Poemas de Emily Dickinson

Massachussets 1830-1866

Saber llevar nuestra porción de noche

o de mañana pura



llenar nuestro vacío con desdén,

llenarlo de deleite.

Aquí una estrella, más allá otra estrella;

alguna se extravía.

Aquí una niebla, más allá otra niebla,

Después – el Día!

&    &   &

¡No soy nadie! ¿Quién eres tú?

¿Acaso nadie, también?

Así que somos pareja -¡chitón!

Nos botarían, lo sabes.

¡Qué triste ser alguien!

Muy público, como una rana

Decir tu nombre todo el largo día

A un pantano de admiración.

&   &   &


Traducción: Carmen Cristina Wolf

Emily Dickinson es una de las voces poéticas fundamentales y más originales de la literatura de Norteamérica. Sus poemas rompen con las forma y estilos de su época y revelan un profundo conocimiento del alma humana. No escribió para deslumbrar, su obra permaneció prácticamente desconocida hasta después de su muerte.

Comparte esto:

Yolanda Pantin: «El escritor está solo…» Poema

El escritor está solo

 El escritor está solo

solo ante él

solo ante el mundo

solo ante la persona que ama

Esto último lo aterra

“¿cómo solo?”

Trata de poner en orden sus pensamientos

-la persona amada tiene los ojos color miel-

El escritor tiene un gran miedo

pasa una rápida revista por su vida

¿qué diferencia este amor del otro?

-la persona amada lo mira desde el fondo de sus ojos-

 

El escritor está aterrado

 

El amor blande su arma contra un niño.

Fuente: Nueva Antología de Poetas Venezolanos (Nacidos entre 1930 y 1960), José Antonio Escalona- Escalona. Ediciones Solar Mérida 2001, CONAC y U.L.A.

 Yolanda Pantin es poeta, narradora, ensayista y editora. Fundadora del grupo Tráfico. Algunas de sus obras: Casa o Lobo (Monte Avila 1981). Correo del Corazón (Fundarte 1985). La Canción Fría (Angria 1989). El Cielo de París / Poemas del Escritor (Fundarte 2ª, edición 1991. Los Bajos Sentimientos (Monte Avila Editores Latinoamericana 1993. La Quietud (Pequeña Venecia 1998). Parte de su obra ha sido editada en francés, italiano, alemán e inglés.

 Selección de Carmen Cristina Wolf

  Yolanda Pantin

Comparte esto:

Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre

Toda forma de violencia, bien sea física, psicológica, política, religiosa, racial, de género o de cualquier otra índole, es una herida imborrable para la humanidad. No importa si no lo presencias, si sucede lejos de ti. Por eso es tan importante este día para todos. Por eso te invitamos a ser un amante de la Paz y a luchar por ella desde tu familia, en tu comunidad, en tu país, en el planeta entero.

Y queremos agradecer a la escritora boliviana Raquel Moreno de Rojo, integrante del Consejo Consultivo del Círculo de escritores de Venezuela,  por el diseño y elaboración de una hermosa placa en Homenaje a la Paz. Ella señaló su deseo de que se siembre en el espíritu de todos los que la lean, la fuerza para luchar por la paz universal.

«Para alcanzar un fin pacífico, debemos emplear métodos pacíficos». Luther King

«La no-violencia completa es ctotal ausencia de mala voluntad hacia todo lo que vive. La no-violencia, en su forma activa, es buena voluntad hacia todo lo que vive. Es perfecto amor». Mahatma Gandhi


«La no-violencia es decir… No! a la violencia y, sobre todo, a sus formas más virulentas, que son la injusticia, el abuso, la mentira».  Lanza de Vasto

«Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón».
María Montessori:

«Los ideales se parecen a las estrellas en que nunca los alcanzamos, pero como los navegantes, dirigimos por ellos el rumbo de nuestras vidas».  Albert Schweitzer

Comparte esto:

Carmen Cristina Wolf, poemas inéditos

Carmen Cristina Wolf, poeta, ensayista y editora nacida en Caracas.  Algunos de sus libros publicados: Escribe un poema para mí, Canto al Amor Divino, Canto al Hombre, Huésped del Amanecer, Prisión abierta, Atavíos y otros. La llama incesante, publicado en junio de 2010 por el Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Salamanca en alianza con la Editorial Diosa Blanca.

 

 

I LA CASA

 ¿Es ciego el giro de la casa

 tan solitaria y huérfana?

 

Será que se detiene algunos días

sin darnos cuenta

se acicala con campos de espigas

__traen consuelo a dolores antiguos

 

La mecedora de la abuela levita suavemente

la persiana se mueve

.-.-.-.-  

en clave morse

 

se balancea el móvil de corales

 

 

Millones de mensajes cruzan el corredor

sin golpear los retratos

provenientes de  los siete confines

 

El aire se recrea con murmullos del twitter

salidos de laptops relucientes

 

El caserón de todos, no sabemos por qué

Sonríe desde su pétrea hondura

 

le gusta cambiarse el atavío

y lavarse la cara de pisadas maléficas

o besarse ella misma las memorias

 

 

 Acostumbro, algunos días soleados

acariciar los prados y dejarme

cobijar por la sombra

 

de las interminables filas de palmeras

 

cientos de pies dejan huella impaciente

en los portales, apenas entran y ya van saliendo

para dejarse caer un día u otro

en su regazo interminable

 

Suelo vivir un día en su morada

 

y otro en el infinito

 &   &   &

II       ORIGEN

 Fuiste el sueño de aquél

en quien florecen siempre las palabras 

 

 Entre piedras que exudaban templanza

caíste millares de  veces en las playas de todos los océanos

 

Aún no existía el cántaro

 se cumplió el ritual de la gota de luz en la penumbra

 

Sudaste al calor de ríos de lava y al frío de las cavernas

entre el celacanto y los corales

enredada en  aletas de peces  sin mirada

 Tortugas gigantes llevaban en sus casas 

grabadas las señales del que sería tu cuerpo y el de todos

        

Había  un itinerario

en el centro del alma, era fácil sentirlo

         casi imposible hallarlo persiguiendo las sombras

 

Era extravío seguro atarse a los deseos

 &   &   &

 III      PROMESA

 Traje  conmigo algunas piedras de la ciudad perdida

y un puñado de versos sin destino

        

Respirar  lo imposible, no esperar noticias

recrearse en la experiencia de la sed

El oleaje aparenta una  conversación con las otras máscaras

        Mejor no oír su voz, quebrantaría el inquieto sosiego del mar

Si los sueños dejaran de serlo se  perdería el gozo de la promesa

        

La espera, un eterno comienzo

 

Casi miré en celaje el vuelo de sus cabellos a través de la vidriera

 Recé para que no fueras tú. Así nunca te poseería del todo

 

El  vuelo del alma no debe caer abatido en la piedra más honda.

 

Oficio, aguardar

 en la ciudad que se abre al horizonte

 &   &   &            

 

IV      AUSENCIA

Los minerales permanecían mudos

sus contornos buscaban las formas

 

– aún  no había tonos verdes

 

El germen  de conciencia

se dejaba ceñir por los océanos

 

Tenía  fulgor de aurora en la silueta

mis manos fueron  el refugio exacto de sus cabellos

 

Desde entonces –cuando vuelvo a estos mundos

suelo sentir su ausencia

 

Poemas inéditos 2010

Caracas

 

 

 

 

Comparte esto:

Poemario de Belkis Arredondo, El llamado de los grillos

La escritora venezolana, autora de Cóncavo y A ras del vidrio, publica ahora un tercer libro, El llamado de los grillos, con el sello de bid & co editores. De Cóncavo, escribió Juan Calzadilla: …¨es una elegía cuyo tema es la recuperación del recuerdo de los padres muertos … La poesía de Belkis Arredondo pareciera construida sobre lo efímero y lo inmediato de una experiencia que en su caso, es básicamente sensorial. ¨

Leamos estos versos del poema 37 de Cóncavo: ¨Sirve de mucho entrar en su cuarto // Puedo abrir el closet y hundir el rostro en las suaves metáforas que cuelgan. Acostarme en la cama y / saberla vacía. Caer en blondas, por el olor de tenerla”. Conmueven estos versos de nostalgia profunda que nos conducen a la habitación vacía de la madre

En el diario El Nacional del 17 de septiembre, se recoge lo que piensa Belkis Arredondo Olivo acerca de la esencia de poetizar: ¨La poesía es una forma de ´tridimensionar´ la vida desde lo asible y con lo inasible. Es, esencialmente, una forma de estar. La poesía es un proceso de entendimiento y aprendizaje de uno y del entorno; la palabra, por su parte, es el ícono que trata de tomar el alma de las cosas, la cáscara con la cual tratamos de atrapar lo que podemos del entendimiento ¨.

Su libro A ras del vidrio, que ella llama ¨sus poemas de carretera¨, recibió el Premio de la Bienal José Rafael Pocaterra 2006. En cuanto al nuevo poemario El llamado de los grillos, señala la periodista Michelle Roche, que introduce sus experiencias de la ciudad de Caracas y conlleva un proceso de individuación que la poeta llama de ¨aprender a estar¨

Belkis Arredondo es la creadora del Taller Editorial El Pez Soluble, sello artesanal que ha merecido dos premios de excelencia editorial. Entre las plaquettes editadas por El Pez Soluble, podemos mencionar La mujer de la casa de adobe, de Ligia Colmenares, Atavíos, de Carmen Cristina Wolf, y la reciente Antología El Ojo Errante.

La poeta Belkis Arredondo, es Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela.

Comparte esto:

Rafael Cadenas, Selección de Poemas

Rafael Cadenas, escritor venezolano

Rafael Cadenas (Venezuela 1938)  

                  Beloved Country

    Cuánto tuyo no se desenvuelve como música perdida

en mí.

   País al que regreso cada vez que me he empobrecido.

   Sello, fasto, bóveda de los cofres.

   Nunca me has negado tu leche de virgen.

   Mi reflujo, mi fuente secreta, mi anverso real.

 

   Ignoro el alcance de tu olor, pero sé que has

estado en todos mis puntos de partida, envolviéndome,

Oriente solícito, como una ceremonia.

   País donde van las líneas de mi mano, lugar donde soy otro,

mi anillo de bodas, estás cerca del centro.

                     Del libro Falsas Maniobras, 1966

              * * *

 

        Amante

Eludías

el encuentro con el tú

magnífico,

el que te toma

y te anula como tempestad

y de ti arranca al que busca.

          * * *

¿Cómo pudiste vivir

de la idea

que la ocultaba,

con un sabor

que no era el de ella,

huyendo

de su aparecer

que era también el tuyo?

              * * *

Enséñame

rehazme

                a fondo,

avívame

                como quien enciende un fuego.

               * * *

                 Del libro Amante 1983

              

Cadenas es poeta, ensayista, traductor y profesor de literatura. Es una voz poética lúcida, penetrante, que obedece a una visión del mundo fruto de un pensamiento lúcido y de alcance universal.

Entre sus obras se encuentran Cantos iniciales (1946), Una isla (1958), Los Cuadernos del destierro (1960), Derrotas (1966), Falsas maniobras (1960), Anotaciones (1973), Intemperie (1977), Memorial (1977), Amante (1983), Dichos (1992), Gestiones (1992, Anotaciones y El taller de al lado (Traducciones).  Se han publicado varias Antologías de su obra y el Fondo de Cultura Económica publicó su Obra entera. Sus ensayos son referencia indispensable del pensamiento contemporáneo. Sus libros En torno al lenguaje y los Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística son objeto de estudios e investigaciones. Recibió el Premio Nacional de Literatura, el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, la Beca Guggenheim y Doctorados Honoris Causa de las Universidades Central de Venezuela y Los Andes.  Recientemente ha recibido el Premio de la Feria Internacional del Libro otorgado en Guadalajara.

 Cuadernos de Poesía . Selección de Carmen Cristina Wolf

Comparte esto:

Maite Ayala, El silencio del árbol

Del  Libro El silencio del árbol. Autora: Maite Ayala, Editorial Diosa Blanca 2005

         CADA POEMA 

Cada poema un rastro

En las selvas de la imagen

Cada poema una alborada

Que en la intemperie del tiempo se nos duerme

 

Cada poema el rescate de la sangre

En el frondoso gemir de la alameda

Cada poema una voz que establece

La humareda de las altas chimeneas

 

Cada poema una luciérnaga

Despertando el giro inexacto de la vida

Cada poema un trueno

Insuflando las lluvias de sus nubes

 

Cada poema un pájaro sin alas

Que intenta volar la encrucijada

Cada poema un niño duende

Acurrucado en los lirios de una mano

 

Cada poema un laberinto

Descifrando lentamente la agonía

Cada poema un lamento

En la boca transida del poeta

               Cada poema una voz que persiste

              En las rotundas derrotas de la noche

            Del poemario El silencio del árbol, publicado por Editorial Diosa Blanca, Caracas, 2005

En el prefacio de este libro, Edgar Vidaurre escribe: “Y que todo la conmueva…he aquí hoy, ante nuestros ojos, a esa muchacha persistente (…) que retorna esta vez ella misma devenida en poeta (…) Pero ella –que ha mirado tan sufrida y profundamente por esa ranura, con esa mirada total (Gaze)-, nos devuelve una mirada amorosa y sin resentimientos (…) con las manos llenas de versos verdes, como una estrella hija, como un meteorito, como el mar, como las lluvias y el almendro, despertando el afuera, el centro de la tierra, para decirnos que el mundo entero es voz (…) Una niña fracturada y leve que regresa después de perderse en el aire, esta vez con la fuerza de una inocencia sobreviva e intacta, capaz de hacerla atravesar los despavoridos vientos, dejándonos entonces caer un trocito de su vida sobre nuestras vidas, y provocar esa hendidura, que nos hace llorar a veces en el umbral de nuestra propia casa.”

 Cuadernos de Poesía

Selección Carmen Cristina Wolf

 

                                            Maite Ayala y Alida Ribbi

Comparte esto:

PublicARTE lanza nueva Editorial

Línea Editorial acompañará al periódico PUBLICARTE, en su trabajo de apoyo a la Cultura

 Después de dos años y medio de exitosa circulación del periódico de la cultura: PUBLIC-ARTE, sus editores la empresa Ima Press Información, apuesta a proyectar la marca a través de la creación de una línea editorial en la cual se dará cabida a poetas, dramaturgos, investigadores, ensayistas, narradores y escritores en general, interesados en ver su obra impresa.

La editorial PUBLIC-ARTE, bajo la dirección de la periodista y escritora Inés Muñoz Aguirre, apuesta a atender a un nuevo mercado de ávidos lectores que buscan libros de interés en diversos ámbitos.  “los momentos de crisis nos permiten hacer planteamientos que contribuyan de una manera creativa y con mínimos recursos a satisfacer las necesidades de determinadas áreas. En este caso hemos decidido apostar al mercado editorial porque el activo movimiento cultural que estamos experimentando especialmente en Caracas ha abierto el camino a jóvenes poetas y escritores, quienes encontrarán en PUBLIC-ARTE la oportunidad de que sus obras, lleguen a manos de un nutrido grupo de lectores”.

PUBLIC-ARTE presenta una línea gráfica que ha sido calificada como una propuesta artesanal que permitirá la publicación de un número mínimo de libros, el cual se podrá re-editar todas las veces que sea necesario. Con esta fórmula editorial, PUBLIC-ARTE piensa llevar adelante las alianzas necesarias, con las más renombradas librerías a fin de que cada escritor tenga la oportunidad de ver su publicación en la mayor cantidad de vidrieras y centros expositivos. Por otra parte está planteado el respaldo a los escritores a través de diversas formulas que incluirán diversas propuestas de mercadeo directo y difusión electrónica.

Los autores interesados podrán optar por tres vías distintas para ser editados por PUBLIC-ARTE, la de edición por demanda o servicio personalizado de edición en la cual el autor asume la producción de su publicación, la edición denominada Asociarte en la cual autor y editor van de la mano en la publicación y finalmente la denominada Colección Privada, que es aquella en la que PUBLIC-ARTE  selecciona la producción, comercialización y promoción de un autor aceptado por su Comité Editorial, el cual estará integrado por reconocidas personalidades de la literatura quienes serán invitados a participar en los proyectos especiales.

La propuesta de PUBLIC-ARTE a los autores ofrece también el complemento del manejo de promoción e imagen, el cual se ofrece a través de la empresa aliada a la editorial PRONOSTICO, reconocidos en el servicio de estrategias de comunicación e imagen.

Los interesados en que sus trabajos se concreten en la publicación de un libro deben comunicarse  con la Editorial y una vez que estos son estudiados por el Comité Editorial, se  pondrán en contacto inmediato con el autor, siendo la editorial la que recomiende en cuál de las formulas de publicación ha sido aceptado el manuscrito presentado.

PUBLICARTE es una nueva y buena noticia para el sector de las letras en el país. Cinco títulos ya están próximos a aparecer en el mercado: Caudalía  libro de poesía de la reconocida poeta margariteña Magaly Salazar Sanabria; “Buscando a Manuelita en este siglo” de la poeta venezolana residenciada en Cuenca, Ecuador Maribel Proietti; la antología “Tierra del sol amada” en la que un grupo de fotógrafos, escritores y poetas son recopilados después de presentar sus trabajos en la exposición realizada en Maracaibo por la empresa Precomprimido y entre los cuales están Milagros Socorro; Pedro Ignacio Muñoz; Frank Zicarelli; Milton Quero; Jaqueline Goldberg por nombrar a algunos de los escritores que acompañan con sus textos la fotografía de Kiari Bastardo, Audio Cepeda;  Marisa Manuzzato; Julio Ramírez o Solange Urbina entre otros. “Teatro en Cinco tiempos” en el cual se recopilan cinco obras teatrales de Inés Muñoz Aguirre y finalmente “Una Ventana al cielo” en el cual podremos disfrutar las fotografías de la exposición que con gran éxito realizara Mariam Krasner con este mismo nombre, fotografías que estarán acompañadas de textos de reconocidos poetas, escritores y periodistas entre los cuales se encuentra: Mharia Vásquez, Carmen Cristina Wolf, Herbert Silva; Jason Maldonado; Astrid Lander entre otros.

Caudalía ya fue presentado con gran éxito en Margarita, ya que la poeta Magaly Salazar es oriunda de esta isla oriental, donde es muy reconocido su aporte literario a las letras del país. Sin embargo antes de finalizar el año, se realizará la presentación de cada uno de estos libros en Caracas, como presentación oficial de la editorial.

Comparte esto:

En-obra, de Gina Saraceni, Antología de Poesía Venezolana

 “En-obra nace del propósito de realizar una selección de poetas venezolanos nacidos entre 1960 y 1980 para mostrar las tendencias poéticas que han surgido en nuestro país en los últimos veinticinco años”… Gina Saraceni, (Tentativa, notas de lectura)

Este es un libro indispensable, tanto  para los amantes de la poesía como para los estudiosos de la literatura venezolana.

En-obra, Editorial Equinoccio 2008, 523 páginas

Comparte esto:

Maria Gabriela Madrid will be working as a Spanish Editor for Voices de la Luna magazine

La escritora venezolana María Gabriela Madrid,  ha sido designada Editora en Español para la revista americana «Voices de la Luna». El proyecto a desarrollar, consiste en publicar textos de poetas y narradores latinoamericanos. Los interesados pueden enviar sus escritos en Español con la traducción al Inglés, al email mariagmadrid@yahoo.com. El comité editorial seleccionará los textos. Es indispensable que los escritores envíen la traducción de los mismos y una breve biografía en Inglés.

 Venezuelan author Maria Gabriela Madrid to be new editor at Voices de la Luna magazine – Latino Bookwww.examiner.comVenezuela author Maria Gabriela Madrid will be working as a Spanish Editor for Voices de la Luna magazine. Voices de la Luna accepts Spanish written materials that are accompanied by their English translation. Both versions must follow the magazine’s submission guidelines.

María Gabriela Madrid publicó el libro de relatos Entre los surcos del recuerdo, editado por el Círculo de escritores de Venezuela en el 2008.

 http://www.examiner.com/examiner/x-6309-Latino-Books-Examiner~y2010m7d29-Venezuelan-author-Maria-Gabriela-Madrid-to-be-new-editor-at-Voices-de-la-Luna-magazine

Comparte esto:

BOLETÍN DE NOTICIAS 1 DE SEPTIEMBRE

 
LIBROS EN LA MESA

MI VIDA Y MI LEGADO, DE ROSARIO ANZOLA, UN LIBRO PARA LOS JOVENES VENEZOLANOS El Fondo Editorial Cárdenas Lares editó el libro “Mi vida y mi legado”, biografía de Carlos Daniel Cárdenas Lares, escrito por Rosario Anzola, quien se destaca como una de las escritoras venezolanas de más trayectoria y reconocimiento en el ámbito de la literatura dirigida a la infancia y a la juventud. Es Vicepresidente del Círculo de Escritores de Venezuela. El libro, de una factura editorial impecable, compendia los 20 años de vida de un venezolano que en tan solo cuatro años desarrolló una intensa labor en el campo de la literatura deportiva, que dio fruto a varias obras, ya antológicas, como lo son: “Venezolanos en las grandes ligas”, “¡Play Ball! Vida y anécdotas de Roberto “Tarzán” Olivo”, “Leones del Caracas: Crónica de una tradición” y “Venezolanos en el ring”. Carlos Daniel Cárdenas creó su propio fondo editorial, desde donde escribió para la prensa, realizó numerosas investigaciones en el área deportiva e impulsó el periodismo deportivo en los jóvenes que compartieron con él su trabajo editorial. Para la gente del deporte y la gente del béisbol, Carlos Daniel es un ícono admirado como cualquiera de nuestros peloteros estrellas; en su memoria se levantó el Salón de la Fama-Museo de Béisbol, ubicado en Valencia.

MEMORIA DEL CABALLERO DE LA ISLA, DE MARÍA YSABEL NOVILLO, editado por bid & co editor. La poesía de Novillo «lleva una carga de memoria histórica, de genética mágica que nos introduce por momentos en el túnel del tiempo y nos conduce a un espacio donde conviven siglos, razas, culturas y dioses. » (Ana María Puigpelat, Escritoras venezolanas ante la crítica, 2007). Esta autora venezolana cursó estudios de sociología, letras clásicas y música. Ha publicado dos poemarios: Metálica virtud (1992) y Poemas peregrinos (2004). Trabaja promoviendo la creatividad poética a través de talleres y seminarios, con énfasis en la ética, lo filosófico y humanitario. En el 2003 fue contratada por la organización internacional SAVE THE CHILDREN, para escribir un libro sobre la tolerancia, la convivencia y la paz. Es integrante del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela. 

LOS CARNAVALES DE LA DECONSTRUCCIÓN Y OTROS ENSAYOS, DE ATANASIO ALEGRE. Editorial ALFA, 2010. Atanasio Alegre es psicólogo clínico, novelista y ensayista español, residenciado en Venezuela desde hace largos años. «…nobleza intelectual, literaria y humana con que su obra en este campo siempre ha resuelto el compromiso»… escribe Alfredo Chacón refiriéndose a los ensayos escritos por el autor. Miembro del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela.
OBRA DRAMÁTICA DE JOSÉ IGNACIO CABRUJAS. La Editorial Equinoccio publicó gran parte de las obras de teatro escritas por José Ignacio Cabrujas, una compilación de Leonardo Azparren Giménez, coordinador de Obra dramática (Equinoccio, 2010), que reúne 16 obras de teatro escritas por el autor de El día que me quieras(1979) entre 1959 y 1995. Gran regalo para los amantes del teatro.

EL HIJO Y LA ZORRA, DE MIGUEL GOMEZ, Mondadori 2010. Estos relatos «Son tramas singulares, que sorprenden pero que no permiten dudar de su factibilidad. Lenguaje preciso, descriptivo, minucioso, pinceladas de humor inteligente … diálogos pertinentes, imágenes potentes, intertextualidad» … (Diajanida Hernández, Papel Literario de El Nacional)

LEER EL MUNDO, DE VÍCTOR BRAVO, 2009. «Víctor Bravo, en ese imprescindible libro que es Leer el mundo, describe el leer como un separarse del torrente de la vida» … (Joaquín Rodríguez, Postura para leer).

&   &   &

TALLER «APRENDE A ESCRIBIR UN CUENTO», organizado por la FAEC, el Círculo de escritores de Venezuela y Cultura Chacao. Sábados 4, 11 y 18 de septiembre y sábado 2 de octubre, de 9 a 11 am. En la Sala Cabrujas del Centro de Cultura CHACAO. Será dictado por el escritor Alvaro Pérez Capiello. Interesados escribir a irisverast@gmail.com, Iris Verastegui.  

&   &   &

HERNÁN RIVERA LETELIER, PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2010. Con El arte de la resurrección, el escritor chileno Hernán Rivera Letelier resultó ganador del Premio Alfaguara de Novela 2010.

&   &   &

LA FUNDACIÓN PARA LA CULTURA URBANA CONTINÚA TRABAJANDO

Durante los últimos nueve años, la Fundación para la Cultura Urbana ha desrrollado un espacio de reflexión, formación y divulgación en torno a los fenómenos urbanos desde las más diversas perspectivas: históricas, literarias, sociológicas, urbanísticas, filosóficas, periodísticas y musicales. Pese a que el pasado martes 20 de julio los trabajadores de la institución fueron desalojados de su sede ubicada en el piso 6 de la Torre Mene Grande, han continuado laborando y se mantienen a la espera de la devolución de su patrimonio (más de 2 millones de Bs F en libros). La Junta Directiva, representada por Joaquín Marta Sosa, Tulio Hernández y Andrés Stambouli, así como los empleados de la misma, ratifican que la institución está y seguirá viva, y el compromiso se consolida y se profundiza con el apoyo de grupos y personas de los más diversos ámbitos del mundo cultural. Rafael Cadenas presidirá la Sociedad de Amigos de la Fundación. Se está organizando un gran evento con la participación de escritores, artistas y fotógrafos de Venezuela y el mundo para apoyar la gestión futura de la Fundación.

Círculo de Escritores de Venezuela:

Teléfonos 0416 629 70 62      0424 105 3136

Comparte esto:

ANTESALA, ANTOLOGÍA LITERARIA

Celebramos la publicación de la Antología literaria ANTESALA, una selección de la poeta Astrid Lander, que recoge el trabajo de los participantes del Taller de Actualización Literaria del Centro de Estudios Junguianos impartido en 2009 por la mencionada escritora venezolana. 

El libro es fruto del trabajo de los talleristas, autores de esta antología: Franca Ackermann,Morabia Berroeta, Alejandra Lollett, Mariela Malaret, Francis Marcano, Adelis Marquina, Klara Ostfeld, Flavia Pesci Feltri y Josefa Vegas, quienes presentaron sus textos, a lo largo de este año, en el género literario que les fue afín. Escribe Astrid Lander:

«Así, leemos en este libro colectivo, a manera de intertextualidad, la pureza de los poemas de Mariela, la aguda poesía en prosa de Flavia, la nostálgica crónica de Franca, los curiosos cuentos de Francis, los novedosos cuentos para abuelos de Josefa, la lección de vida del relato de Klara, la femenina narración de Morabia, la frescura de la novela de Alejandra Lollet y los textos contundentes de Adelis Marquina, toda una gama de géneros que conciben lo confesional, lo humano, lo que del vivir destila la creación literaria.

ANTESALA es un trabajo de nueve individualidades que reunidos conforman una enriquecedora unidad, que ha fusionado su bagaje vivencial, y ha consolidado su literatura en grupo. He compartido con ellos y les he extendido, como una genética cadena, lo que el poeta Eleazar León me legódurante mi iniciación en los avatares de la poesía. Mas, en este taller, lo primero que prevaleció fue la libertad de escritura del texto, puesto que tuvo la particularidad de englobar por igual los diferentes géneros literarios, y mi latente poesía titilando, que a la vez, aprendió de este sólido grupo de talleristas, a entregarse ante las otras prioridades de expresión escrita. » (…)

 

Comparte esto:

CANTE Y POESÍA AL SERENO EL 10 DE AGOSTO

El Centro de Arte Omar Carreño, la Junta Directiva de las Festividades en Honor a Nuestra Señora de la Asunción y el Círculo de Escritores de Venezuela, invitan:

CANTE Y POESÍA AL SERENO

Martes 10 de agosto a las 7 pm

Presentación de los libros:

 CAUDALÍA  

y

CUERPOS DE RESISTENCIA

de la poeta Magaly Salazar Sanabria

Palabras de Manuel Antonio Narváez

Actuación Especial de Carmina

acompañada de Gilberto González, Patricio Maunera,

y Reinaldo Manrique

Lugar: Centro de Arte Omar Carreño, La Asunción

Estado Nueva Esparta

 

 

Comparte esto:

JON AIZPURUA, RAZÓN Y PASIÓN DE LA NOVELA

Recomendamos la lectura del libro RAZÓN Y PASIÓN DE LA NOVELA, del profesor Jon Aizpurua, psicólogo clínico venezolano, El libro fue publicado por la Universidad Central de Venezuela en el 2009. Profundiza en las formas y estructura de la novela en las diferentes épocas. Se inicia con os orígenes de la novela, su evolución a través de los siglos XVIII  XIX y XX. Hace un resumen de las principales novelas y personalidades más relevantes de la novelística del siglo XX, y analiza doce novelas fundamentales del siglo XX. La piel de zapa, Rojo y negro, Cumbres borrascosas, La dama de las camelias, Moby Dick, Madame Bovary, Guerra y paz, Crimen y castigo, María, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde y Fortunata y Jacinta.

Jon Aizpurua es docente en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Sus últimos libros publicados son: El ocaso de la esperanza: Del socielismo Utópico a la Perestroika y Arquitectos de la Libertad Americana.

Comparte esto: