.

En El Jarillo viven descendientes de los colonos alemanes que inicialmente se asentaron en la Colonia Tovar (municipio Tovar, estado Aragua). En la década de 1890 se produjo una escisión de la comunidad. Allí, en la parroquia El Jarillo, los descendientes de alemanes aún conservan tradiciones de origen alemán. Presumiblemente todavía varios ancianos hablan el alemánico, una variante del alemán hablada por los primeros colonos y que se ha conservado, aunque ya como una lengua obsolescente, en la Colonia Tovar y, tal vez en menor medida, en El Jarillo. Diagnosticar el estado actual del alemánico local, llamado localmente patuá (patois) o dialecto, sería de gran importancia para impulsar programas de recuperación lingüística, incluso mediante la modalidad de los nichos lingüísticos. No se trataría, sin embargo, solamente un proyecto de revitalización lingüística, sino también sociocultural para fomentar de esa manera la conservación de tradiciones y la cultura de origen alemán como parte del patrimonio cultural intangible de Los Altos y el municipio Guaicaipuro en específico.

En las zonas rurales de Los Altos (por ejemplo, en Laguneta de Montaña y Pozo de Rosas, cerca de Los Teques; en El Naranjal y Caipauro, cerca de La Cortada del Guayabo; en Guareguare, próximo a San Diego de los Altos, en terrenos divididos entre los municipios Guaicaipuro y Carrizal) hacen vida comunidades rurales que poseen saberes, haceres e identidades locales de gran importancia. Es una tarea pendiente fomentar la conservación de tantas tradiciones y conocimientos locales que se unen a los de los centros poblados de Los Altos, cada uno con sus propios caracteres.

La llegada de inmigrantes europeos en la década de 1950 y la subsecuente instalación de colonias portuguesas, italianas y canarias en diversos lugares de Los Altos mirandinos también ha enriquecido la diversidad sociocultural e incluso lingüística. Elocuente testimonio de la presencia portuguesa en Los Altos es hoy en día el santuario de Nuestra Señora de Fátima, ubicado entre Lomas de Urquía y Llano Alto, en el municipio Carrizal. A esas colonias se suman también las de árabes, sudamericanos (principalmente colombianos) e incluso indígenas, como el barrio wayúu de Los Teques.

Otro aspecto no menos relevante es el relativo a las tradiciones musicales, compartidas por diversas poblaciones ubicadas en una especie de isoglosa cultural que marca las diferencias entre la música mirandina y la del alto Llano más hacia el sur, contrastes que se codifican en el joropo e incluso en la elaboración de instrumentos musicales, como el arpa. No pueden dejarse de lado tradiciones religiosas que, como expresión de la diversidad sociocultural, destacan en la región. Durante la Semana Santa, las procesiones adquieren una gran relevancia social y congregan a muchos devotos en poblaciones como Los Teques, Carrizal, San Diego de los Altos y San Antonio de Los Altos. Dichas procesiones, junto a las de otros centros poblados y demás prácticas religiosas, merecen ser estudiadas como manifestaciones de la piedad popular con diferencias y énfasis que ocurren en cada una de las localidades.

Hermosas son la diversidad de paisajes y la diversidad sociocultural que caracterizan a una región diversa de un estado diverso como evidencia de la diversidad sociocultural e identitaria de Venezuela. Parece un trabalenguas, pero es una realidad a veces invisibilizada por la ideología de una única identidad nacional.

Recientemente la alcaldía del municipio Guaicaipuro, a través de la oficina del cronista de Los Teques, el licenciado Manuel Almeida quien ha puesto todo su empeño y voluntad en un fin tan loable, ha promovido la creación del Centro de Estudios para la Interculturalidad y la Descolonización del Municipio Bolivariano de Guaicaipuro (CIDEG) que fue formalmente inaugurado por el alcalde Farith Fraija Norwood el viernes 22 de marzo de 2024. Dicha institución tiene como objetivo fundamental fortalecer y visibilizar la interculturalidad, así como promover las investigaciones y la promoción y difusión de la diversidad sociocultural del municipio Guaicaipuro y, por extensión, de la región de Los Altos.

Bienvenida sea esta hermosa iniciativa del cronista Almeida y que la interculturalidad, la descolonización y la valoración de toda forma de diversidad (sociocultural, lingüística, étnica, sexual, epistemológica e ideológica) sea un espacio propicio y fértil para el encuentro de quienes amamos esta tierra y soñamos un futuro digno e inclusivo.

 

Fuente: El Nacional. Caracas, abril 05, 2024

Horacio Biord Castillo. Escritor, investigador y profesor universitario. Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua

Contacto y comentarios: hbiordrcl@gmail.com

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X