Maite Ayala: Luna de Sangre

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Maite Ayala

LUNA DE SANGRE

Poema de Maite Ayala Brandt

Ay!
Unos haciendo zancadillas

A otros

Pero yo escuché
Que el día del Señor
Es de obscuridad
De tinieblas
Si, día de ceguera
En el cual no se vislumbra nada a lo lejos
Salvo la distancia
Del brazo extendido hacia adelante

Irán a tientas
Con la preocupación de no existir
Palpando las paredes del miedo
Ellos apenas tapando
Su desnudez
Y la deshonra del fracaso
Es tremebundo el día de los entierros
Cuando queda solamente
La verdad en la superficie
La vacuidad de lo baldío
Como un árbol
Que al acercarse el invierno
Palpa el estremecimiento
La tierra roja debajo de sus pies
Para sobrevivir arranca de sí todo lo superfluo
Que el fuego escaldará
En el próximo verano

Las carretas se desploman
En un frenesí de estruendos
Y los hombres armados
Son conducidos a los hornos
Donde no muere la polilla y el gusano no se extingue

Si… es un día lóbrego
El día que cada uno se enfrenta
A sus diversas muertes
Es un día en el cual no valen
Los sobornos
El oro, ni la plata
No…no es el día de la mentira

¿Y quién va a engañar a quien todo lo ve?
Quien hizo el ojo acaso no miró, quien hizo el oído no escuchó
Todas las palabras
Desde la fundación del mundo?
Si la palabra es suya propia…
y los bienes también son suyos
Aquellos que vociferan
Sus ínfimas cuotas
Sepan que yo los voy a extirpar
Como se erradica
A los expatriados
Porque ha llegado la hora
De la paga
Cuando saldo mis cuentas
Con mis acreedores

Es un día de tinieblas y de espanto
El día en que todo lo amarro
Con mi justicia
Yo que odio la trampa y los sobornos digo:
Ya llega el día, no tarda
El día de cenizas y de sobresalto
Cuando la luna no da brillo sino sangre
El sol se eclipsa
Caen los telones, y las mascaradas

                                    SILENCIO.

*Maite Ayala Brandt. Poeta nacida en Caracas. Abogado por la Universidad Santa María con estudios de letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro Activo del Círculo de Escritores de Venezuela

Tallerista de expresión literaria en el Celarg 2003/2004. Igualmente participante durante el año 2003 en el Taller sobre la obra de Rafael Cadenas, 2004 en el Taller sobre 6 tragedias Griegas con enfoque Jungiano, Taller por concurso en la Fundación para la Cultura Urbana dictado por Rojas Guardia, así como del taller de poesía Monteávila dictado por la poeta Edda Armas.

Obra publicada:

«EL SILENCIO DEL ÁRBOL»
Editorial Diosa Blanca Caracas 2005

Antologías:
Voces Nuevas Celarg
Desde el Patio del Limonero, ediciones El Pez soluble

Comparte esto:

«Blanca Nieves»

blancanieves

El círculo de Escritores de Venezuela los invita al cine foro sobre la película: «Blanca Nieves», del cineasta español Pablo Berger. La producción es una adaptación muy libre del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en los años 20 en el sur de España. Blancanieves es Carmen (Macarena García), una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de enanos toreros. Con un final inesperado y sorprendente, “Blancanieves” nos descubrirá que la vida no es como en los cuentos, sino como en un melodrama gótico.

El evento será el día sábado 25 de octubre a las 11:00 am en la Sala Cabrujas de Chacao, C.C. El Parque, Nivel C-1, Av. Francisco Miranda con 3ra. Av. de los Palos Grandes.

Los esperamos.

Comparte esto:

Helena Sassone: Estatuas memoriales

Helena sassone

 

ESTATUAS MEMORIALES

¿Saben las estatuas qué hora es?

Vi destruir las estatuas de la impostura

por las hordas insomnes de nublada memoria

cejijuntas y pestilentes de miseria

clavado el pájaro del rencor en las entrañas

no saben las estatuas qué hora es.

Sus cabezas abiertas desde el suelo

escapar dejaban la historia

en cada pedestal vacío otra sería la impostura

No sabían las estatuas qué hora es.

SABER OCULTO

Acabo la lectura de un libro años oculto

deslicé las manos sobre las tapas del libro

tanteé sus páginas por debajo del filo.

Al terminar tras reflexión temerosa

asumí ocultar su saber escondido.

UNA PALOMA MENSAJERA DE OLVIDOS

Hoy una paloma sobrevolaba mis libros

flores ígneas sus alas elevaban

los signos de un pensar escindido

herméticas ideas que la mudez fulmina.

Presa de asombro la silente paloma

voló mensajera de olvidos.

NOEMAS

La creación poética como conciencia abierta.

La poesía espejo delirante

de la melancolía.

Abrazó a la mascota

gato damasquino

al que afeaba el nistagmo

y le dieron un tiro.

Cortar el doblez del visillo

con las alas del cuclillo.

Pájaro en mi ventana

de cantar noemático

tus notas motivan del perro

su ladrido dramático.

«Helena Sassone es nacida en Madrid y reside en Caracas desde 1955. Es poeta, novelista, dramaturga, crítico de arte.  Con altos estudios en filología. Su obra ha sido traducida al francés. Figura en exigentes antologías y ha recibido destacadas menciones y premios literarios.

 

Comparte esto:

Gravitaciones, silencios y luciérnagas

Alencart 2014

Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta y ensayista peruano-español. Desde 1987 es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca. Entre 1992 y 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética “Fray Luis de León” de la Universidad Pontificia de Salamanca; desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos, que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. En 2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía. Sus poemarios publicados son La voluntad enhechizada (2001), Madre Selva (2002), Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003), Pájaros bajo la piel del alma (2006), Hombres trabajando (2007), Cristo del Alma (2009), Estación de las tormentas (2009), Savia de las Antípodas (2009), Aquí hago justicia (2010), Cartografía de las revelaciones (2011), Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011), Prontuario de Infinito (2012), La piedra en la lengua (2013), Regreso a Galilea (2014) y Memorial de Tierraverde (2014). También las antologías Oídme, mis Hermanos (2009), Da selva a Salamanca (2012), Antología Búlgara (2013) y Monarquía del Asombro (Lancom, Lima, 2013). Hay un ensayo sobre su obra, Pérez Alencart: la poética del asombro (2006) de Enrique Viloria, y Arca de los Afectos (2012), homenaje de 230 escritores y artistas de cuatro continentes. Su poesía ha sido traducida a 20 idiomas y ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio de Poesía “Medalla Vicente Gerbasi” (Venezuela, 2009) y el Premio “Jorge Guillén” de Poesía (España, 2012). Acaba de recibir el Premio “Sarmiento” de Poesía (Valladolid, 2014), por Monarquía del Asombro.

GRAVITACIÓN

Rogante, al gravitar, yo sé decirte:

¡Remonta la rodilla, el camposanto

patafísico o el trapecio neblinoso

donde la sierpe himenea su furor!

¡Sólo así tu lucidez no condensará

psiquiatrismos! ¡Sólo así ganarás

cada batalla perdida que contigo

hace piruetas! ¡Sólo así tu mano

redondeará el iris del relámpago!

¡Sólo así no te tragarán los espejos

rotos, los falsos vacíos repujados!

¡Remonta la tablilla murmurante

o el taladro atroz del antisilencio,

o el responso en tono plañidero

que cuita ostentando su epilepsia!

¡Sé Padre de muchos corazones

escogiéndote para reparir a Dios

cada día oblicuo de la palpitación!

¡Sé hermano sin falso título! ¡Sé

hijo con eco entre la rijosa turba!

¡Y que rumie el yeso desechado!

OJALÁ QUE NUNCA TE SUCEDA

A ti te tocará otra suerte

cuando se aleje la bonanza

y, al mirar en su vientre seco,

querrás ir tras el pan para los tuyos.

Serás como el recién llegado

que busca comida en la basura

y debe dormir bajo los puentes

mientras todo brilla por arriba.

Tú habías perdido la memoria

de esa pasada ciudadanía

que ataba las hambres a su cuello

y el trabajo a la servidumbre.

Pasarás desmedidas privaciones

para lograr empleos miserables

que los nativos del lugar no desean

y tú harás con puntual esmero.

Todos viajamos en un mismo barco

que sube y baja con la marea.

Por el oro nunca te envanezcas

pues bien puede faltar mañana.

Sí: ojalá que nunca te suceda.

LUCIÉRNAGAS

Me acerqué al encantamiento.

Vi farolas al crepúsculo,

mecheros encendidos como fuegos

aleteados.

Dádivas volando, centellas

delante de mis ojos.

Fue en el tiempo de la infancia.

Fue cuando se tejen asombros

ante la luz de las luciérnagas.

ALONDRA

Vino entonces

una alondra al campo

de trigo

y allí anidó,

para que –viéndola–

trueque yo

mis impaciencias.

Una porción

de sus cantos fue

melodía

del sosiego que brotó.

Quizás por verla

sin querer posarse

en lo alto,

ahora también yo voy

AMOR A LA PATRIA

He llegado a comprender

que en este mundo

mi patria verdadera

la encuentro

en el mapa de tu cuerpo.

No hay más patria

que tu entrega

ni hay más mundo

que este amor.

En la esposa del amor

está la patria.

SILENCIO, SE SIENTE

En mudo instante

toco tus senos, gacela

*Enviados por el poeta Alfredo Pérez Alencart, a solicitud de los editores

Comparte esto:

Enrique Viloria: Selección de poemas

En ocasión del homenaje a Gastón Baquero, hemos seleccionado algunos poemas que serán leídos por el escritor venezolano Enrique Viloría Vera en el XVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Salamanca: 

 

Enrique Viloria

ME NUBLA

No hay entendimiento

ni razón que comprenda

esta sed de tus aguas

esta vocación suicida

que me conduce a morir

herido de placer

entre las espinas

de una rosaleda

que crece

rosada y fresca

húmeda y honda

en el crespo

de tu cuerpo

COMO LUCIÉRNAGA

No me mires

con ojos de luciérnaga dormida

No levantes vuelo cuál gaviota errante

-alada espuma con pico

en búsqueda de otros mares-

para interrogarme incrédula como quien

consulta un oráculo en desuso

No me prestes la atención

que las caracolas le prestan a un viento nómada e indeciso

ni me dejes caer

por las laderas

de tus farallones de olvido

No me conviertas en calendario gastado

en barco encallado

en catacumba de tu amor

No me hagas sentir

el dolor lacerante

de esas lágrimas ardiendo

ADIÓS

No deseo continuar siendo

el trofeo

que orgullosa exhibes

en el salón de visitas

de tu cuerpo

pieza exclusiva

fiera derrotada

victoria de los safaris

de tu amor

En solitaria estampida

huyo me alejo

de las praderas de tu sexo

cimarrón contento

bestia regocijada

que no responde más

al llamado de tu orgasmo

a los tambores de tu amor

BOLIVARIANOS

¡Lo destruyeron todo

todo lo destruyeron!

Queda la placa

de un país sin nombre

¡Lo acabaron todo

con todo acabaron!

Las hojas secas recubren

los restos

del cuerpo institucional

un perro hirsuto

reclama gruñendo

su porción

de cadáver insepulto

dos chivos negros

relamen la ladera

de un convento sin dioses

campanas ni plegarias

¡Coño!

resta un bostezo un sollozo

¡se lo llevaron todo

todo se lo llevaron!

DESCUBRIMIENTO

Cuatro carabelas de aventura

traen en sus húmedas entrañas

patrocinado por majestades militantes

a un dios desconocido

al que la espada el arcabuz la palabra misionera

le sumaron prontos y nuevos feligreses

GASTÓN Y BAQUERO

Desde Barlovento arriba la calima tropical.

En medio de nieblas y brumas irrumpe un eterno poeta niño.

Ingenuo e indefenso

nuestro Gastón

huyendo de la vejez y de la muerte

inútil

se disimula detrás de escogidos seudónimos

Nicanor, Adrián, Cristóbal, Melitón, Alejandro, Filemón.

Sin alas se desplaza por espacios de sueño

a Ceilán y la India

cabalga en lomo de tigres grises y elefantes rayados

como preciosa seda retorna

ave del paraíso ébano brillante sándalo perfumado

en un severo Galeón de piedra llamado Manila o Acapulco.

Se le ha visto también en Segovia, Villalba, Madrid y Toledo

En El Escorial saborea un cordial chocolate indiano

con su Rey llamado Felipe

Boquiabiertos y solemnes

registran los inauditos límites de un reino siempre iluminado.

Domestica abejas para alivio de napoleones y Carlos Magnos.

Almuerza con rodajas de sol

Merienda rosas en tardes tontonas, tetonas y testarudas

Cena cielos y estrellas a la luz de la Luna.

Baila el rigodón con libertadores y libertadoras.

Aconseja a Juan Sebastián, Schubert y Mozart.

Se mueve a ritmo de valses y barcarolas

¡Nureyev de las Antillas!

Echa un pie en el frenético bululú de sus orígenes.

Taconea al ritmo de negros y gitanos

que sin distingos lleva Baquero en su apellido de tres mundos.

Una niña y su muñeco de nieve

urgidos de palabras

demandan un poema al trovador del Caribe.

Gastón consulta con Baquero

Y al unísono responden:

No puedo darte un poema,

ni soñar en hacerlo todo el día. Pero toma;

toma esta rosa, llévala a aquel vaso que está en el fondo,

colócala allá cuidadosamente, para que mañana

siga siendo tuya todo el día”

La niña tomó la rosa, la colocó en el vaso

y en la noche

súbito repentino inesperado

brotó el imposible poema de Gastón y Baquero.

* Enrique Viloria Vera nació en Caracas. Poeta, ensayista, crítico de arte, humorista. Abogado graduado en la Universidad Católica Andrés Bello, profesor en la Universidad Metropolitana. Con una extensa obra publicada, le fue otorgada la Medalla Internacional Lucila Palacios. Es Miembro del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela.

Comparte esto:

Hernán Vargascarreño: Tempus

 

Hernán Vargas Carreño: Tempus

Proyecto Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Expreso mi gratitud a la poeta Lidia Salas, quien tuvo la delicadeza de hacerme llegar, de su viaje a Colombia, el poemario Tempus de Hernán Vargas Carreño, que nos acerca a la ética y estética de un gran hombre, el Emperador Adriano (76-138 de C), que llevó adelante una importante reforma del Imperio Romano en las artes, las letras y la industria. Legendaria es su amistad con el joven Antínoo, quien se convirtió en su favorito.

Hernán Vargascarreño nació en Zapatoca, Colombia, en 1960. Poeta, traductor y editor, dicta clases de Literatura y es egresado de la Universidad Industrial de Santander. Autor de los libros: País íntimo, Piedra a piedra, Almenas del tiempo (edición bilingüe de Edgar Lee Mastersi), Quién mora en estas oscuridades? (edición bilingüe de poemas de Emily Dickinson), la antología El Viaje. De su último libro Tempus (Ediciones Exilio, 2014), hemos seleccionado dos poemas que transcribimos a continuación:

Estrella supernova

Sirio

Antinóo, tendidos en la hierba

observemos a Srio

y amemos el hechizo

de su lejanía,

la belleza de su brillo

en nuestros ojos de asombro,

la certeza de que no hay distancias

más crueles que las del alma;

resplandezcamos con su luz

sin indagarle nada

-jamás nos revelaría e enigma

que nos ha reunido en esta vida-

Observemos a Sirio esta noche,

en ardoroso silencio…

así escucharemos la voz

que ningún secreto nos niega.

&  &  &  &  &  &  &

Narciso escultura

Defensa de Narciso

Antínoo, sin querer

oí tus razones a favor de Narciso

cuando compartías con tus amigos;

no imaginaba con qué ardorosoaprecias los nenúfares

al vislumbrar en su lánguida belleza

el espíritu del Elegido.

Yo también desde siempre,

he venerado su inocencia

al invocado en esta breve oración:

Inclinado

más que ante su Belleza

Narciso

buscaba en el espejo de las aguas

el níveo nenúfar

que presentía tu corazón.”

&   &   &   &   &   &   &

Selección: Carmen Cristina Wolf @literaturayvida

http://carmencristinawolf.wordpress.com

Comparte esto:

Alfredo Pérez Alencart: Poema de la antología Italiana 2014

Proyecto «Literatura Hispanoamericana Contemporánea»

MUJER DE OJOS EXTREMOS
(Jacqueline)

Mujer de ojos extremos: soy todo convulsión
durando en músculos de flamígero presidio; soy el juzgado
y condenado cuando me ausento a veces por el otro
tiempo de la manzana; soy el ángel rehabilitado
que te sigue con su ala de amor, gentileza
contra los bárbaros; soy el que desdeña pertenencias
que no hacen falta, manos en ardimiento,
violín flotando por aguas amargas, por soles trizados
pero siempre a tu lado, a las veintitrés lunas de tus huesos,
a tus noches henchidas quedándose para que bese
tus sueños y cosquillee tu torso hasta volverte
gacela del Líbano viniéndome cuidadosa.

Tú, que tienes de Querubina, alúmbrame con luciérnagas
y cuida mis desgracias, mis espectros de dos lenguas,
mis miradas deshilachadas, mi vida individual
y colectiva: cuídame hasta la última edad, diluvia
en mi fisiología, relaciónate, relígate, ora conmigo ahora
y en la hora del gozo, del llanto de la exacta realidad,
creando a fondo la comunión carnal y los vientos
favorables del espíritu.

Yo te necesito, mujer de seda y acero: necesito tus ojos
extremos para crucificarme tan de continuo,
para ser testigo de tus llamas sin corrupción, alimento
para mi supervivencia que ya rectificó su rumbo
y atraviesa tu noche única de prodigios como si hubiese
sido un sueño apretado a nosotros mismos,
en plena acción de tierras y cielos aplicándose
al oído tus susurros y los míos.

Mujer: espósame con invocaciones
que nombran lo amado, con emoción continua, con risas
que destellen eternidad y asedio a mis partes mortales,
aisladas por tu respiración en mitad de la almohada:
centro vivo, pulsación que me concierne, cerebro febril
gravitando en la certeza de mis manos, movimiento
libre de tus nervios principales en cuya rotación
nunca quedo a oscuras.

Mujer de ojos extremos: te cobijo ahora que sientes frío
y el ruido del mundo atasca historias a la orilla de tu río,
de tu bosque, de tu cielo de tantas estrellas,
allí donde bailé contigo baladas y promesas
hasta hacerse agua nuestra boca tan temprano, juntos los dos
pero distintos a todos, éxodo tras éxodo para gestar
al unigénito portador de todas las sangres
de aquellos forasteros
que nos legaron un corazón alejado del odio.

Yo te beso,
mujer madurada bajo el roce íntimo
de mis días vertiginosos.

Te beso
porque cabes en mis brazos
y giras tu curva esplendorosa
para que te respire
como a la esposa del amor
que está junto a mí
en todas las resurrecciones.

DONNA DEGLI OCHI ESTREMI
(Jaqueline)

Donna dagli occhi estremi: sotto sequestro
dei muscoli nel continuo presidio fiammeggiante; sono giudicato
e condannato, quando a volte mi assento per un altro po’
dalla mela; sono l’angelo riabilitato
che ti segue con la sua ala d’amore, gentilezza
contro i barbari; sono quello che rifiuta beni inutili, mani in fiamme,
violino galleggiante in acque amare, per sentieri futili
ma sempre al tuo fianco, alle ventitré lune delle tue ossa,
riempiendo le tue notti e rimanendo per baciare
i tuoi sogni e accarezzare il tuo petto fino a farti diventare
gazzella del Libano, venendo leggera da me.

Tu, devi Cherubina, illuminarmi con lucciole
e aver cura delle mie sventure, degli spettri delle due lingue
del mio aspetto, della mia vita individuale
e collettiva: abbi cura di me fino all’età ultima, versa
nella mia fisiologia, relazionati, prega con me adesso
e nell’ora della gioia, del pianto della giusta realtà,
creando comunione totale e carnale e venti
favorevoli allo spirito.

Ho bisogno di te, donna di seta e acciaio: ho bisogno dei tuoi occhi
infiniti per crocifiggermi continuamente,
per testimoniare le tue fiamme non corrotte, cibo
per la mia sopravvivenza che già ha modificato la propria rotta
e attraversa la tua notte ricca di prodigi come se fosse
stato un sogno intenso da noi stessi cercato,
in pieno incontro di terra e cielo arrivato
alle orecchie coi tuoi e miei sussurri.

Donna: ammanettami con le invocazioni
che chiamano l’amato, con continua emozione, con risate
che infiammano e assediano per l’eternità ogni mia parte fragile,
isolata a metà del cuscino dal tuo respiro:
centro vitale, mia pulsazione, cervello febbricitante
gravitante nella sicurezza delle mie mani, movimento
libero dei tuoi nervi principali in cui la rotazione
non s’è mai oscurata.

Donna dagli occhi estremi, ti proteggo ora che senti freddo
e il rumore del mondo ferma storie al bordo del tuo fiume,
del tuo bosco, del tuo cielo colmo di stelle,
lì dove danzai con te ballate e promesse
fino a far divenire acqua le nostre bocche, insieme
ma diversi da tutti, esodo dopo esodo in gestazione
fino all’unigenito portatore d’ogni sangue
di quegli stranieri
che ci hanno lasciato un cuore lontano dall’odio.
Ti bacio,
donna maturata sotto l’intima carezza
dei miei giorni inebrianti.

ti bacio
perché sei adatta alle mie braccia
e giri la tua splendida curva
affinché ti respiri
come la sposa dell’amore
che insieme a me rivive
tutte le resurrezioni.

(Collaborazione di Lidya Gomez)

 Fuente: Revista Crear en Salamanca www.salamanca.com

Crear en Salamanca publica por vez primera, las traducciones que Beppe Costa ha hecho de nueve poemas en español de Alfredo Pérez Alencart, poeta, editor profesor  de la Universidad de Salamanca. Beppe Costa (Catania, 1941), es un reconocido poeta, editor y traductor italiano que desde hace décadas vive en Roma. Conoció a Alencart en el 15 Festival Internacional de Poesía que anualmente se celebra en Galilea (Maghar).Entre los autores que ha vertido al italiano están Fernando Arrabal y Manuel Vázquez Montalbán. 

* Alfredo Pérez Alencart  (Fragmento de ensayo escrito por Enrique Viloria Vera):

«El destierro, la emigración, el ostracismo, la indiferencia, la soledad, son temas muy cercanos a un poeta que es doblemente emigrante, tanto por sus antepasados ibéricos y brasileños acogidos por el Perú natal del escritor, como por la ya larga estancia salmantina en su querida Iberia: «Me conmueve pisar un suelo donde no nací / pero cuya pertenencia reivindico / por la rotunda emigración de los ancestros», afirma. Sin embargo, el pedazo último de aquello, llámese patria, pronúnciese país, deletréese terruño, es el que el poeta lleva en el más oscuro recoveco de su corazón americano. En efecto, contemplando otro cielo y otra tierra también queridos y admirados, el escritor confirma paradójico que: «Así es como el corazón queda sin zona de seguridad, / como el gusto se resiente por los sabores perdidos, / como las pupilas se extravían ante paisajes diferentes, / como los pasos van frenándose en toda callejuela / no recordada por la memoria de tu mundo primero. / La contranoche dejó en tu cara el rastro de lágrimas / que apenas se adivinan. / Y es que te sabes pájaro del exilio / porque aún arde tu país en medio del pecho estremecido».
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos67/perez-alencart/perez-alencart3.shtml#ixzz3EZ3gpiQ2

 

Comparte esto:

Vida y Escritura de Carmen Cristina Wolf en Amazon

El libro Vida y Escritura de la escritora venezolana Carmen Cristina Wolf, reúne ensayos sobre la obra de destacados autores venezolanos, hispanoamericanos y europeos. Entre ellos Juan Liscano, Luz Machado, Elizabeth Schön, Rafael Cadenas, Armando Rojas Guardia, Eugenio Montejo, Helena Sassone, Eduardo Casanova, José Tomás Angola, Ana María Del Re, Joaquín Marta Sosa, Harry Almela, Magaly Salazar Sanabria, Lidia Salas, Edda Armas, Aladar Temeshy, Belkys Arredondo, Alvaro Pérez Capiello, Alfredo Pérez Alencart, Enrique Viloria, Arthur Rimbaud, García Lorca, Emily Dickinson, María Zambrano.

El libro también aborda los temas de la importancia del lenguaje, la no violencia, la libertad, la literatura femenina, etc.

Enlace: http://www.amazon.com/Vida-y-Escritura-Spanish-Edition-ebook/dp/B00N85DF38

 

Libro Vida y Escritura

 

Comparte esto:

Heberto Gamero Contín: Arturo Úslar Pietri

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Arturo Uslar Pietri

     Por Heberto Gamero Contín

Ser presidente era su sueño, su sueño más preciado.

Jorge Luis Borges dijo una vez que Uslar era dos hombres en uno. Sin duda se refería al político y al escritor. Como escritor obtuvo muchos galardones; como político incontables reconocimientos. Pero, Presidente de Venezuela es lo que más hubiese querido ser. Se había preparado con ahínco, venía de una familia de hombres y mujeres recios, valerosos, acostumbrados a luchar por sus creencias. Su bisabuelo, el general Juan Uslar, participó en la batalla de Waterloo bajo las órdenes del Duque de Wellington y, tiempo después, en la Batalla de Carabobo al lado del Libertador. Su abuelo, Juan Pietri, hijo de inmigrantes corsos, llegó a ser Encargado de la Presidencia de la República, Vicepresidente, Ministro, Diplomático… Así que, en una época de su vida, el joven Uslar se debatía entre ser político o escritor. Llevaba la política en la sangre, es cierto, pero también el corazón se le llenaba de felicidad cuando tomaba el lápiz entre sus manos, la mirada azul distante, el tiempo detenido, y comenzaba a escribir uno de sus cuentos o novelas. Aquellos dos hombres que señalaba Borges entonces se prepararon para, cada uno de ellos, de forma independiente, lograr las metas que se habían trazado: El Uno, ser un gran escritor; El Otro, llegar a ser Presidente de la República. Ambos tenían la misma apariencia física: altos, delgados, protocolares, refinados, de verbo fácil y mirada profunda. Pero mientras que El Uno se debatía entre personajes, escenarios, tramas y signos de puntuación, El Otro lo hacía entre denuncias, discursos y cargos públicos. El Uno era un observador de la vida, de las costumbres del campo y sus paisajes, leía a Kipling, a Shaw, a Goethe y se emocionaba cada vez que recordaba el cuadro de El entierro del conde de Orgaz que una vez vio en Toledo; El Otro centraba su atención en la miseria, la pobreza de su país, la corrupción, y trataba de luchar contra ellas desde posiciones en las que poco podía lograr. Ambos habían sido unos niños vivaces e inteligentes. Habían nacido en 1906 en una populosa zona del centro de Caracas, cerca de la estación del tranvía, cuando la ciudad todavía era un fresco valle donde se podía caminar sin temor a que un delincuente te robara los zapatos deportivos, el maletín de cuero o los lentes de marca. Ambos, a pesar de su abolengo, reconocían que muchos de sus parientes eran “gente muy rica”, pero ellos pertenecían a la rama pobre de la familia. Los dos vivieron la humillante manera en la que su padre, el coronel Uslar, fue despojado de su finca de café y lanzado “a un calabozo y remacharle la carga de grillos”. Ambos vieron morir a sus dos hermanas aún a muy tierna edad, ambos se graduaron de abogados sin querer serlo y ambos, un día, se encontraron frente a frente y se preguntaron qué querían ser o hacer. El Uno mantuvo su posición; El Otro no dio su brazo a torcer. Entonces decidieron separarse con la elegancia de dos personajes que se respetan: la mirada fija en el espejo, un toque en el sombrero, un último vistazo al traje de lino, la corbata negra en su sitio y hasta la vista.

El Uno se dedicó a escribir (cincuenta y cinco cuentos, siete novelas, más de mil setecientos artículos, innumerables ensayos) y a cultivar amistades. Logró todo lo que se había propuesto. Se consagró al recibir el Premio Nacional de Literatura de su país, el Príncipe de Asturias de las Letras… Su primera novela, Las Lanzas Coloradas, había sido un éxito internacional, traducida al francés, al inglés y al alemán; publicada por primera vez en Madrid, luego en Santiago de Chile, París y Berlín. Gran cosa para “un joven escritor que llegaba por tren, de París (a España), en busca ilusionada y azarienta de un editor para mi primera novela”. Mientras esperaba respuesta de la editorial en Madrid, Uslar asistía a las tertulias de la Granja de Henar, a la de Don Ramón del Valle de Inclán, las de la Calle de Carretas donde estaba Ramón Gómez de la Serna y su Café de Pombo. “Pocos días después yo tomaba el tren para París. Llevaba en el bolsillo el contrato de edición de Las Lanzas Coloradas, unas miles de pesetas y una inmensa esperanza”. En la ciudad luz se codeó con otros escritores, pintores, músicos, cineastas: Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Paul Valery, Breton, Desnos, Dalí, Hafter, Buñuel y de nuevo con Gómez de la Serna en otro Café de Pombo que éste había abierto en la colina de Montparnasse. El mundo de la literatura había caído a sus pies, el reconocimiento de los más destacados era un hecho, todos lo conocían; en la Coupole, entre té, vino y café, se hablaba con admiración del venezolano de ojos azules y porte elegante; qué más podía pedir El Uno. A veces, en las noches, cuando estaba profundamente dormido, El Otro se aparecía en sus sueños, orondo, con la banda de la presidencia de la república frente al pecho. El Uno, lejos de despertarse sudoroso e impresionado por la fantasía, reaccionaba con la agradable sensación de un sueño placentero.

El Otro, el político, no se quedaría atrás. Se hizo Doctor en Ciencias Políticas. Apenas con veintiún años fue nombrado Agregado Diplomático en París. Una vez de regreso a Caracas fue designado Presidente de la Corte Superior, Ministro de Educación, de Hacienda, de Relaciones Interiores, Secretario de la Presidencia. Como político, El Otro no escapó del más benévolo trato que los tiranos le dan a los que piensan y se expresan diferente: fue enviado al exilio. “De pronto, de ser un hombre poderoso, con ideales, con una gran actividad, una vida estable, me encontraba con mi familia en un país diferente sin saber cómo y dónde iba a trabajar para sobrevivir… Llegué a Nueva York desterrado, sin dinero, me habían hecho preso, me habían quitado todo, me habían saqueado… y llegué allá sin nada…”. Cuando finalmente cambiaron las circunstancias, El Otro regresó a Venezuela con aspiraciones de ser Presidente de la República. Y vaya si sabía lo que tenía que hacer: “La única manera económica, sabia y salvadora que debemos practicar es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo…”. Y en 1961 hizo una aclaratoria sobre aquella máxima suya de Sembrar el petróleo (al parecer poco comprendida) que puso a pensar a mucha gente y que hasta el día de hoy resuena en los oídos de todos los venezolanos como la última canción de un viejo disco de vinilo abandonado en el desván: “No íbamos a sembrar aceite negro en los surcos de labranza como brujos de la noche de Walpurgis, sino que íbamos a convertir el petróleo en dinero y el dinero invertirlo en el desarrollo de una economía reproductiva, sana y creciente”.

Llegó el día de las elecciones, había sido una larga y costosa campaña. Poco a poco, a medida que se iban conociendo los resultados, El Otro se fue dando cuenta de que, en lo adelante, dedicaría el resto de su vida a El Uno.

Heberto Gamero Contín

*Heberto Gamero Contín, venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela, comenzó a escribir narrativa a finales de 2002. En 2007 fue finalista en el VI Concurso Nacional de Cuentos de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) con el relato Oportunidad no negociada. También en el 2007 obtuvo la mención honorífica del Premio de Narrativa Salvador Garmendia con el libro Cuentos de pareja y otros relatos. En 2008, con el cuento Los zapatos de mi hermano, ganó la edición 63 de esa referencia fundamental de la narrativa venezolana como lo es el Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional. Y en el 2011, en la 66 edición del mismo concurso, obtuvo Mención Especial con el cuento Mi amigo invisible. Ha sido publicado por la editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar, por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, por Monte Ávila Editores y por la editorial Lector Cómplice.

Entre sus variadas ocupaciones dicta talleres literarios a beneficio de la Fundación Aprende a Escribir un Cuento (FAEC). Vive entre Caracas y la isla de Margarita.

Otros títulos de este autor son la trilogía Minibiografías ilegales sobre escritores malditos, Minibiografías ilegales sobre pintores malditos y Minibiografías ilegales sobre músicos malditos; también Caracas-Ushuaia (un viaje en cuatro ruedas), La marca, Los zapatos de mi hermano, Cuentos de pareja y otros relatos, Dos regalos y Taller aprende a escribir un cuento.

www.hebertogamero.info

hebertgam@gmail.com

http://www.amazon.com/-/e/B00CF157DW

@hebertogamero

Comparte esto:

La vida y las letras de Julio Cortázar el 6 de septiembre en La Pizarra Cultural

La  Embajada Argentina  en Venezuela en  alianza  con   Cultura    de la Alcaldía  de Sucre invita a celebrar la vida y las letras de Julio Cortázar.

Para celebrar la vida y la obra  de Julio Cortázar,  se  dictará la charla “Rayuela, la realidad  revisitada”, a cargo del profesor e investigador universitario, José Sánchez Lecuna, a las 4:00 pm;  y posteriormente habrá un recital poético, teatral y literario “Queremos tanto a Julio”,  con las  actrices  Mariela  Reyes, Marisol Matheus  y Alma Blanco junto al músico  Gonzalo Mendoza, a las 6:00 pm,

?Lugar: ?
?La Pizarra Cultural, ubicada en el edificio anexo al Centro  Comercial  Millenium Mall,  en Los Dos Caminos, Caracas, a las 4 pm.

Estos eventos forman parte de la agenda cultural que desde la Embajada Argentina en Venezuela se impulsa en celebración del Año Internacional Cortázar 2014,  en alianza, en  esta oportunidad,   con la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Sucre.

 

                  “RAYUELA, LA REALIDAD  REVISITADA”

Mucho se ha escrito  de  Rayuela y el jazz, Rayuela y el budismo zen, Rayuela y la identidad política latinoamericana, Rayuela y el ajedrez.  De lo que si  tiene certeza, José Sánchez  Lecuna  es  que Rayuela  «es una novela del cuestionamiento de la vida y el tiempo.”

El sábado 6  de  septiembre, a las 4:00 pm,   tendremos la oportunidad  de adentrarnos,   de la mano  del profesor José Sánchez Lecuna,  en “Rayuela, la realidad revisitada”,  porque se trata, (Sánchez Lecuna, dixit) “de cuestionar la realidad,  y no cualquiera: la nuestra.  La realidad tal como la concebimos y no tal como es, porque tal como es basta para hacer literatura. Y, para Cortázar, la literatura, el arte, lo fantástico se ubican acá: en ese intersticio, en esta realidad revisitada, donde las cosas dejan de ser lo que son para convertirse en lo que han sido siempre: en el testigo y testimonio de la soledad inherente e irreversible del ser humano.” José Sánchez Lecuna,  invitado permanente de la Embajada Argentina en Venezuela para las charlas y conferencias  en  el marco del Centenario del nacimiento de Julio Cortázar,  es un escritor y profesor venezolano, nacido en Burdeos, Francia en 1948.   Licenciado en Letras, Magíster en Letras por la Universidad de Bordeaux III y Doctor en Letras por la Universidad París IV La Sorbonne, desde 1983 es profesor de literatura occidental y francesa en la Escuela de Letras de la UCV, y desde 2002 docente de mitología medieval y análisis de imágenes y arquetipos en el Centro de Estudios Junguianos de Caracas.   Se desempeñó como  profesor de mitología griega en la UNIMET. Ha publicado las novelas El viaje inefable (Memorias de Altagracia, 2006) y Memorias de la esperanza (Alfa, 2008)

La actividad programada  a las 6:00 pm, denominada «Queremos  tanto  a Julio»,  es  un recital literario, teatral  y musical, que intenta introducirse en el vasto universo rítmico y emotivo de Julio Cortázar, su magnífico juego con la palabra, particular sentido del humor, su melancolía, su dinamismo y vitalidad, con la participación de las actrices, Marisol Matheus, Alma Blanco y  Mariela Reyes, acompañadas  del  músico,  Gonzalo Mendoza, bajo la dirección  de  Alma Blanco.

El  programa   comprende dos   partes.   Segmento uno:   Lectura  del Capítulo  7  de Rayuela (acompañado de guitarra).   Tu  más profunda piel (Fragmento  de Último Round).   Capítulo 68  de Rayuela.   Mi sufrimiento doblado (Papeles inesperados).   Lo  que  me gusta de tu  cuerpo (Papeles inesperados). 

Segmento dos: Instrucciones para subir una escalera (Historias  de Cronopios y Famas).    Instrucciones para cantar (Historias de Cronopios y de Famas).  Instrucciones para llorar (Historias de Cronopios y Famas).  El canto de los cronopios (Historias de Cronopios y Famas).    Conservación de los recuerdos (Historias de Cronopios y Famas).    Conservación de los  recuerdos (Historias  de  Cronopios y Famas).  Instrucciones para  dar  cuerda a un reloj (Historias de Cronopios y famas).   Historia (Historias de Cronopios y Famas).   En  un vaso de agua  fría  o preferiblemente  tibia (Papeles inesperados).

 Inventarte y Alma Blanco Producciones,  aúnan esfuerzos   y  crean «Queremos tanto a Julio»  un  recital literario, teatral y  musical,  especialmente,  para la Embajada Argentina a través de su Agregaduría Cultural, como una contribución a la  celebración del Centenario del Nacimiento  de Julio Cortázar. 

Julio Florencio Cortázar, nació en Ixelles, Región de Bruselas, el 26 de agosto de 1914 – París y falleció el 12 de febrero de 1984. Fue un escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino. Se lo considera como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele vérsele en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.  Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.

 

Comparte esto:

De memorias y olvidos

 

Poema de Lidia Salas: 

El estropicio

de las gotas resuenan

sobre el zinc de la memoria.

Remota llovizna de la infancia.

Atisbo la alegría elemental

de la niña que fui bajo tus aguas.

Es la misma canción estremecida

por la risa de mi hija, con sus brazos

abiertos, flor que gira bajo la lluvia

ardiente, en el patio de mi madre.

Un día somos y el torrente del tiempo

nos lleva y nos devuelve al verdín de las acequias

a muros carcomidos por la ausencia,

a la humedad de lluvias que continúan

cayendo para siempre, sobre las palabras.

Datos Biográficos de Lidia Salas. Poeta y ensayista Venezolana. Licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad del Atlántico. Obtuvo su maestría en Literatura venezolana en la Universidad Central de Venezuela.

Autora de los siguientes poemarios: Arañando el silencio (Editorial Puesto de Combate. Bogotá. 1984) Mambo Café (Ediciones Círculo de Escritores de Venezuela. Caracas. 1994) Primera Mención de la I Bienal del Ateneo “Casa de Aguas”. Venturosa (Fondo Editorial del IPASME. Caracas. 1995) . Premio Único del VII Concurso Nacional de IPASME. Otros poemarios: Luna de Tarot, Sedas de otoño, Itinerario Fugaz. y Katharsis. (2013)

&   &   &   &   &

Poema de Nora Carbonell:

El viaje de Cristina

Primero, Cristina se alejó de si.

Con voz inaudible, entre distraída y alerta,

murmuraba canciones que arrullaban

las zonas vacías de su memoria.

Para aviarse, tejía un manto invisible

como una Penélope asaltada

por oscuros pretendientes

que se fueron antes que ella

hacia una isla más clara y más precisa.

Yo la llamaba con palabras de dulzura

que quizá no le dije cuando aún era mi madre.

Al final fue mi hija y yo temía que se perdiera

en el bosque espeso de su olvido.

Después se alejó de todos,

menos de mi nombre; quizá porque fui

su primera y única osadía,

la que en vez de nietos,

le regaló la incertidumbre

para conmover su ingenua santidad.

Datos biográficos de Nora Carbonell Poeta y narradora de Barranquilla (Colombia). Lic. En Filología e Idiomas con postgrado en Pedagogía de la Lengua Escrita y Diplomado en Gestión Artística. Autora de los siguientes libros de poesía: “ Voz de Ausencia”, “Horas de Asedio”, Trece poemas y medio”, “Del color de la errancia”

En narrativa ha publicado los siguientes libros de literatura infantil: “Armando líos en el arco iris”, “Lluvia María y el ladrón de sonidos” entre otros.

Selección: Lidia Salas

 

Comparte esto:

Taller «Aprende a escribir un Cuento» se impartirá en agosto de 2014

Screen Shot 2014-05-23 at 9.51.01 AM (1)

 TALLER  APRENDE A ESCRIBIR UN CUENTO 

SE DICTARÁ

EN LA SALA CABRUJAS DE CHACAO

 Se inició el proceso de inscripciones para el taller Aprende a escribir un Cuento que ofrecerán la Fundación Aprende a Escribir un Cuento (FAEC), el Círculo de Escritores de Venezuela y Cultura Chacao los días sábados 9, 16, 23 y 30 de agosto de 2014, de 9 a 11 am.

Será dictado por Heberto Gamero Contín www.hebertogamero.info ganador del 63° concurso de cuento de El Nacional en el 2008, miembro del Círculo de Escritores de Venezuela y autor de varios libros de cuentos. Es un taller práctico e intensivo donde se enseñará a escribir un cuento básico siguiendo las normas del cuento moderno. Cada participante escribirá un cuento que se corregirá en clase y tendrá la posibilidad de formar parte del libro III Edición de Cuentos de FAEC  a publicarse en agosto del año entrante. Asimismo se darán a conocer a los grandes maestros del relato breve y se leerán algunos de los cuentos más relevantes de la literatura mundial.
Dirección: Sala Cabrujas. Espacio de Cultura Chacao. C. C. El Parque (al lado de Parque Cristal), Nivel 1. Av. Francisco de Miranda, entrada por la 3a Av. de Los Palos Grandes. Metro Altamira.
Inversión: 800,00 Bs.
Interesados en formalizar su inscripción pueden hacerlo por:www.fundafaec.org / hgtallerdecuento@gmail.com / 0414-2467753. Cupo limitado. Para mayores de 18 años.

Cómo llegar: http://bit.ly/Um2Pwr

 

Comparte esto:

Teresa Coraspe: Selección de poemas inéditos

 Proyecto «Literatura Hispanoamericana Contemporánea»

Del libro Éxtasis del Mar

Por Teresa Coraspe

«La poesía siempre, señora y dueña de la casa y del tiempo.»

«Hay que cuidar la casa, no olvides que es de vidrio

LA PUERTA

I

La puerta (de mi casa) mide un metro setenta y dos

de estatura

un tin encorvada -según dice-

Ella sale del marco y la veo entrar

hacia este espacio donde espero

abrazo la puerta fuerte contra mi pecho

y le quito el respiro

ella se desmaya y la acuesto sobre la cama/

en el cuarto (de al lado) donde viven los muertos

con sus plegarias

En la curvatura de sus pies  cansados

la beso suavemente como siempre hago

y no despierte

El marco se desprende y fragmenta

surgen varas para que nadie entre o salga

yo miro la complicidad del marco

mientras la puerta duerme y yo me acerco.

 

Un siglo después

no logro descifrar qué sucedió.

DAME UN POCO DE MAR

  II

Dame un poco de mar

mientras me voy desdibujando

como esas acuarelas

a quien la lluvia cae

Entonces soy

el puerto que se pierde

cuando los barcos se alejan de las costas

un rostro triste amurallado y gris como las tardes

que se van ocultando entre la noche

Dame un poco de mar

el que guarda escondido tu mirada

y reposa en las esquinas de tus labios

Dame un poco de mar

porque tu mar es dulce

y puedo sostenerlo entre mis brazos

abrir las rutas y encender los faros

que la vida no espera

y   ella         también se va.

  LUCES EN LA CASA DEL RIO 

  III

Hay que cuidar la casa

no olvides que es de vidrio

contiene letras de cristales

que bien pueden quebrarse

romperse con el tiempo

Si alguien pretende entrar

nunca los dejes

en ella habitan duendes

hadas      gnomos

que pueden asustarse

los fantasmas también

ellos encienden los cirios en las tardes

cuando el mar y el río se aprestan a dormir

y el silencio con velos sobre el rostro

les canta una canción

Cuida la casa que cambia en las mañanas

y en las puestas de sol.

SIEMPRE ESTARÁ EL MAR

IV

Siempre estará el mar
y yo me perderé entre sus olas

Cuando busques ya estaré lejos
 donde el olvido aguarda
 y no quiero que alguna vez haya que lamentar
lo que la vida no ha podido darnos

Sólo he querido mirar las olas juntos
cuando la tarde enciende las miradas
y la noche entreabre los párpados
con la voz del silencio

Estoy reconstruyendo las rocas
esparcidas por las aguas sobre las arenas

Allí estoy
en ese espacio de blancas espumas
donde te he buscado a gritos
ahogados en mi propia garganta

Ya el tiempo se ha cansado de esperar
su propio tiempo
las horas se han quedado fijadas
a sus propios horarios

Yo camino
sigo sin detenerme y sin volver el rostro
sé que siempre estará el mar
y las huellas aferradas a los pasos.

FONDO NEGRO

  V

Soy el fulgor de un relámpago inconcluso
Soy ese viento (fuerte) que se calma en la atadura
del instante
el ojo que se asoma desde el fondo del mar
a mirar los abismos de la soledad
adheridos a mi espalda

Soy quien tiembla
se interroga y estremece
en las esquinas dobladas de mi piel
Soy quien repasa una a una
la lectura de tus pasos
el encierro de tus ojos
el silencio mortal de las ventanas sin abrir de tu boca
Soy quien no soporta el aullido de la espera
la oscuridad de los muelles sin faro
donde he vaciado el rostro como relojes desteñidos
sobre paredes derruídas hace tiempo
Soy el modo de la desesperación más profunda
catedral diluída por el fervor de los fieles
Soy el grito del silencio en noches interminables
espinas infernales en toda la extensión del alma
Soy la descripción perfecta de un paso vacilante
la interrogante jamás descifrada
que ve en la hondura del abismo
su propia salvación.

* Poemas publicados en OJO DE BÚHO 129
 
© TERESA CORASPE: Del libro inédito Éxtasis del Mar, 2003 – 2009.

«Esta selección la dedico a Eve Guzmán, Horacio Biord, Elluz, Hildelisa Cabello,Roger Vilaín, Ricardo Azuaje, Milagro Haack, Dinapiera, Mercis, Carmen Cristina Wolf, Gabriela Abeal y a todo querido lector que le agrade leer poemas, así como Geraldine Fowler, quien tuvo la gentileza de leer mis poemas en Francia, los encontró en Internet y los seleccionó para un evento en ese país, donde se leerían poemas de mujeres latinas. Desde aquí mi agradecimiento.»

 

Comparte esto: