Mario Vargas Llosa, por Carlos Pacheco

Discurso de Orden en el acto de conferimiento del

Doctorado Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar a

Don Mario Vargas Llosa

Por Carlos Pacheco

Manizales 1971: Éramos unos quince. Estudiantes todos de Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana. Veníamos al Festival Internacional de Teatro Universitario con nuestros morrales llenos de expectativas y fuimos acogidos en un albergue improvisado por la Universidad de Caldas. La primera noche quedamos impactados por la potencia dramática y el desparpajo de Tu país está feliz, un montaje tan idealista como contestatario del grupo venezolano Rajatabla. Pero nuestra razón mayor para venir al festival era su invitado de honor: el aún joven pero ya reconocido autor de La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral, ante cuyas páginas nos habíamos desvelado tantas noches. Al día siguiente daba una conferencia en la universidad y podríamos conocerlo.

Sartenejas 2008: Treinta y siete años más tarde tengo el privilegio y la exigente responsabilidad de presentarlo en este acto donde la muy querida universidad donde he desarrollado casi toda mi vida académica le rinde homenaje. No sólo es un acto de justicia sino también un gesto de pedagogía social: en uso de su legítima autonomía, esta corporación universitaria elige destacar en él un conjunto de virtudes y valores que estima oportuno –para este momento venezolano y global– resaltar como necesarios y deseables.

Un aporte llamativamente vasto, multigenérico y sostenido a la escritura literaria es naturalmente la razón más obvia. Y la precocidad de sus varias vocaciones es digna de mención: entre los 15 y 17 años, aún en bachillerato, publica su primer cuento, milita en una célula de extrema izquierda, comienza a trabajar como reportero en el diario La Crónica y escribe La huida del inca, su primera obra de teatro. Allí estaban en germen el narrador y el político, el periodista y el dramaturgo. El muy ulterior desarrollo de esta inclinación por el teatro nos ha regalado ya media docena de piezas, desde La señorita de Tacna hasta Al pié del Támesis, cuyo estreno presenció en Caracas hace pocos meses.

Manizales ´71: Llegamos temprano, pero ya el modesto auditorio estaba casi repleto. Como disciplinados pichones de investigadores de la literatura, habíamos devorado toda su obra. Pero estábamos inquietos y confundidos porque él, por su crítica a la dirigencia revolucionaria cubana en el famoso caso Padilla, ocupaba entonces el ojo de una polémica que nuestras discusiones replicaban en miniatura. “Ese engominado peruanito es un traidor”, nos gritaba el mono Múnera, mientras Luz Mary ponderaba su valentía para rectificar y enfrentarse a la censuradora ortodoxia revolucionaria. Poder escucharlo directamente nos mantenía en vilo, pues la conferencia no acababa de comenzar. De repente empezamos a oír un escándalo en la entrada principal.

Sartenejas 2008: Todos sabemos que su renombre universal se funda ante todo en su trayectoria novelística, pero sería insensato pretender siquiera una panorámica sucinta de la diversidad temática y procedimental y de la relevancia estética de las catorce novelas que se han sucedido desde La ciudad y los perros y La casa verde; ésas que lo catapultaron, aún bastante joven, como uno de los más influyentes y admirados autores del famoso boom, cuando por ellas recibió tan resonantes premios como el español Biblioteca Breve y el venezolano Rómulo Gallegos, respectivamente. Insensato y tal vez innecesario, pues este auditorio está repleto de lectores que han venido a conocerlo y a escucharlo –estoy seguro– porque han sido atrapados una y otra vez por esas novelas; con Zavalita, Pantaleón y doña Lucrecia han pasado ratos inolvidables y al cerrar la última página se han sentido huérfanos y exiliados de aquel mundo ficcional al con tanto gusto se habían mudado.

Por su reconocida capacidad de observación y su balzaciana retentiva, la experiencia vital del escritor ha sido fuente valiosísima para algunas de estas novelas, como La tía Julia y el escribidor o Travesuras de la niña mala. Los más diversos escenarios y conflictos de la sociedad peruana lo han sido también, por ser el novelista un muy informado estudioso y activo participante (no importa donde resida o a qué latitudes lo lleven sus viajes) de la realidad de su país, como puede apreciarse en Conversación en La Catedral o en Lituma en los Andes. Otras, como Elogio de la madrastra o Los cuadernos de don Rigoberto, observan –como por el agujero de una cerradura–, los goces y conflictos del amor y la pasión. Otras, finalmente, se atreven a abandonar los espacios y tiempos de la experiencia directa y levantan sus tramas ficcionales sobre realidades históricas a veces muy distantes, como La guerra del fin del mundo o La fiesta del chivo.

La impresionante cantidad de información histórica factual que sostiene estos relatos evidencia el trabajo de investigación que los precede. Los bibliotecarios del Instituto Iberoamericano de Berlín aún recordaban en 2000 las miles de páginas que unos años antes debían suministrar cada semana al investigador Vargas Llosa sobre todo lo relacionado con Rafael Leonidas Trujillo y su dictadura. El rigor y exhaustividad de esas indagaciones evidencia el talante apolíneo del escritor tanto como la planificación, consistencia de los personajes y nitidez estructural de sus novelas.

Manizales ´71: El alboroto iba creciendo. Una fuerte discusión y un forcejeo parecía enfrentar a los vigilantes con un grupo decido a entrar a la fuerza. En ese momento vimos a Marta Canfield ubicarse unas filas más atrás. Tan joven y diminuta como inteligente, uruguaya exiliada entonces por la dictadura y hoy prestigiosa catedrática en Florencia, Martha era nuestra profesora favorita. Su conocimiento de la literatura y de los debates literarios en la politizada Latinoamérica de entonces, hacían que no le perdiéramos palabra. Tocada con una gorrita escocesa, creímos ver en ella una versión femenina de Sherlock Holmes que nos saludaba. Justo entonces entró Vargas Llosa con sus acompañantes. A pesar del escándalo, la charla parecía a punto de comenzar.

Sartenejas 2008: Menos conocida es su obra como investigador literario, crítico, ensayista, profesor y conferencista, pero nuestro Vargas Llosa es también un académico de plena ley: Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos y Doctor en Filosofía y Letras de la Complutense de Madrid, además de profesor invitado de las más distinguidas universidades del mundo y miembro de las Academias Peruana y Española de la Lengua. Por eso, no ha dejado de alternar su obra creativa con la de investigación y ha producido sustantivos estudios sobre Flaubert, Arguedas, Víctor Hugo, Rubén Darío y pronto Onetti, entre muchos otros. Estos estudios me han hecho descubrir en Vargas Llosa a un colega, pero uno dotado del formidable poder de comunicar sus hallazgos a un público amplio, con la claridad y amenidad proverbial de sus novelas. Entre las dos docenas de sus libros que se han ido apilando en mi mesa en estas semanas recientes, me ha conmovido en particular reencontrar el manoseado volumen de Historia de un deicidio, su tesis doctoral, profusamente subrayado y anotado por aquel estudiante javeriano que aspiraba a culminar algún día su propio doctorado y veía un modelo en aquel prodigio de francesa nitidez conceptual, donde además se expresaba por vez primera su poética narrativa del novelista creador de elocuentes mundos autónomos y de la resultante verdad de las mentiras.

Manizales ´71: Apenas iniciada la conferencia, una treintena de estudiantes trotskistas irrumpieron al salón para boicotearla. Gritaban, agitaban pancartas y vociferaban originalísimos improperios del tipo “lacayo del imperialismo yanqui”. El poeta y crítico Juan Gustavo Cobo Borda trataba inútilmente de imponer silencio, mientras el novelista, ya acostumbrado a estos rituales de la intolerancia, esperaba sereno el desarrollo de los acontecimientos. Martha Canfield nos miraba fijamente, ponderando nuestra frustración. Nos unimos a los que se atrevían a reclamar su derecho a escuchar al conferencista, pero sin resultados. De pronto, ella se movió y nos quedamos estupefactos.

Sartenejas, 2008: Esta memoria ficcional de la conferencia de Manizales me da pie para ir concluyendo. La variedad, consistencia y sostenida calidad de su obra literaria son sin duda en sí mismas razón poderosísima para este homenaje, especialmente en una universidad que se ha caracterizado desde su fundación por sostener el mérito y la excelencia profesional y académica como criterios superiores. Pero junto a la razón estética, está la razón ética: la responsabilidad y constancia encomiables con las que a lo largo de toda su trayectoria ha asumido Vargas Llosa su papel como influyente intelectual y encabezado una cruzada en pro de la pluralidad y el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, y la libertad como valores superiores de la vida humana.

Una manifestación suprema de este compromiso fue naturalmente el sacrificar los apremios de su vocación literaria (como lo hiciera por cierto nuestro Rómulo Gallegos 40 años antes), para participar como candidato en la contienda presidencial peruana de 1990. Sin embargo, mayor alcance ha logrado sobre un público más amplio como multifacético periodista, a través de sus artículos y crónicas, publicados en los mejores diarios del mundo y luego recogidos en libros, verdadera piedra de toque de la opinión pública internacional, estratégicamente reforzada por frecuentes conferencias. Fundado en una rigurosa información documental y a menudo experiencial de primera mano, ha podido iluminar así con su aguzado análisis y certero criterio las más diversas polémicas y acontecimientos de la cultura, la política y la vida social contemporánea.

Manizales ´71: Ante nuestros ojos incrédulos, Martha avanzó hasta el estrado, tomó con toda calma el micrófono del podio y se subió a una silla para hacerse notar. Con una entereza, una serenidad y un vigor que parecían incompatibles con su diminuta humanidad, nuestra profesora les cantó a los vociferantes la cartilla del respeto a la libertad de pensamiento y de expresión. Les pidió que si no estaban de acuerdo con el conferencista, lo rebatieran luego con argumentos, si es que podían; y que mientras tanto, hicieran silencio y respetaran nuestro derecho de escucharlo. Un unánime, prolongado y sonoro aplauso del público refrendó sin apelaciones sus palabras y los gritones tuvieron que retirarse.

Sartenejas 2008: Una misma concepción filosófica y ética reúne la diversidad inmensa de este abanico de asuntos y formas discursivas en su obra periodística, ensayística, crítica, narrativa y dramática: el principio de la libertad; el respeto a la diferencia; la promoción de sociedades abiertas, democráticas y socialmente responsables; sin fundamentalismos ni autoritarismos de ningún signo que pretendan forzar un pensamiento único o censurar la creatividad. Ese mismo principio hace coincidir también la lección aprendida en Manizales hace 36 años, cuando finalmente logramos oír a Vargas Llosa, con la que se deriva de este doctorado honoris causa. Así lo comentamos años después con Martha Canfield, quien además de respetada profesora se volvió nuestra amiga para siempre: agredir a quien piensa diferente sólo descalifica al agresor; no es necesario coincidir en todo con el otro para respetarlo; sólo en el diálogo el abierto y en la aceptación gozosa de la diferencia es posible profundizar en las propias convicciones y construir así una sociedad donde valga la pena vivir.

Sartenejas, 8 de diciembre de 2008.

El escritor venezolano Carlos Pacheco es Miembro Activo del Círculo de escritores de Venezuela. Director de la Editorial Equinoccio, estudioso de la literatura, profesor universitario.

Comparte esto:

Entrevista a Carmen Cristina Wolf en la Feria del Libro de Baruta Sábado 5pm

¨El poder le teme al amor, porque el amor no teme a nada¨. Es uno de los aforismos de La llama incesante, el último libro de Carmen Cristina Wolf.

A partir de las 5 de la tarde del sábado 23 de octubre, Jon Aizpúrua entrevistará en vivo a la escritora venezolana Carmen Cristina Wolf, para el programa radial Valores del espíritu. Se escuchará a través de Unión Radio en todo el país. La programación se desarrolla en el marco de la Feria del Arte y del Libro de Baruta, en la Plaza Alfredo Sadel.

La autora ha escrito que la lectura crea espacios de libertad y desarrolla el sentido crítico. Para ella leer ha sido siempre uno de los mayores tesoros y el gozo existencial que produce a nada puede comparársele. Ha dedicado numerosos escritos a la importancia del lenguaje, el verdadero hogar del ser humano. Wolf  ha dicho que las palabras que emplea una persona, la van modelando y transformando en lo que ella es y será, por eso hay que cuidar tanto lo que se dice.

El Centro de estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (CEIAS) ha publicado su libro La llama incesante, Aforismos, en una segunda edición. Escribe:

¨Quiero escribir cantos para ti, que echen a andar por el mundo, con palabras de cristal, de madera, de fuego transitivo¨

Algunos de sus poemarios son: Huésped del amanecer, Escribe nn poema para mí, Atavíos, Canto al Amor Divino, Canto al Hombre, Prisión abierta. Y un libro de ensayos que lleva por título Retorno a la Vida.

Los ensayos y monografías de Carmen Cristina Wolf, sobre la obra de autores venezolanos e hispanoamericanos, han sido publicados en diarios y revistas nacionales e internacionales. Los más conocidos tratan de la obra poética de Rafael Cadenas, Luz Machado. Juan Liscano y Eugenio Montejo. La recopilación de sus ensayos forma parte de un libro inédito.

Fernando Bosch Cárdenas

Comparte esto:

Sobre la novela El desván de lo oculto, de Álvaro Pérez Capiello

El desván de lo oculto

Ayer terminé de leer la novela El desván de lo oculto, del venezolano Álvaro Pérez Capiello. Una extraña sensación quedó entre mis dedos que no conformes con haber estado durante varios días frotando sus páginas volvieron al inicio para repasar brevemente algunos párrafos subrayados. Un joven contador, víctima de unos extraños sueños, descubre con cierta emoción que tal vez la solución a sus graves conflictos existenciales puede surgir de la interpretación de esos sueños, de los mensajes que, vislumbra, tratan de comunicarle. Nos encontramos con un personaje reflexivo, analítico, algo le inquieta, no está contento, ansía respuestas; su sólida educación lo lleva a no conformarse, a buscar, a cuestionarse a sí mismo a través de profundos monólogos, cantos de buena literatura, que develan su sensibilidad, el vacío que le llena, la manera profunda y analítica de ver todo lo que le rodea y, lo más significativo, el agudo poeta que subyace detrás de toda esa personalidad confusa y melancólica.

Cuando su abuela, ya fallecida, se le aparece una noche en medio de un sueño profundo, él se resiste: “Al principio traté de aferrarme a la almohada de plumas, era un intento frustrado de contener la realidad, luego comprendí que debía marcharme, fundirme con la brisa y contemplar mi rostro desde lo Alto como lo hacen los ángeles”. Del cuello de Mamá Luisa pende un medallón que marca el inicio del misterio, el inicio también de las respuestas que persigue el atribulado personaje: “Era una figura compuesta por dos troncos cruzados en ángulos agudos y obtusos formando un aspa… un objeto antiguo y sumamente preciado. Ella tomó el medallón y lo colgó de mi cuello sin decir nada”. Aquella aparición y el hechizo que le inspiraba aquel objeto ya inexistente en la realidad pero grabado en su cabeza con maravillosa exactitud, enfrenta al contador consigo mismo un cotidiano día de trabajo: “Diez años pueden transcurrir sin escándalos en una oficina ajena a los ruidos de la ciudad, a las voces que se recuestan de los bancos de piedra en las esquinas, diez años con el mismo traje y los mismos zapatos, con el llavero de cuero y la corbata a rayas, diez años que buscan asombrarse con los remiendos del pantalón y las mangas arrugadas de las camisas, diez años y ninguna historia digna de ser recordada”. Los cambios no se harían esperar: “Hoy, sin embargo, la oficina luce diferente, hoy otro hombre se sienta a mirar las decoloradas matas de plástico y el viejo gabinete de madera que atesora con celo una cafetera eléctrica y dos paquetes de vasos desechables… Hasta la triste labor de rellenar planillas puede manifestarse como la más excitante de las actividades humanas si tras de ella gravita una idea”.

Su querida Mamá Luisa, la que “sostiene mi brazo por las noches cuando el silencio se levanta”, esta vez le traía un regalo, un medallón con la cruz de San Andrés, un enigma que le llevará meses de largas y agotadoras jornadas de investigación histórica en las que se las verá con temas tan diversos como las Cruzadas, los Templarios, el misterio de la reencarnación… La narrativa de Pérez Capiello nos hala de la mano con firme suavidad hacía Borgoña y nos pasea por “la historia de Francia hasta el advenimiento al trono de la casa de Valois” con la maestría de un historiador experimentado. Finalmente, un viaje que nos transporta al París de hace siglos, única ciudad y tiempo donde encontrará respuestas a las inquietudes que lo atormentan, develará con sorpresiva originalidad un desenlace por demás inesperado.

Heberto Gamero Contín

17-10-2010

Alvaro Pérez Capiello, novelista venezolano. Ha escrito Guardatinajas, Laberinto de ilusiones, El bar de Luso, Entre la verdad y el engaño (Cuentos). Es biógrafo y ensayista

Comparte esto:

LIBROS Y EVENTOS OCTUBRE 2010

CÍRCULO DE ESCRITORES DE VENEZUELA RECOMIENDA

EVENTOS

LECTURA PARA CREAR ESPACIOS DE LIBERTAD

El martes 26 de octubre a las 6 de la tarde, con motivo de los 50 Años del Banco del Libro, habrá una Conversación en torno a la importancia de la lectura para crear espacios de libertad, tolerancia, solución de conflictos, desarrollo de la inteligencia,  formación de criterios  y valores ciudadanos

Participan: Rosario Anzola, Carmen Diana Dearden, Francisco Javier Pérez, Álvaro Pérez Capiello, Carmen Mannarino y Rafael Osío Cabrices

Moderadora: Carmen Cristina Wolf. En la Sala Cabrujas, Centro Cultural Chacao, Torre El Parque nivel C-1, Los Palos Grandes (al lado de Parque Cristal). Organiza el Círculo de Escritores de Venezuela

“Creo en el poder del libro y en la trascendencia de la lectura. Creo en el poder de las palabras «luminosas y resplandecientes» y en el de los libros, sanadores y subversivos.” Carmen Diana Dearden, Presidente del Banco del Libro.

MARGARITA INFANTA, DE FRANCISCO SUNIAGA

Francisco Suniaga, el autor de El pasajero de Truman  vuelve a publicar, con el sello de la Editorial Random House Mondadori. Se trata de “Margarita Infanta”, un libro que revela una infancia anterior a la urbanidad y a la agitación turística. Cargados de un humor que precede a los tiempos conflictivos de la actualidad, la  infancia de los protagonistas da cuenta del día a día de una isla donde conviven bodegueros, sastres, equilibristas, cuenta cuentos,  jóvenes que buscan, entre andanzas y correrías, distraerse sin el celular, la televisión ni los videojuegos. Empleando distintos registros, la crónica, el dato periodístico, el dato histórico, la narrativa, la oralidad, Suniaga conjuga en estos relatos un mundo que pertenece a otro tiempo. Al leer los relatos de Suniaga se hace presente la nostalgia, por un tiempo magistralmente evocado en su narración.

FERIA DEL LIBRO EN BARUTA

A partir del 20 de octubre, la Plaza Alfredo Sadel en Las Mercedes será la sede de la Feria del Libro. Se presentarán novedades literarias de más de cuarenta editoriales y libreros nacionales e internacionales. Entrevistas, charlas y programas de radio en vivo. Estarán presentes la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Baruta, Dimensión Latina, Los Hermanos Naturales, Mano e Tambor y otros grupos. De 10am a 9pm, hasta el 24 de octubre inclusive.

EN UN BOLERO… LA VIDA

Continúa la obra teatral En un bolero… la vida, en el CELARG, durante toda esta semana. De la dramaturga Inés Muñoz Aguirre, con Yesmin Rogé, Mary Carmen Sobrino y Elsy Manzanares. Viernes y sábado a las 8 pm. Domingo a las 6 pm.

SIETE CHARLAS Y UN RECITAL SOBRE LA BELLEZA

El jueves 4 de noviembre en el Centro de Estudios Junguianos, el poeta, filósofo y músico Edgar Vidaurre iniciará la primera de las Charlas sobre la Belleza, cada una de ellas con el siguiente temario: La Belleza en sí misma. La Belleza Abstracta… Platón y la   belleza ideal. 2.- Lo Bello. La Belleza de la forma, la divina proporción. Pitágoras: La Armonía y El número de oro. Arte y Belleza. Lo visible y lo invisible. El Ojo y la Mente – Merleao Ponty . La Belleza espiritual. La belleza que salva – San Agustín y   Karol Wojtyla. La Belleza como fenómeno psicológico. Rudolf Arnhem y la psicología del arte. La imagen y los arquetipos de la Belleza. La Belleza y el Ánima (Algunas consideraciones sobre la Belleza y el Libro Rojo de C.G. Jung). Recital poético-musical del renacimiento con amigos músicos y poetas (música renacentista, sonetos de Miguel Ángel y las mujeres florentinas). Interesados comunicarse por los teléfonos 991 97 73 y 368 46 54

Carmen Cristina Wolf

Teléfono 0416 629 70 62

Caracas, Valle Arriba

Comparte esto:

Ferreira Gullar: ¨Una parte de mí es todo el mundo¨

Por Carmen Cristina Wolf

¨Una parte de mí es todo el mundo¨

Ferreira Gullar es el nombre artístico de José Ribamar Ferreira. Mientras vivía en Chile, en 1975, escribió Poema Sujo, su poema más conocido.A los 80 años ha recibido el Premio Camõesy ha publicado Em alguma parte alguma, inédito durante once años.  Gullar permaneció en el exilio durante la dictadura que vivió en Brasil entre 1964 y 1985.

Su frase ¨No quiero tener la razón, lo que quiero es ser feliz¨ ha recorrido el mundo y nunca se ha olvidado.

Ferreira Gullar se ha desempeñado como crítico de arte, biógrafo, periodista, guionista de televisión y traductor, ganó este año el Premio Camões, el más prestigioso galardón de la literatura portuguesa.

Acerca de su oficio ha expresado: ¨El poeta es un ser incómodo que suele ser perseguido porque piensa de un modo distinto, pero nunca fue mi intención ser un poeta maldito. La poesía existe porque la vida no basta¨… En Buenos Aires, publicó en 1976 su obra capital, el texto «Poema Sucio». Hoy es considerado por muchos «el último gran poeta brasileño»

Diajanida Hernández publica una reseña muy completa sobre el pensamiento de Ferreira Gullar, en el Papel Literario de El Nacional del 16 de octubre de 2010, bajo el título Un poeta mayor.

Miembro del Partido Comunista Brasileño desde 1964, sufrió torturas de parte de los militares y buscó refugio en el exilio a partir de 1971. Vivió unos años en la entonces Unión Soviética, y luego en Chile y en Argentina. Su pensamiento se ha transformado, hasta el punto de expresar lo siguiente: ¨Abandoné todos los mitos de aquella época. O creo más en la lucha de clases . Ya aprendí que el capitalismo es coo la naturaleza: invencible. Stoy convencido de que el capitalismo resistirá. E trata apenas de una crisis de un sistema que vive de las crisis. Repito: el capitalismo va a imperar porque sigue la lógica de la naturaleza … Podemos luchar para que las desigualdades generadas por el capitalismo disminuyan (…) No debemos abdicar de un mundo más justo. ¨

A sus 80 años, el que fuera admirado por el legendario Vinicius de Moraes, continúa desatando polémicas. Y critica sin piedad al Presidente Lula y al gobernante del Partido de los Trabajadores.

Su obra poética: Muitas vozes (1999), O formigueiro, (1991), Barulhos (1987), Crime na flora ou Ordem e progresso (1986), Na vertigem do dia (1980), Poema sujo (1976), Dentro da noite veloz (1975), Por você por mim (1968), História de um valente (1966), A luta corporal e novos poemas (1966), Quem matou Aparecida? (1962), João Boa-Morte, cabra marcado para morrer (1962), Poemas (1958), A luta corporal (1954), Um pouco acima do chão (1949) Cuentos y crónicas Resmungos (2007), O menino e o arco-íris (2001), Cidades inventadas (1997), Gamação (1996), A estranha vida banal (1989). Teatro Um rubi no umbigo (1979). Ensayos Relâmpagos (2003), Rembrandt (2002), Cultura posta em questão/Vanguarda e subdesenvolvimento (2002), O Grupo Frente e a reação neoconcreta (1998), Argumentação contra a morte da arte (1993), Indagações de hoje (1989), Etapas da arte contemporânea: do cubismo à arte neoconcreta (1985), Sobre arte (1983), Uma luz no chão (1978), Tentativa de compreensão: arte concreta, arte neoconcreta – Uma contribuição brasileira (1977), Augusto do Anjos ou Vida e morte nordestina (1977), Vanguarda e subdesenvolvimento (1969), Cultura posta em questão (1965), Teoria do não-objeto (1959)

De Poema Sujo, transcribimos unos versos del poema Traducir:

Una parte de mí / es todo el mundo / otra parte es nadie / fondo sin fondo. // Una parte de mí / es ultitud / otra parte extrañeza y soledad. // Una parte de mí/  pesa, pondera: / otra parte / delira. // Una parte de mí / almuerza y cena / otra parte se espanta. // Una parte de mí / es permanente: / otra parte / se sabe de repente. // Una parte de mí / es sólo vértigo / otra parte / lenguaje. // Traducir una parte / en la otra parte / _ que es una cuestión / de vida o muerte _ / será arte?

El diario El Universal del 1 de octubre, señala que a juicio del escritor Ferreira Gullar, el PT y Lula sacan provecho de un «pueblo ignorante». «La mayoría de las personas en Brasil no tiene conciencia social y sí una visión estrictamente personal» Criticó duramente al presidente de su país, Lula da Silva, y también a la candidata presidencial oficialista Dilma Rousseff.  «Dilma es un bluff, una mentira, un insulto al país», opinó Ferreira Gullar en una entrevista exclusiva que publicó la agencia portuguesa de noticias Lusa, a dos días de las elecciones presidenciales en Brasil. En opinión de Ferreira Gullar (seudónimo de José Ribamar Ferreira), Rousseff es «una persona que nunca hizo nada, no mostró nada de nada, va a ser elegida presidente de la República porque Lula ordenó que así sea. Puede ser un nuevo desastre. Ella fue inventada hace dos años y la gente la va a votar sin saber quién es».
«Lula es una figura realmente increible. No entiende de nada, es inteligente y astuto. Sólo piensa en votos y en popularidad. No se adentra profundamente en las cuestiones del país», afirmó. Sostiene que «Lula es el resultado lamentable de una serie de equivocaciones creadas en función de la lucha contra la dictadura (1964-85), una izquierda derrotada en la guerrilla que se juntó con la Iglesia Católica de izquierda revolucionaria y con un líder sindical que no tenía nada en la cabeza». Sobre el Partido de los Trabajadores, el hombre que ya fue candidato al Premio Nobel de Literatura y que fue elegido por el semanario «Epoca» como uno de los 100 brasileños mas influyentes opina que «es un partido que hoy no tiene nada de lo que prometía en sus comienzos».

Comparte esto:

La poeta Rosa Melo se ha ido definitivamente

Hoy, 15 de octubre de 2010, falleció la  poeta venezolana Rosa Melo, una voz poética esencial. Integrante del Círculo de Escritores de Venezuela, mujer sensible, de vasta cultura y escritura privilegiada. Nació en Porlamar, Estado Nueva Esparta. Calígrafa de profesión. Estudió artes escénicas en las Escuelas Juana Sujo, Horacio Peterson y Alberto de Paz y Mateo. Poemarios publicados:

Tiempo de Horizontes” con prólogo de Luisana Itriago, 2004. La Casa Adormecida, 2002.
Hábito de Ser”, con prólogo de Elizabeth Schön, 1995.
Acírate, con prólogo de Ída Gramcko, 1982. Signos del Coloquio, 2009
Inéditos: Desandando Insomnios” prólogo de Beatriz Pastori, Restos de Polen, La Flor de los Ferezos, prólogo de Efraín Subero.
Recitales destacados: Semana Internacional de la Poesía de Caracas, Décima Segunda Edición, en Corp. Banca del 3 al 7 de octubre 2005. Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello, 1 de diciembre del 2005. Colegio Emil Friedman, 15 de junio del 2005. Galería de Arte Nacional, Recital en homenaje a Elizabeth Schön, 13 de mayo de 2004.

Su obra aparece reseñada en varias Antologías, entre ellas “Antología Poética del Círculo de Escritores de Venezuela 2005”; “Quienes escriben en Venezuela: Diccionario abreviado de escritores venezolanos 1900 – 2003”, publicación del CONAC, 2004
A continuación, publicamos palabras de Edda Armas, pronunciadas en la Sala Cabrujas, con motivo del bautizo del libro Signos del coloquio,

Palabras para Rosa Melo. Presentación de Signos del coloquio. 5 de junio de 2010. Caracas.

Por Edda Armas.

Blanca la página: trae tu visión abierta. Este verso de Rosa Melo es una especie de plegaria o “frase sagrada” con la que, al repetirla en voz interior, se invoca a la divinidad en apoyo a la meditación. Es un mantra de invocación. Y, comienzo con esta idea mis palabras para Rosa, convencida como estoy, de que Rosa escribe rodeada de tres Musas, con las que ella definitivamente coquetea en su hacer poético. Y es que hay poetas, Rosa una de ellas, que hallan en las divinidades femeninas [esas que presiden las artes y las ciencias e inspiran a los filósofos y a los poetas] la explicación de su arder poético. Me refiero a tres de las nueve musas canónicas, nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine, nietas de Urano (el cielo) y Gea (la tierra). Hablo de Érato, la amable, con su lira en la mano simbolizando los coros de la Lírica; de Polimnia, la que preside los himnos sagrados, quien apoya sus codos en la roca y coloca un dedo sobre la boca para simbolizar el silencio; y de Clío, la que ofrece gloria, se ocupa de la historia, y se representa de pie, sobria, con un rollo de escritura en las manos.

Y así es Rosa Melo, la poeta. Cuando uno la piensa, aparece serena, amable, posada con el codo apoyado sobre la mesa (la roca) en actitud meditativa, invocando. Ella, quien se paseó por los estudios de comercio, las artes del color en la pintura, el arte del drama interpretativo en las tablas del teatro, el arte de dominar el modelaje en la escultura, quien asumió el antiguo arte de la Caligrafía como oficio, quien casó muy joven y construyó una familia de siete hijos y diecisiete nietos, nunca pensó sin embargo, que llegaría a ser poeta. Y acá la tenemos, hoy, bautizando su octavo libro, bajo el enigmático título de Signos del coloquio, en el que reúne 60 poemas, con epígrafes de tres de sus poetas tutelares: el alemán Nietzsche, el Belga Verhesen, y el venezolano Silva Estrada.

Rosa admite ser “captora de poemas”. Lo dice así: “atrapo el poema y el poema surge”. Porque Rosa, tras concentrada invocación, se reencuentra con las palabras en el lugar de la revelación. Ese lugar es la semi-sombra, lecho de hojas caídas de muchos árboles, cuna de estrellas fugaces miradas por ella, fuente bullente de sales minerales, es la casa del desvelo. Pero no cualquier desvelo. Casa de su propio desvelo. De su propia palabra. Por tanto: su casa-alma. Ella ha dicho que “su poesía es casi toda de desvelo” y yo quiero colocar en colores de Neón esa confesión suya, por ser tan reveladora de la esencia de su accionar poético.

El desvelo para Rosa es el momento “de la atención suprema”. Ese estar alerta de los seis sentidos, para olfatear el movimiento de lo que nos angustia, o digamos se desvela, y hacer de su captura el acto del goce supremo. Me plena, dice ella, ese momento, que no es desvelo, sino puro destello de la poesía. En su caso, lo asocia con la noche, porque así le ocurre. Pero advirtiéndonos que “el desvelo es más grande que la noche, pues recibe al día”. Y ese andar desobediente y libertario entre los límites de la luz y la oscuridad, entre el asir algo y soltarlo, es el arte que ella practica como una sacerdotisa que alimentó su alma desde niña, creciendo en la palabra, develando sus misterios y máscaras, andando los silencios que ante muchas preguntas surgían como única respuesta (siendo círculos de fuego) hasta que éstas encontraran su cuerpo de palabra poética. Ella, Rosa, suelta esta exclamación: “El poema surge de noche, creo que por el silencio”. Pero ese silencio, aclara es el silencio de la palabra. Y es que sólo aquel que atento redescubre los silencios es quien halla las palabras que nombre sus pasajes, nombrando así todo hallazgo, toda revelación. Todos sus versos son hijos del desvelo.

Creo que en Rosa el ´pensamiento´ es clave. Esa clave recorre casi toda su obra, inclusive y de manera significativa en los poemas que conforman el poemario Los signos del coloquio, que hoy nos convoca. Y recordemos que literalmente pensamiento es lo que en sánscrito es ´mantra´. Ella lo escribe así:

La soledad / crea con fuerza el pensamiento / lo envuelve en savia /de brotes interiores.

Y de otro poema:

El pensamiento / se abre/ se entrega / ¿y cómo no sonreir / y apresar lo que conmueve?

Rosa Melo, nunca pensó que llegaría a ser poeta. Pero lo es. Lo es desde niña, ella lo llama ser “poeta de origen”. Y ese origen, a mi modo de ver, ancla en el rumor marino de su Porlamar natal, en esa luz particular que tamiza el oleaje en todo paisaje de isla, pero también, y a manera de marca de origen (sello de agua, digamos) en el aprendizaje y cultivo interior de su ´Hálito de Ser´ en sus años de interna en el colegio Madre Rafols donde permaneció hasta los quince años. Ella lo expresó así: “creo que el mismo internado abrió mi sensibilidad y surgió la poesía…allí, escribía mucho, y ya mis compañeras me llamaban poeta”, comenta Rosa en una entrevista a Desirré Depablos. Ella lo esencializa así:

Miro más el azul / porque trae visiones / senderos más antiguos / Imagino / seguras existencias.

O así:

Media madrugada / ojos abiertos / rumor de mar / El oído salta / al Primer Náufrago / a la espuma formada / por el primer grito / ¿Quién y qué nombre / bebió su agua / hasta perderse?

Y en el caso de Rosa Melo, ser poeta de origen, repito, la hacía vivir la poesía, gozarla en cada captura, como ´canto celeste´ para ella misma, para el levantar alas espirituales del alma, pues ya sabemos que su poesía guardó silencio para los otros -por largos años (al parecer 35)- en el interior de una gaveta en su escritorio de madera. Sabemos que fueron sus hijas (hadas traviesas) quienes entregaron los manuscritos de su madre a la poeta Ida Gramcko, mientras Rosa estaba de viaje, y que a su regreso se encontró la revelación de la palabra de Gramcko sobre ella y su poesía, en un artículo que tituló “Una nueva individualidad” en su columna en el diario El Nacional, comprometiéndola con el lector, y aún más con ella misma y la poesía. Así nació “Acírate”, su primer poemario publicado en 1982.

Entonces, hablamos de una Poeta sincera, quien es libre escribiendo su poesía, que vive una exaltación al auscultar el pensamiento, con tres décadas de andares poéticos, recogidos en sus respectivas casas de papel, como lo son sus otros poemarios: Hábito de Ser, La casa adormecida, Tiempo de Horizontes, Donde la ausencia, Desandando insomnios, La Flor de los cerezos, y el que hoy bautizamos: Signos de coloquio; y los aún inéditos: Restos de Polen, Caligrafía de sueños y El Grito que se ignora. Y concordamos con su amiga Blanca González (compañera de vida desde la época del internado) que los títulos que Rosa ha dado a sus poemarios son todos versos significativos en sí mismos.

Hablamos de la Poeta, que también cultiva un Jardín de Orquídeas, en diálogo permanente e ininterrumpido con poetas con quienes alimentó amistad profunda: Alfredo Silva Estrada, Elizabeth Schön, Ida Gramcko, Sonia Sanoja y Fernand Verhesen, y con sus maestros: Juana Sujo, Horacio Peterson, Carlos Prada, y con aquellos que han sido, entre muchas, lecturas predilectas: Rainer Maria Rilke, César Vallejo; por nombrar al menos dos.

Cierro mis palabras con una pregunta balance que intuyo que muchas veces Rosa Melo se formuló: ¿Quién dialoga con el silencio?

El poeta y el místico dialogan con el silencio en busca de la revelación. Ya que el silencio –esa diana invisible– es la trascendencia, Dios. Y Rosa Melo, “con su quietud en las afueras y su hambre interior” al dialogar con el silencio, admite en algunos de sus versos que: Si Dios entrega el sueño oscurece más la noche / El sueño pierde su dominio / El cuerpo cansado duerme / La mente activa sueña / ¿Deja de ser pensamiento? / El sueño es la conciencia ya vivida/ Telón del pensamiento/ Y ¿quién mueve los hilos de la mente que abarca que no encuentra la búsqueda del Ser?

Y le responde Rilke:

-Cada poeta lleva su lenguaje respondiendo a lo infinito de su ser en transparencia.

Y en Rosa, ocurre su ser en transparencia, agrego yo. Por ser Calígrafa de sueños, Noctámbula como Ida Gramcko, de un modo amable como Érato. Por pesar las palabras en el tamiz de organza que anuda el cielo con la tierra. Por su mantenerse atenta al chispazo del pensamiento. Por su agilidad para atrapar lo que éste le dicta en forma de versos –ya cuajados en su interior– y transcribirlos a la blanca página en noches de largo insomnio.

Gracias.


Comparte esto:

Feria del Libro en la Plaza Alfredo Sadel, del 20 al 24 de octubre

Prensa, Feria del Libro.- Con ánimos de promover el teatro, la danza, la música y la lectura entre los baruteños y visitantes del Municipio, se realizará la primera Feria del Libro, como parte del Festival de las Artes y Lectura Baruta 2010. Del 20 al 24 de octubre la plaza Alfredo Sadel, de 10:00 am. Y 9:00 pm., será el escenario en el cual se presentarán las novedades literarias de 40 casas editoriales nacionales e internacionales y libreros, como anticipo a la temporada navideña.

Se trata de un salón al aire libre, urbano y público para la literatura, promovido por la Alcaldía de Baruta, en alianza con El Nacional, con el apoyo editorial de los miembros de la Cámara Venezolana del Libro –Cavelibro- y la experiencia en producción de montaje del Grupo SOB. El complejo ferial estará conformado por más de cuarenta stands dispuestos para los visitantes, incluyendo una tarima central para la programación artística del Festival de las Artes y presentaciones literarias estelares. El evento incluirá un salón de conversatorios, un pabellón infantil, un café al aire libre y un centro de transmisión radial del Circuito Éxitos.

Se trata de un salón al aire libre, urbano y público para la literatura, promovido por la Alcaldía de Baruta, en alianza con El Nacional, con el apoyo editorial de los miembros de la Cámara Venezolana del Libro –Cavelibro- y la experiencia en producción de montaje del Grupo SOB. El complejo ferial estará conformado por más de cuarenta stands dispuestos para los visitantes, incluyendo una tarima central para la programación artística del Festival de las Artes y presentaciones literarias estelares. El evento incluirá un salón de conversatorios, un pabellón infantil, un café al aire libre y un centro de transmisión radial del Circuito Éxitos.

El Alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, destacó que actividades como esta siempre son fundamentales para la ciudadanía, “eventos que nos llenen con música, arte, cultura y que nos traigan la lectura”, mencionó el alcalde durante la Rueda de Prensa. Por esta razón se buscó que la sexta edición del Festival de las Artes incluyera también el universo de los libros. “El arte es libertad, para hacer arte hay que ser libres”, citó Blyde las palabras de Unamuno e hizo extensiva la invitación a todos los baruteños, caraqueños y en general a los venezolanos para que “vengan a pasar una semana y un fin de semana diferente, lleno de recreación, cultura y muchos libros, en un ambiente seguro para toda la familia”.

Carola Saravia, miembro de la directiva de la Cámara Venezolana del Libro –Cavelibro-, destacó el importante papel que tienen los organismos públicos en la promoción de la lectura, “en la media en que se repliquen actividades como ésta en otros municipios, y se multipliquen a lo largo de toda Venezuela, cada día nos acercaremos más a alcanzar el sueño de construir un país de lectores”. Así pues, felicitó la labor de la dirección de Cultura de la Alcaldía de Baruta, por trabajar arduamente y sumar el Festival de las Artes, a los grandes eventos que apuntan por el rescate de los espacios públicos para promover el placer por la lectura. También, resaltó el hecho de que Baruta, a través de esta I Feria del Libro, se incorpora a un circuito de eventos literarios en la ciudad de Caracas, que junto al Festival de la Lectura de Chacao (Alcaldía de Chacao / Cavelibro / Embajada de España), La Feria del Libro de Caracas (Fundarte), y la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Cenal) han marcado una tendencia en el presente año 2010.

Entre las opciones de la programación artística del Festival de las Artes y la Lectura Baruta 2010, organizadas para la plaza Sadel por la dirección de Cultura de la Alcaldía de Baruta, figuran las presentaciones de las siguientes agrupaciones y artistas: Los Hermanos Naturales, los Dj’s HEKTIK y TUSE (Polonia) y Dj Mad Pro (Venezuela), la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Baruta, la agrupación Venezuela, juguetes y tambores y el grupo baruteño Mano e Tambor.

También se presentarán el grupo Rajatabla con Los Enredos Amorosos de William Shakespeare; el Teatro Ucab, con Las Hilanderas del Tiempo, y el Grupo teatral Emergente, con Humor y Amor de Aquiles Nazoa. Otra de las atracciones del Festival de las Artes en la Sadel, será la danza, con un performance interactivo que comienza en el Tolón y termina con el espectáculo Ingrávidos, en el centro de la plaza.

Miércoles 20

Si bien los stands de libros del complejo ferial estarán abiertos al público a partir de la mañana del miércoles 20 de octubre, su acto inaugural del Festival será a las 6:30 pm, con palabras del Alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, el Presidente Editor de El Nacional Miguel Henrique Otero y directivos de Cavelibro, quienes visitarán el Pabellón Infantil. Seguidamente, Los Hermanos Naturales tomarán la tarima para, con su acostumbrado humor y ritmo, prender la fiesta de las artes y lectura, dando paso al sonido electroacústico, a cargo de los Dj´s Heikt y Duse, invitados especiales de la Embajada de Polonia, quienes alternarán con su colega venezolano Mad Pro.

Jueves 21

En la jornada del jueves 21, los visitantes de la Sadel podrán, además de visitar anaqueles y adquirir títulos con descuento, disfrutar de la cartelera de charlas del Salón de Conversatorios: a las 4:00 pm, sobre la novela icono de los ochenta Pim, Pam, Pum (Ediciones Puntocero), a cargo del periodista Boris Felipe y su autor Alejandro Rebolledo. Le seguirá, a las 5:00 pm, una tertulia sobre La obra de Salvador Garmendia, por Luis Barrera Linares, José Pulido y Elisa Maggi, y a las 8:00 pm. Victoria De Stefano disertará, junto al periodista Luis Yslas, sobre su última novela Paleografías (Santillana).

Como parte de oferta musical del Festival de las Artes y la Lectura Baruta 2010, se presentarán Venezuela, juguetes y tambores, a las 11:00 am y el grupo Mano e Tambor, a las 7:00 de la noche.

Viernes 22

A las 6:00 pm., se grabará Ellos que se conocen tanto, conducido por el periodista César Miguel Rondón (Circuito Éxitos). Seguidamente entrarán en escena Los enredos amorosos de William Shakespeare, a cargo del Grupo Rajatabla.

La programación del Salón será variada, inicia a las 3:00 pm., con la charla Ideas para los libros (Biosfera), dictada por Enosc Sánchez; seguida a las 4:00 pm, por la presentación Responsabilidad social (Grupo Planeta), moderada por Víctor Guédez. A las 5:00 pm., una tertulia a cargo de Rubén Monasterios e Ildemaro Torres evocará el espíritu y la prosa de Miguel Otero Silva, para culminar a las 7:00 pm. un panel estelar conformado por Eduardo Liendo, Carlos Sandoval y Antonio Ecarri, profundizarán sobre la escritura de Arturo Uslar Pietri, a partir de su novela La Isla de Robinson, (ambas de El Nacional).

Sábado 23

Para el inicio del fin de semana, el Festival de las Artes de Baruta mima a los chiquitos de la casa con el taller musical ¡20 puntos!, recital de Los Hermanos Naturales, a las 11:00 am. En la tarde, la danza al aire libre será parte de esta fiesta, cuando a partir de la 5:30 pm. un colectivo de bailarines se trasladará desde del Tolón al corazón de la Plaza Sadel, sin duda otro de los platos fuertes del festival de las Artes y la Lectura Baruta 2010.

A las 4:00 pm., se hará una sesión de narración oral Colibrí de la caja de los sueños, en la que cuentacuentos de La Rana Encantada, Cuentos de la Vaca Azul y Narrativa UCAB rinden tributo al maestro colombiano Jairo Aníbal Niño, recientemente fallecido (El Nacional).

Los eventos sabatinos del Salón inician a las 11:00 am con una tertulia sobre la Antología narrativa, la vasta brevedad, a cargo de sus autores Antonio López Ortega y Carlos Pacheco, contando en la moderación con Willy Mckei (Santillana). Le sigue, a las 2:00 pm., el diálogo entre la escritora Victoria de Stefano y Rodrigo Blanco sobre El lugar del escritor (El Nacional), en la que la autora también firmará libros. A las 3:00 pm., tendrá lugar la charla introductoria sobre el Diplomado de Edición Cavelibro – UCV, dictada por Blanca Strepponi para quienes están interesados en incorporarse profesionalmente al mundo editorial (Cavelibro). A las 4:00 pm., la presentación de la investigación periodística sobre el auge y caída de Carlos Andrés Pérez, La rebelión de los náufragos (Editorial Alfa), a cargo de la periodista venezolana Mirtha Rivero, con presentación de Argelia Ríos.

A las 5 pm Jon Aizpúrua estará en vivo con su Programa Valores del espíritu para Exitos Unión Radio, entrevistando a Alexis Márquez Rodríguez y a Carmen Cristina Wolf

A las 6:30 pm. se llevará a cabo una interesante charla titulada La importancia de los libros a cargo de la escritora Itala Isea de Perli (Biósfera). Finalmente, como cierre de esta jornada en el Salón de Conversatorios, tendrán a lugar dos eventos denominados Diálogos con Prodavinci: a las 7:30 pm. se reunirán Lucas García, Willy Mckey, Héctor Torres y Rodrigo Blanco Calderón para conversar acerca de “Cómo motivar la lectura entre los jóvenes”; seguidamente, a las 8:15 pm. Ibsen Martínez, Oscar Marcano y Franciso Suniaga conversarán sobre “Literatura y béisbol” con la moderación de Ángel Alayón, fundador de esta popular revista digital de ideas.

Domingo 24

El domingo 24 de octubre, se presentará la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Baruta, a las 11:00 am. A las 5:00 pm., el Teatro Ucab, con la adaptación de un cuento de María del Pilar Quintero, Las Hilanderas del Tiempo, y dos horas más tarde, con el montaje Humor y Amor, del Grupo Emergente, inspirado en la obra del mismo nombre de Aquiles Nazoa.

La jornada de conversatorios inicia a las 11:00 am. con La Experiencia de la Biblioteca Biográfica Venezolana, a cargo de Diego Arroyo, Edgardo Mondolfi, Elsa Cardoso, Carlos Hernández Delfino y Manuel Felipe Sierra (El Nacional). Le sigue, a las 2:00 pm., el lanzamiento de la Colección 2010 – 2011 de Autores Venezolanos de Alfaguara Infantil y Juvenil, presentado por Adriana Rodríguez R. y, una hora más tarde, el periodista Sebastián de la Nuez conversará, junto a Rodrigo Blanco, sobre su primera novela Rosalía: el amor que se pospone, (ambos de Santillana). A las 5:00 pm Oscar Yánes hará gala de la locuacidad que lo caracteriza para hablar de Cosas de Caracas y a las 6:00 pm Juan Carlos Sosa Azpúrua disertará Sobre Venezuela: sexo y poder – obra cicatriz (ambas de Grupo Planeta).

Durante los cinco días de feria, el Pabellón Infantil, dispuesto por El Nacional, ofrecerá actividades lúdico recreativas y formativas para los niños, como ¿Quieres que te lo cuente al revés?, Tierra a la vista, Soy un ciudadano, Había una vez…, La palabra encantada, así como su acostumbrada sala de lecturas, en un horario de 10 am. a 7:00 pm.

La Feria del Libro en la Sadel será el corazón literario del Festival de las Artes y Lectura Baruta 2010, que cuenta con una nutrida cartelera de espectáculos y eventos a lo largo de su circuito festivalero, que incluye el Teatro Escena 8, el Teatro Luisela Díaz y el Tolón Fashion Mall. La cita es del 20 al 24 de octubre de 2010. La Feria está abierta al público de 10 am a 9 pm, y todos los espectáculos del Festival, incluida la Feria del Libro, son de entrada libre.

Comparte esto:

Edgar Vidaurre dicta 7 Charlas y un recital sobre La Belleza

El jueves 4 de noviembre en el Centro de Estudios Junguianos, el poeta, filósofo y músico Edgar Vidaurre iniciará la primera de las Charlas sobre la Belleza, cada una de ellas con el siguiente temario:

1.- La Belleza en sí misma. La Belleza Abstracta… Platón y la   belleza ideal.

2.- Lo Bello. La Belleza de la forma, la divina proporción.

Pitágoras: La Armonía y El número de oro

3.- Arte y Belleza. Lo visible y lo invisible.

4.- El Ojo y la Mente – Merleao Ponty

5.- La Belleza espiritual. La belleza que salva – San Agustín y   Karol Wojtyla

6.- La Belleza como fenómeno psicológico. Rudolf Arnhem y la psicología del arte.

7.- La imagen y los arquetipos de la Belleza. La Belleza y el Ánima (Algunas consideraciones sobre la Belleza y el Libro Rojo de C.G. Jung).

8.-Recital poético-musical del renacimiento con amigos músicos y poetas (música renacentista, sonetos de Miguel Ángel y las mujeres florentinas).

Interesados comunicarse por los teléfonos 991 97 73 y 368 46 54

/www.centroestudiosjunguianosenvenezuela.com/


Comparte esto:

Éxito en rescate de Mineros de Chile

Un ejemplo de país gobernado por un Presidente que se reúne de los mejores hombres y mujeres, y pide ayuda a otros países para emprender un rescate sin precedentes. Es la inteligencia y la sensatez unidas a la humildad. Todo un país unido, todos los partidos políticos, los gremios, las asociaciones, las empresas públicas y privadas em un solo esfuerzo, sin egoísmos ni divisiones.

Venezuela se une al jubilo de los chilemos. ¡Bienvenidos a la vida, Amigos Mineros!

Casa de Neruda en Isla Negra

Junta Directiva y Consejo Consultivo

Caracas, 12 de octubre de 2010

Comparte esto:

La Fundación Aprende a Escribir un Cuento (FAEC) celebró su primer aniversario

 Escritores y amigos se reunieron para festejar los logros de la institución literaria

 Caracas. La Sala Cabrujas de la Fundación Chacao fue el lugar de encuentro para la celebración del primer año de la Fundación Aprende a Escribir un Cuento (FAEC). En la reunión efectuada ayer se dieron cita miembros de FAEC y del Círculo de Escritores de Venezuela, amigos y participantes de los talleres que dicta la fundación.

 Heberto Gamero Contín, escritor y presidente fundador de FAEC, inició la actividad agradeciendo a Cultura Chacao, el Círculo de Escritores de Venezuela, la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Sucre y Pantalones Marshal, patrocinadores de la fundación, y principalmente a las personas que han realizado los cursos. Compartió con los presentes los logros que ha obtenido FAEC en 365 días de fundada y recalcó la misión de ésta.

 “Para nosotros es un compromiso apoyar y colaborar con el desarrollo educativo y cultural de los venezolanos a través de la literatura, específicamente en su género cuento, ayudando a la formación de un mejor ciudadano”, afirmó Gamero Contín.

Carmen Cristina Wolf, quien preside el Círculo de Escritores d eVenezuela, agradeción el apoyo recibido por parte de FAEC, se refirió a la obra literaria de Heberto Gamero y leyó uno de sus relatos, del libro Cuentos de Pareja.

 Álvaro Pérez Capiello, presidente del Consejo Consultivo del  Círculo de Escritores de Venezuela y profesor de FAEC, destacó en un breve discurso las bondades del cuento y su experiencia como facilitador de los talleres a alumnos de escuelas municipales de Petare en el municipio Sucre, “recordando las campanadas de la iglesia de Petare y los trazos de Bárbaro Rivas”.

 María Adela Alvarado, directora de Cultura Sucre, demostró su agradecimiento a FAEC por esta iniciativa. Señaló que esta alianza se enmarca en la visión de la Alcaldía de Sucre, que es “elevar la calidad de vida de los habitantes del municipio Sucre, en este caso a través de la literatura”.

 La velada culminó con la lectura de los cuentos elegidos para la publicación de un libro por FAEC en agosto de 2011, por parte de los participantes de los distintos talleres dictados en el año, entre los cuales destacaron las piezas literarias de Geraldine González y Gabriel Terán, alumnos de escuelas del municipio Sucre.

 Para mayor información sobre los talleres y actividades de la Fundación Aprende a Escribir un Cuento, pueden escribir a los siguientes correos electrónicos: hgtallerdecuento@gmail.com, fundacionfaec@gmail.com

Comparte esto:

Arthur Rimbaud, el lenguaje del alma

Por Carmen Cristina Wolf

Y así ascender despacio

en un inmenso amor

de la prisión terrestre

a la belleza del día.

Arthur Rimbaud

Cuando alguien se adentra en su propia alma se crea un descalabro magnífico. La persona entra en ebullición en una relación oficiante palabra-tiempo-acto. Sus acciones acompañan intensamente a sus sentimientos. Deja de estar escindido. Abandona la costumbre de pensar una cosa y decir otra distinta.

Una manera de adentrarse en el alma es abandonar la máscara de la personalidad e irse en caída libre al centro de sí mismo. Desde allí se mira descarnadamente el desfile de frases que se entrelazan en nuestras cabezas. ¿Acaso no está en ese desfile la raíz de la lealtad o la traición, de la benevolencia o la crueldad, de la sinceridad o el engaño? La manera como las palabras se organizan en nuestra conciencia conforma nuestro espíritu.

Vuelvo a leer los versos de Rimbaud, con el encanto de quien tiene todo el tiempo del mundo para saborear y entusiasmarse como si el poeta hubiera escrito su obra hoy y en cualquier momento fuese a llegar a mi puerta para decirme:

Y así ascender despacio en un inmenso amor”, escribe el poeta. Vivimos con la esperanza de alcanzar el amor, si no hay amor, nadie quiere vivir. Añoramos cada día, cada minuto, cada segundo, cumplir nuestro amor. El arrebato del amor todo lo transforma, se es capaz de conquistar al mundo y escapar de todas las prisiones.

Versos que expresan la fe del creador– creyente en su palabra: “la fuerza y el amor que nosotros, de pie ante las furias y las penas, vemos pasar por el cielo tormentoso y las banderas del éxtasis”.

Otros poemas de Rimbaud revelan la desolación, el exilio del alma, un desierto sin oasis y casi sin espejismos: “El hombre es triste y feo, triste bajo el vasto cielo / Lleva vestidos porque ya no es casto.” Pero es así que el mundo, por más desolador que pueda parecer guarda  también su belleza, sus promesas: “Por momentos olvido la miseria en que caí / …viajaremos, cazaremos en los desiertos, dormiremos en las calles de ciudades desconocidas, sin preocupaciones, sin penas. ¡Oh! Esa vida de aventuras que existe en los libros infantiles para compensarme, he sufrido tanto.” La añoranza de la niñez, el deseo de viajar a ciudades desconocidas señala un sitio en el mapa de la ilusión, un lugar donde resplandece la belleza y se puede vivir sin preocupaciones, donde hay bailes, risas, alegres atavíos y sobre todo amor, porque Rimbaud jamás podrá “tirar el amor por la ventana.”

Cuesta mucho poner a las palabras a decir lo que el poeta quiere que digan. Él quebranta sus nexos de costumbre, desgrana las cuentas de la conversación para que las palabras regresen a ser ellas mismas recién estrenadas.

El poeta venezolano Eugenio Montejo en el libro Muerte y Memoria escribe:Algunas de nuestras palabras / son fuertes, francas, amarillas / otras redondas, lisas, de madera…” (…) Y en el libro Terredad, el poeta escribe: Esas voces que digo / han rodado por siglos puliéndose en sus aguas, / fuera del tiempo. / Son ecos de los muertos que me nombran / y me recorren como peces.”

La poesía rompe las frases desgastadas y ellas –las palabras- relucen sin sus usos habituales. Les arranca la des-significación y el fastidio que han acumulado de tanto ser pronunciadas.

Las palabras se lanzan y recogen, se re-unen con otras hasta que van adquiriendo su esplendor. El poeta las teje en la simultaneidad de sus sentimientos y pensamientos, propicia la amistad o la enemistad entre ellas en la eclosión del impulso de crear.

Se patentiza así la pasión entre las palabras, la seducción de una palabra por otra, el enamoramiento. Y el poema surge con serenidad o fiereza. Las palabras escapan de su cárcel, se ponen bellas, terribles. Como diría Rimbaud:

… “en un golpe de arco…la sinfonía desarrolla su movimiento, en las profundidades.”

“Busca tu alma”, leo en la Carta del Vidente: “Mírala bien, tócala, cultívala.” ¿Sólo los poetas, o todos estamos invitados a esta fiesta de búsqueda? Se requiere coraje y fe para mirar hacia adentro, hacia lo desconocido. Se necesita espíritu, hay que calzar las botas del explorador para recorrer los caminos de nuestro proyecto de ser, algunos bastante transitados. Otros hay que inventarlos.

Es necesario “ser vidente, hacerse vidente”, pues “sólo aquél que transforma su mirada y su corazón se encuentra a sí mismo en premio a haber cultivado su alma.”

Mientras somos únicamente espectadores del curso de las cosas, la existencia nos trae de aquí para allá, nos zarandea, nos empuja y detiene. ¿Me gusta ser llevada así, sin oponer resistencia, o prefiero rebelarme, intentar transgredir la ley de la inercia, para que no sean los valores impuestos desde afuera los que determinen mi existencia?

Si no salvamos nuestras palabras del naufragio, ¿quién lo hará? Los hombres viven en el mundo creado por su propio lenguaje. Cuando éste se empobrece todo aparece descolorido, muerto. La sociedad se desmorona desde los cimientos hasta el friso. Se propaga la farsa, la mediocridad. Si dejamos de amar lo que nos es más ínsito, más nuestro,  entonces dejamos de amarnos a nosotros mismos y a los demás.

Es inteligente observar, fluir con los cambios como un barco de vela que aprovecha el viento a su favor. Se esperan corrientes propicias, aunque no se puede aceptar que sean otros los que conduzcan nuestra nave cuando no nos gusta el mapa que usan, ni confiamos en su brújula. Y no podemos confiar en la gente que no ama el lenguaje.

La poesía arranca las frases de sus caminerías de costumbre. Los poemas que rescatan a las palabras de la tiranía de los usos y significados establecidos, inventando  “formas nuevas”, celebran el ritual de una relación simultánea entre pensamiento y sentimiento. Son poemas de vocación perdurable. Estrenan sus ritmos avasallantes, enloquecen la sintaxis y van más allá, mucho más allá, en una “terrible celeridad de la perfección de las formas”, abriéndose en una “fecundidad del espíritu”, hacia “la inmensidad del universo.” (Cursivas extraídas de la Carta del Vidente, de Rimbaud)

En la Alquimia del Verbo, Rimbaud escribe:

Inventé el color de las vocales!… Ordené la forma y el movimiento y me jactaba de haber inventado, mediante ritmos instintivos, un verbo poético accesible, un día u otro, a todos los sentidos.

Nos fusionamos unos a los otros gracias a las frases cuando quedamos metidos en los ritmos que entran por nuestros sentidos. Con sus cadencias, sus asperezas o suavidades; entran por los ojos de la mente, con sus matices y claroscuros; las frases son saladas, picantes, ácidas, amargas o dulces. Ellas tienen su aroma peculiar, su perfume.


Rimbaud se enorgullece de haber inventado “mediante ritmos instintivos”, un verbo poético accesible a los sentidos. Todo está en el ritmo, cada cosa tiene su ritmo: los planetas, las estaciones, la sociedad, los cuerpos, también la conversación y el poema.

Las frases se forman a intervalos de inspiración y espiración, de graves y agudos. Cada palabra tiene su tiempo de silencio. Conforman el significado gracias al silencio: sonido-silencio, sonido-silencio, y así.

El silencio está formado de “cientos y cientos de instantes en  movimiento”, escribe Rainer M. Rilke. Instantes en los que se expresa lo dicho, que a veces significa tanto como lo no dicho.

Todo, desde una frase amorosa hasta las que brotan de la indignación y el odio, está inmerso en el ritmo.

Crear un lenguaje que penetrará en los sentidos, es hablar de un verbo que seduzca el cuerpo con sus significados, a través de la forma, la movilísima forma. Un verdadero poema fija vértigos y significa algo distinto para cada uno. Escribe lo inexpresable con palabras plenas, desbordantes, que se salen del borde de las páginas a fuerza de significar.

En un golpe de arco, los versos se vierten en las intensidades del alma, en un in crescendo sostenido, y ya no pensamos en nada que no sea el poema. Estamos atrapados en el poema, no podemos librarnos de su influencia. Todo lo que no es el poema se desdibuja, pierde peso.

La poesía nos lleva al resplandor del lenguaje y la prisión se abre para asaltar la belleza del día sin proclama alguna, ni arma de fuego.

Comparte esto:

Javier Cercas, Premo Nacional de Narrativa en España

El escritor Javier Cercas fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa por su disección del intento de golpe de estado en España encabezado por Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981, «Anatomía de un instante».

El jurado valoró tanto la «gran potencia literaria» como la «elevada calidad histórica», así como la valentía de la obra dedicada a la transición española, con la que Cercas se propuso mostrar tanto lo negativo como lo positivo de aquella época. informó DPA.

En su crónica novelada, Cercas parte de los meses anteriores a aquel 23 de febrero para explicar la crisis, el terrorismo que dominaban el país, con un débil gobierno del entonces presidente del gobierno Adolfo Suárez, para adentrarse en el golpe de Estado en España,  frustrado en plena transición.

El Ministerio de Cultura premia cada año con el galardón, dotado con 20.000 euros, a la mejor obra de narrativa publicada en España en 2009 en castellano u otra de las tres lenguas cooficiales.

Javier Cercas nació en 1962 en la localidad de Ibahernando, en Cáceres, y saltó a la fama como escritor con «Soldados de Salamina» (2001), otra novela histórica centrada en la guerra civil que llevó al cine David Trueba y que fue premiada en España y el extranjero. Antes había publicado el libro de cuentos «El móvil» (1987) y la novela «El inquilino» (1989).

Fuente: elnacional.com,  10 de octubre 2010

Comparte esto:

Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura

El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibe el Premio Nobel de Literatura

El mundo literario venezolano y en particular, el Círculo de Escritores de Venezuela, celebra el máximo galardón otorgado al reconocido novelista y ensayista Mario Vargas Llosa, por tratarse de un escritor suramericano admirado y leído profusamente en Venezuela, no solamente por sus novelas, sino por  la columna que ha mantenido durante años en el diario El Nacional venezolano.

El Corresponsal de ABC Ramiro Villapadierna, escribe desde Francfort:

«Era la hora cambiada, vos sabés» y Mario Vargas Llosa salió prácticamente de la cama para ser el nuevo Nobel de Literatura. El escritor peruano ha ganado el Premio Nobel 2010 «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual», según informó el Comité Nobel

«Sabés que, con todo, nosotros somos de horario muy temprano», cuenta Patricia, la mujer del autor de «Conversación en La Catedral». Pero el teléfono «sonó a las seis menos diez» y tenía acento sueco y contenido de premio.

«Era el secretario general de la Academia Sueca, que nos notificaba del premio». ABC ha sido de las primeras llamadas que ha recibido Mario Vargas Llosa en la ciudad de Nueva York, «la cobertura es regular, es que es un piso 46», donde se encuentra en estos días y donde celebrará el Premio que lo es para toda Iberoamérica, «para todas las letras hispanas».

“El creador de una narrativa propia que exportó una original visión peruana de las cosas, las relaciones y, finalmente, del mundo, con un progresivo descubrimiento del humor y la sensualidad como explicación de la vida, es uno de los mayores éxitos heredados del llamado «boom» latinoamericano y es conocido del gran público por «Pantaleón y las visitadoras», «La tía Julia y el escribidor», «La guerra del fin del mundo» y más recientemente por «El paraíso en la otra esquina», «La Fiesta del Chivo» o «Travesuras de la niña mala». Vargas Llosa debía conceder en los momentos en que habló con ABC una entrevista a Univisión y hablará poco después más en profundidad con este diario.

Su próxima novela, «El sueño del celta», se publicará el próximo mes de noviembre. El impacto de un premio como el Nobel en la obra de un autor como Mario Vargas Llosa, el eterno candidato, es enorme. Las ventas se multiplicarán durante semanas y sus obras serán nuevamente editadas, puesto que alcanzan una popularidad excepcional. Pero la maquinaria debe ponerse a punto para que no existan retrasos en este esfuerzo. ”

Biografía. Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Estrenó un drama en Piura y publicó un libro de relatos, «Los jefes», que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, pero su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de «La ciudad y los perros», Premio Biblioteca Breve de 1962 y Premio de la Crítica en 1963.

En 1965 publicó una segunda novela, «La casa verde», que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Ha publicado piezas teatrales («La señorita de Tacna», «Kathie y el hipopótamo», «La Chunga», «El loco de los balcones» y «Ojos bonitos, cuadros feos»), estudios y ensayos (como «La orgía perpetua», «La verdad de las mentiras» y «La tentación de lo imposible»), memorias («El pez en el agua), relatos («Los cachorros») y, sobre todo, novelas: «Conversación en La Catedral», «Pantaleón y las visitadoras», «La tía Julia y el escribidor», «La guerra del fin del mundo», «Historia de Mayta», «¿Quién mató a Palomino Molero?», «El hablador», «Elogio de la madrastra», «Lituma en los Andes», «Los cuadernos de don Rigoberto», «La Fiesta del Chivo», «El Paraíso en la otra esquina» y «Travesuras de la niña mala».

Vargas Llosa Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.

Una buena noticia para Venezuela y para todos los países de habla hispana. Un premio merecido y esperado desde hacía  mucho tiempo.

Carmen Cristina Wolf

Caracas, 7 de octubre de 2010

Comparte esto:

Siete Poemas de Amor de Enrique Viloria

POR FORTUNA

 Si perdiera la vista

 ¿Qué haría?

 ¿Será posible verlo todo

 a través del recuerdo?

 Tus gestos

 esos mohines

 coquetos y amorosos

 que todavía me cautivan

 ¿Podré reproducirlos

 recrearme con ellos

 aun sin mis ojos?

 ¿Qué pasará con tu risa?

 esa que además de labios y dientes

 canto y melodía

 es comisura irrepetible

 rictus seductor

 Por fortuna

 para el sabor de tu cuerpo

 para el gusto de tus humores

 no necesito de mis ojos

 &   &   &

 COMO LUCIÉRNAGA

 No me mires

 con ojos de luciérnaga dormida

 No levantes vuelo cuál gaviota errante

 —alada espuma con pico

 en búsqueda de otros mares—

 para interrogarme incrédula como quien

 consulta un oráculo en desuso

 No me prestes la atención

 que las caracolas le prestan

 a un vi en to nómada e indeciso

 ni me dejes caer

 por las laderas

 de tus farallones de olvido

 No me conviertas en calendario gastado

 en barco encallado

 en catacumba de tu amor

 No me hagas sentir

 el dolor lacerante

 de esas lágrimas ardiendo

 No me ubiques

 a través del recuerdo

 &   &   &

 DESTINO

 Tus labios

 entusiasmados

 con otros labios

 reiteran lo conocido

 nuestros besos

 saben a pasado

 huelen a muerte

 los interrumpe

 un destino

 que nada tiene que ver

 con tu saliva y la mía

 &   &   &

 ALGO MÁS

 No fueron suficientes

 la fiesta primorosa

 la vajilla escogida

 los buenos deseos de los amigos

 el apartamento nuevo

 los muebles a crédito

 el carro último modelo

 los hijos tempraneros

 el varón la hembra

 la segunda luna de miel

 la preocupación por notas y exámenes

 tus besos las caricias

 nuestra cama tan activa

 tus reproches

 mis justificaciones

 los acuerdos pasajeros

 las treguas bienvenidas

 los consejos prodigados

 tus amenazas y las mías

 los portazos

 y mis noches en el sofá

 &   &   &

 ADIÓS

 No deseo continuar siendo

 el trofeo

 que orgullosa exhibes

en el salón de visitas

 de tu cuerpo

 pieza exclusiva

 fiera derrotada

 victoria de los safaris

 de tu amor

 En solitaria estampida

 huyo me alejo

 de las praderas de tu sexo

 cimarrón contento

 bestia regocijada

 que no responde más

 al llamado de tu orgasmo

 a los tambores de tu amor

 &   &   &

INICIACIÓN

 Descubrí el sexo

 en el primer brotar

 de mis ramas

 cuando aún mis letras eran

 adverbiales

 y las frases poseían

 una simetría involuntaria

 Era el tiempo de Adviento

 Pentecostés había pasado

 escondido en copones de eucaristía

 Supe de enredaderas humanas

 de húmedas intersecciones

 de hendiduras septentrionales

 Conocí el canto del roce

 el trino de los cuerpos

 bebí aguas

 coloras

 gustosas

 y saboras

 al tiempo

 que crespos jardines

 se abrieron

 para permitirle paso franco

 a un huésped desconocido

 que llegaba desde lejos

 &   &   &

 ERES

                                          a  J. X .

                       Con el permiso de Salvador Pániker

 Eres mi jamoncito de pollo

 chupito de pacharán

 aceituna rellena

 chato de tinto

 chacolí

 caldo de cocido

 tapa de tortilla

 pierna de jabugo

 lucero de la mañana

 oliva de Jaén

 chuletita de lechal

 dientecito de ajo

 almendra garrapiñada

 rocío del sol

 Reina de un país

 en desuso

 en el Rastro

 te compré

 Todo eso y más

 mi Majestad

 …eres

Enrique Viloria Vera, escritor venezolano, polígrafo, poeta, ensayista, narrador, humorista,  crítico de artes visuales. Con más de cien libros pulicados. Acreedor de numerosos galardones, le fue otorgado el Permio Internacional Lucila Palacios en el 2009.

Comparte esto:

Roberto Martínez Bachrich ganó el Concurso Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana

Con la obra Tiempo Hendido, Roberto Martínez Bachrich fue seleccionado por el jurado del Concurso Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana. Ha publicado las colecciones de relatos cortos Desencuentros (Gobierno de Carabobo 1998) y Vulgar (Universidad de Carabobo 2000). Realizó un master en técnicas de narración, en la Scuola Holden de Turín.

En Tiempo Hendido, Roberto Martínez ha realizado una investigación de 300 páginas sobre la biografía de la escritora venezolana Antonia Palacios. Según la opinión del jurado, Martínez hizo gala de su pericia narrativa y entregó un texto que puede leerse como una novela. La periodista Michelle Roche Rodríguez de El Nacional (2/10/10), escribe una interesante reseña sobre el autor galardonado y sus opiniones acerca de la personalidad y la poesía de Antonia Palacios.

Comparte esto: