Taller Aprende a Escribir un Cuento a partir del 19 de mayo

En la Biblioteca Los Palos Grandes, el Círculo de Escritores organiza el Taller «APRENDE A ESCRIBIR UN CUENTO», que será dictado por el escritor Heberto Gamero Contín.

El Taller será los días sábados 16 y 29 de mayo, 2 y 9 de junio, de 9 a 11 de la mañana, en la sede de la Biblioteca Los Palos Grandes, 3a. avenida con Francisco de Miranda. Tiene estacionamiento.

Instructor: Heberto Gamero Contín, ganador del 63° concurso de Cuentos de El Nacional en el 2008, pertenece al Círculo de Escritores de Venezuela y es autor de varios libros de cuentos. Este taller enseñará a los participantes a escribir un cuento básico, siguiendo las normas del cuento moderno. Asimismo, se darán a conocer a los grandes maestros del relato breve y se leerán algunos de los cuentos más relevantes de la literatura universal.

Dirigido a: Público en general

Cupo limitado

Contenido: En el taller se estudian las características del cuento, la estructura, la brevedad y sus límites, los escenarios, el tiempo interno en el que se desarrolla, los personajes que en él intervienen, la importancia del conflicto, el punto de vista del narrador, etc. También se analizan las recomendaciones de los más importantes maestros del relato breve. Se leen algunos cuentos reconocidos y se recomiendan los autores y libros clásicos de la cuentística universal.

Comparte esto:

Liubliana: cuarta novela de Sánchez Rugeles, encuentro literario-musical

Por Marcy Alejandra Rangel

La cuarta novela de Eduardo Sánchez Rugeles, ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2011, será leída por varios artistas mientras se interpreta en vivo el soundtrack del libro, concebido por Alvaro Paiva Bimbo
El sábado 12 de mayo, a las 5:00 pm, la Sala Cabrujas de Chacao se convertirá en una peña literaria para presentar Liubliana, la nueva novela del premiado escritor venezolano Eduardo Sánchez Rugeles. Se trata de una experiencia literario-musical en la que el público será sumergido en el mundo interior del protagonista Gabriel Guerrero, mediante la lectura de fragmentos esenciales del libro por reconocidos artistas de diferentes áreas, aunados a la interpretación en vivo de la música realizada para la novela por parte de un ensamble de músicos dirigidos por el compositor Álvaro Paiva Bimbo.
La moderación del evento estará a cargo de María Elena Lavaud y los lectores invitados son: Samantha Dagnino, Nana Cadavieco, DJ Torkins, Willy McKey, Rodrigo Michelangeli (Rawayana), Armando Áñez (Americania), Rafael Pérez Álvarez (La Vida Bohème) y Camila Di Marzo. En el particular ensamble instrumental estarán presentes varios de los más destacados músicos de la Orquesta Simón Bolívar y de la Movida Acústica Urbana como Jorge Torres, Eric Chacón, Manuel Rangel, Pedro Carrero, Edward Ramírez, César Natera, entre otros.
Liubliana cuenta una trágica historia de amor en la que aparecen reflexiones constantes sobre el tema del exilio. No sólo del exilio voluntario en la Venezuela contemporánea, sino también un exilio forzoso de la condición humana. La novela narra la vida de Gabriel Guerrero, un venezolano quien, desde la primera página del libro, se proclama perdedor. Ese sentimiento de derrota se desarrolla hasta que llega a los 40 años, cuando sufre un infarto y decide regresar al único lugar en el que siente que ha sido feliz: Liubliana.

(…) La cita es para el sábado 12 de mayo a las 5:00 pm, en la Sala Cabrujas de Cultura Chacao, ubicada en la avenida Francisco de Miranda con tercera avenida de Los Palos Grandes, centro comercial El Parque, nivel C-1 (al lado de Parque Cristal). La entrada es libre.

Comparte esto:

RECOMENDACIONES AL LECTOR EN EL CUARTO FESTIVAL DE LA LECTURA CHACAO

Celebramos el Cuato Festival de Lectura Chacao en homenaje a la escritora venezolana María Fernanda Palacios, que se está llevando a efecto con éxito en la ciudad de Caracas. Queremos hacernos eco de las recomendaciones de los editores de Prodavinci.com, quienes publicaron un magnífico panorama de algunos de los libros más atractivos y relevantes que presenta este año el Festival de la Lectura Chacao, que se inició el 27 de abril , hasta el próximo 06 de mayo, en la Plaza Francia, en Altamira, convertida “en una gigantesca vitrina y área de debate donde las ideas tomarán los espacios públicos”. Puedenconsultar la programación diaria, a través de la web www.culturachacao.org y seguir las cuentas de Twitter @festilectura, @culturachacao y @cavelibro.
A continuación, un resumen de la amplia reseña contenida en la página de Prodavinci:
“Los festivales de lectura, le imprimen otro paso a la rutina frenética de los días. Sin obviar su intencionalidad comercial, propician gratos espacios de encuentro, favorecen la interacción del público con las artes, permiten la exposición de ideas y el fomento del debate necesario en el acontecer social. Vemos con regocijo como las ferias vinculadas al libro proliferan en la capital venezolana. Cumplen con esa necesidad imperante en nuestra sociedad de propiciar espacios vinculados a la discusión de saberes, compartir conocimiento, entretener al público y favorecer el consumo de los diversos productos desarrollados por la industria editorial.”

“EL TOQUE ALFA
Alfa Grupo Editorial, sello poseedor de uno de los catálogos independientes más importantes del país, presenta varios volúmenes interesantes para el público asistente a este festival. “De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos” de la reconocida investigadora Michaelle Ascencio, “es una guía en el mundo barroco de lo sagrado en Venezuela y constituye una reflexión importante para la comprensión de la sociedad y de la personalidad del venezolano, a partir de sus creencias y devociones”.
“El silencio y el escorpión. Crónica de un golpe de Estado” de Brian Nelson describe la crudeza y magnitud de los acontecimientos del 11 de abril de 2002 alejándose de la mirada fría de los investigadores históricos. Nelson se revela como “alguien que trata de entender una sociedad ajena a la suya y por la cual siente un profundo respeto, admiración y afecto”.
“Sólo quiero que amanezca” el narrador Oscar Marcano, vuelve a ser reeditado bajo el sello Punto Cero. Este libro de relatos le valió al autor venezolano el reconocimiento del Premio Internacional Jorge Luis Borges, teniendo a un jurado encabezado por el gran Augusto Monterroso. En palabras de Alberto Barrera: “En estas páginas respira la experiencia humana del límite. Están llenas de gente que intenta sostenerse, mantener el frágil equilibrio entre la realidad y el deseo. «Personajes del caos», como los ha llamado Marcano. Sobrevivientes del naufragio de la modernidad que construyen una nueva épica de la derrota”.
“Caracas muerde”, conjunto de crónicas del escritor Héctor Torres, también será lanzado durante este evento. Caracas ubicada entre las 10 ciudades más violentas del mundo, emerge como escenario y protagonista de cada una de las 30 historias que Torres, con sapiencia y donaire, escribe en este libro. En sus páginas “la violencia adquiere representaciones emocionales concretas en la vida de quienes la padecen y que dan verdadera cuenta de la profundidad de una herida social, que lejos de curarse, cada día sangra más”.

“LA APUESTA DEL LUGAR COMÚN

Esta cooperativa editorial sigue sorprendiendo a sus lectores con cada lanzamiento. La rigurosidad en el diseño y concepción de cada colección han convertido a Lugar Común en un influyente sello emergente. “Eso lo sé” de César Segovia, es un volumen dedicado al palíndromo como forma estética. Para el autor “el palíndromo es la ruta natural de su escritura. Un oficio cuya álgebra verbal opera como una constatación de los simétricos misterios que anudan las palabras”. Este libro inaugura la colección que lleva por nombre “Darío Lancini”, homenaje editorial al gran poeta venezolano cultor del palíndromo.
“Compañero paciente”, es el más reciente poemario de Luis Enrique Belmonte. Centrado en la soledad íntima de los seres y las cosas, en cada verso se respira la influencia de obras como las “Correspondencias” de Charles Baudelaire. “Las polvaredas de una retirada en el México de Pancho Villa, las visiones nocturnas que se borran con el aleteo de una última lechuza, una patria fugitiva que se posa en el botón de una bata de hospital o los hallazgos andariegos de un perro de la calle, son parte de los rastros que atesora este volumen en el que su autor ha hecho acopio de su experiencia como psiquiatra, asumiendo la mirada del paciente y del loco como albaceas ancestrales de la poesía”.
“Chulapos Mambo”, la nueva novela de Juan Carlos Méndez Guédez se sumerge en las raíces de la eterna picaresca para traernos las vicisitudes de unos “pillos” modernos. “Henry, Simao, Alejandro… Uno está convencido de ser “el gran escritor”, el otro de que hay que buscarse la vida, y el último de que hay que exprimirla hasta lo último. Tres tipos distintos de inmigrantes, cuyos destinos se cruzan en las calles de Madrid, entre la ingenuidad de un ego inexplicablemente elevado, una motivadora y alegre precariedad y una perversa y desmedida ambición”.
Equinoccio literario.

… “La editorial de la Universidad Simón Bolívar estará presente en este encuentro libresco. “José Ignacio Cabrujas: habla y escribe”, dos tomos dedicados por entero a la obra del célebre intelectual venezolano. Este proyecto liderado por el docente e investigador Leonardo Azparren Jiménez concluye con una excelente antología que incluye entrevistas, conversaciones, ensayos y artículos periodísticos. Un texto imprescindible que además cuenta con el estudio introductorio de Alberto Barrera Tyszka.

“Sin parar un punto. Diarios literarios 2000-2001. 2004-2005. 2006-2007” de Alejandro Oliveros será otro de los proyectos literarios infaltables para los amantes de la reflexión estética y filosófica. De este trabajo Andrés Boersner ha comentado que: “Uno de los logros más evidentes de esta serie radica en la sabia mezcla de placer y desasosiego que recorre el texto, donde chocan sin cesar las preguntas fundamentales del hombre con sus aspectos más cotidianos y primitivos”.
También estará en presente en el festival, la novela “Todas las lunas” de Gisela Kozak Rovero. De esta obra, Roberto Lovera de Sola ha dicho que: “Cada vez que abrimos y volvemos a releer Todas las lunas encontramos mejores cosas, más visiones, más reflexiones, comprendemos el sentido que tiene la presencia de la música en ella, especialmente de la barroca. Creemos que a través de la música se nos presenta el proceso creador en general, hay pasajes que se pueden aplicar a diversas creaciones, tanto a las artísticas como a las literarias”.

LA FIESTA DE LAS LETRAS
Entre otras novedades destacables en este encuentro resaltan libros como “Métodos de la lluvia”, el poemario más reciente de Leonardo Padrón. Al respecto, el poeta ha comentado sobre su nuevo acercamiento estético: “En Métodos de la lluvia prevalece la desazón ante ese manuscrito oscuro que es el olvido o los desalojos de la edad. El tiempo es quizás el gran tema. Pero también, cierta- mente, ocurre el país en estos poemas. Ni siquiera en las instancias aparentemente más lejanas deja de llover este país dentro de uno. En todo caso, como lo dijo Rafael Cadenas, “La realidad es el Todo””.
La novela “Liubliana” de Eduardo Sánchez Rugeles, es otra lectura recomendable en esta cita anual literaria. Esta obra fue ganadora del Primer Lugar del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario, Sor Juana Inés de la Cruz en México el pasado año.

Otras presentaciones importantes serán volúmenes como “Señora Madrastra” de Flor Alicia Anzola, “Gego” de María Elena Ramos, la “Antología poética de Ida Gramcko” y “Una vida, un país” de Ramón J. Velásquez. ”
FUENTE: www.prodavinci.com

Comparte esto:

DÉCIMOXIXNÓNICO: Pasión, porte y picardía

Por Enrique Viloria Vera

Canciones y danzas de Europa y América nos son ofrecidas en su primer disco digital por esta nueva – pero ya vieja en presentaciones y experiencia – agrupación musical DÉCIMOXIXNÓNICO integrada por Andrés Barrios, Luis Felipe Santos y Bartolomé Díaz.

17 pistas de pasión, porte y picardía integran la oferta musical del grupo de marras. Bartolomé Díaz, en docto y enjundioso texto de presentación del trabajo discográfico, señala: “La “marca de origen” de nuestra música no es producto de un ingrediente omnipotente que al ser rociado sobre una melodía ibérica la transforma de inmediato en composición criolla. Se trata de un proceso mucho más complejo y sutil, en el cual interactúan todos los elementos constitutivos del lenguaje de los sonidos: el mayor acierto de los músicos venezolanos del siglo XIX fue atreverse a imaginar un concepto de música popular abiertamente, quizá descaradamente, novedoso…Si a eso añadimos la asombrosa fidelidad con la que la música criolla retrata la idiosincrasia venezolana del momento, tendríamos que llegar a la conclusión de que estamos frente a un instante estelar, a mi entender irrepetible, del proceso sociocultural venezolano: de no ser así, consecuencias tangibles como el álbum que usted sostiene en sus manos no existirían.”

Confieso que he sido uno de los privilegiados que ha asistido desde sus inicios en 2010 a las presentaciones de DÉCIMOXIXNÓNICO para disfrutar de las buenas y refrescantes interpretaciones de la agrupación. Ahora disfruto de su primera producción musical, y como no soy – muy a mi pesar – músico, sino hombre de letras, sólo puedo decir que el disco es: divertido, idiosincrásico, hilarante, jocoso, festivo, rescatador, educativo, didáctico, venezolanista, original, pícaro, apasionado, curioso, burlesco, excelentemente grabado y profesionalmente ejecutado.

No lo escuche solamente, lea también el pedagógico texto del profesor Bartolomé Díaz, y dispóngase a disfrutar de excelentes canciones y danzas de Europa y América, y en especial de las muy nuestras del siglo XIX.

Ciertamente es un inconmensurable placer oírlos y leerlos, pero nada como asistir a sus presentaciones personales, porque en ellas es donde las 3 P decimonónicas se ponen totalmente de manifiesto: pasión, porte y picardía.

Comparte esto:

La novela contemporánea venezolana desde la mirada femenina

Caracas, 29 de abril de 2012
La escritora Laura Febres, concedió al público de la Sala Cabrujas el placer de escuchar sus Reflexiones sobre «La novela contemporánea venezolana desde la mirada femenina». La asistencia fue nutrida, con un público de lujo, entre los que destacaron los escritores Eduardo Casanova, Krina Ber, Edgar Vidaurre, Marisol Marrero, José Tomás Angola, Magaly Salazar, Carmen Mannarino, Blanca Arbeláez, Ana María Velásquez, Anabelle Aguilar, Maribel Proietti e Isabel Cecilia González.

La presentación de Laura Febres estuvo a cargo de Carmen Cristina Wolf, quien preside el Círculo de Escritores de Venezuela. Esta se refirió a la importancia del Festival de la Lectura Chacao 2012, que se está celebrando desde el 27 de abril al 6 de mayo en la Plaza Altamira de Caracas. organizada por la Alcaldía de Chacao y la Cámara Venezolana del Libro, que enriquece la cultura de los venezolanos. Habló del exigente trabajo de Febres como investigadora de la Universidad Metropolitana. Hizo un recuento de su obra publicada y de su vocación docente. Hizo breve referencia a algunosde sus libros: “Perspectivas críticas sobre la obra de Teresa de la Parra”; una recopilación de ensayos sobre “Sor Juana Inés de la Cruz”, diversos ensayos sobre el pensamiento de Mario Briceño-Iragorry y la llamada Generación del Centenario en Venezuela y en Hispanoamérica. Fue coordinadora académica del libro “Ramón J. Velásquez. Estudio sobre una trayectoria al servicio de Venezuela”. Señaló que la Academia de la Historia de Venezuela publica sus trabajos “El expolio del Obispo Mariano Martí y la riqueza colonial en la segunda mitad del siglo XVIII” (2005) y “Redes socioeconómicas del obispo Mariano Martí (1787-1792)” (2007) y “La devoción mariana presente en el expolio del Obispo Mariano Martí” en 2010. Además de “El obispo Mariano Martí y los jesuitas en Venezuela”.
.Su últimas compilaciónes llevan los títulos A Los Amigos invisibles. Visiones de Arturo Uslar Pietri (2006), La mirada femenina desde la diversidad cultural de las Américas (2008) y La religiosidad en el siglo XVIII venezolano en el (2010).

Laura Febres hizo un análisis sobre novelas que revelan la complejidad de las relaciones humanas en una sociedad donde hasta hace muy poco el poder político y económico ha estado en manos del sexo masculino. Historias de desarraigo incomprensión y rebeldía de las mujeres en diferentes épocas. Analizó la temática de la novela en Teresa de la Parra, como referente fundamental, para referirse a lagunas autoras contemporáneas, como Stefanía Mosca, Marisol Marrero, Isabel González, Eva Feld, entre otras. Explicó que esta investigación continúa desarrollándose y actualmente un grupo interdisciplinario, está estudiando otras novelas escritas por mujeres venezolanas.

Comparte esto:

LA DESHORA DEL ESCRITOR

Antonio Lopez Ortega

Cuando la efemérides apunta a algunos pronunciamientos sobre la situación del escritor venezolano, bien vale la pena asomar un breve balance sobre su situación de hoy y años recientes. De entrada, nada de fondo ha cambiado en torno a lo que se ha dado por llamar la profesionalización del oficio, pues todo sigue dependiendo de su esfuerzo único y solitario. El oficio, por supuesto, no se aprende ni en las esquinas ni en las bodegas; muy al contrario, me temo que sigue surgiendo por generación espontánea, y ya ni siquiera la programación de talleres literarios de otros años cubre el territorio nacional de manera eficiente. Se da más bien lo que, animados por el humor, llaman el ejercicio integral de la profesión, esto es, el escritor que lo es todo: impresor, corrector, diagramador, relacionista, promotor y distribuidor de sus propios libros.
Esto habla, por supuesto, de la situación editorial. Desde el sector público, las prioridades han cambiado drásticamente: se han alejado del mercado, postulan una misión educativa que no se palpa cuando sus ediciones terminan en el mercado secundario y son restrictivos con autores y temas. Desde el sector privado, no hay dólares oficiales para importación, algunos sellos se han ido del país porque no logran repatriar sus ganancias y el marco regulatorio presiona para que sólo sean las casas locales las que editen. La oferta de literatura internacional que muestra la Venezuela de hoy es paupérrima si se compara con la existente en Colombia, México, Chile o Argentina.

Ni hablar de la tribuna internacional, en la que Venezuela sencillamente no existe: ni en la Feria del Libro de Bogotá, ni en la de Buenos Aires, ni en la de Guadalajara, con la excepción hecha de muestras recientes llevadas en los dos últimos años por la Cámara Venezolana del Libro. Los autores que nos representan como delegación oficial pasan a ser un club de amigos. Nuestras ferias nacionales han decaído y ahora son menos, con la excepción de la Filuc de Valencia, que no cesa de crecer; de la Feria de Plaza Altamira, fenómeno de ventas; y de la Filven, cuya última edición mostró apertura, diversidad y públicos entusiastas.

Ante un panorama por lo menos desalentador, lo único que se salva es la creatividad, cuyo empeño sólo debemos a nuestros íngrimos escritores, quienes ni ahora ni antes desfallecen ante nada: son una especie testaruda, que responde siempre a un mandato muy íntimo, donde ni siquiera el país está presente. El país, digámoslo así, se lleva por dentro, como una huella indeleble o como «una mancha de sangre», para recordar un verso del poeta Igor Barreto. Cuando se le preguntaba a Eugenio Montejo la diferencia entre un escritor mexicano y uno venezolano, el poeta contestaba: «La diferencia es que cuando el escritor mexicano camina el país viene detrás».

Más que de lugar y hora del escritor, tendríamos que hablar de extravíos y deshoras, pues sólo cuatro ausencias acaecidas en la primera década del siglo corriente ­Salvador Garmendia en 2001, Juan Sánchez Peláez en 2003 y Adriano González León y el propio Eugenio Montejo en 2008­, todas monumentales, las despedimos sin obituarios oficiales ni coronas florales. Los honores que post mórtem recibió Mario Benedetti, sin duda merecidos, con remitidos que cubrieron páginas enteras en los periódicos nacionales, no pudieron ser emulados por nuestro cuarteto de Alejandría, quienes pudieron bajar tranquilos al sepulcro, pero con la misma soledad que los amparaba cuando escribían. Nuestros autores viajan hacia la inmortalidad, pero el país sólo persigue a fantasmas.

Fuente: , El Nacional, 26 de abril de 2012

Comparte esto:

RAFAEL CADENAS, ESCRITURA ESENCIAL EN LA FERIA DEL LIBRO DE BOGOTÁ

Cuando Rafael Cadenas recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2009, en Guadalajara, se dirigió a los intelectuales hispanoamericanos, diciéndoles: “Cuiden su democracia, aunque sea deficiente, aunque no sea cabal, para evitar que pueda ser destruida por algún caudillo”. Se refería en particular a la realidad venezolana, que le duele profundamente, un país que ha caído en manos de un solo hombre que interviene en todos los ámbitos del poder, pretendiendo instaurar una “revolución”que es la copia de lo que han logrado los hermanos Castro en la isla de Cuba.

En cuanto a su visión y voz poética, comienzo haciendo mío un párrafo escrito a Rilke por Lou Andreas-Salome en 1914: “(…) empecé a vivir con el poema mismo, pues en los primeros momentos su sentido objetivo me subyugó demasiado como para poder hacerlo. Y ahora lo leo, o mejor, no paro de recitármelo a mí misma. Hay en él como un reino recientemente conquistado, todavía no se distinguen bien sus fronteras, se extiende más allá del espacio que se puede recorrer en él; se lo adivina más amplio (…)” (del libro Correspondencia, Hesperus 1989).
Así suele suceder con los poemas de Rafael Cadenas: son algunos de ellos una pluma de ave que penetra sin ruido a través de la ventana, otros rasgan silencios a tambor batiente, mas cada uno conduce a un reino de significaciones, y cuando creeemos haber agotado su sentido, surge otro y otro; es una poesía que mueve los cimientos de lo habitual y nos lanza hacia las profundidades del misterio que soymos.

EN LA FERIA DEL LIBRO DE BOGOTÁ 2012

Cadenas, a quien parece no gustarle la fama o el éxito, está acostumbrado a ser “elucidado, disecado, menguado, enriquecido, exaltado y maltratado”, haciendo valer las palabras que escribe Paul Valéry sobre sí mismo en el Prólogo al Cementerio Marino. Es un hombre pausado, de caminar distraído, a quien podemos encontrar en las librerías, a la puerta de los teatros, en las cafeterías o en algún parque, acompañado de sus amigos o alumnos. Se confiesa aprendiz, siempre joven ante el hallazgo que es la vida. A veces saluda con una secreta alegría y en ocasiones parece que hace un esfuerzo por saludar, como si no estuviera allí. sonríe enigmático, jovial, y sus ojos café se vuelven claros como el color de su portafolio de cuero. Vuelven a mi memoria unas líneas que leí siendo muy joven:
(…) “él había pensado más que otros hombres, poseía en asuntos del espíritu aquella serena objetividad (…) y sabiduría que sólo tienen las personas verdaderamente espirituales a las que falta toda ambición y nunca desean brillar, ni convencer a los demás, ni siquiera tener razón” (…) (El Lobo Estepario, Hermann Hesse). Rafael Cadenas es un personaje absolutamente distinto para cada uno de los seres humanos que le conoce; permanece siempre a contraluz, en los límites del misterio, transformándose día a día según crece su obra y se amplía su comprensión amorosa hacia el ser humano. Es lo que percibo en su poesía y siento que ninguno de sus poemas es prescindible, cosa poco frecuente en la obra de la mayoría de los escritores.

Su estar en el mundo crea la sensación de sentirse en paz consigo a pesar de las corrientes subterráneas. Gente que lo conoce y lo aprecia, suele decir que hay que sobreponerse a esos silencios suyos y armarse de valor para osar romperlos. Él es un postigo entreabierto, un vértigo hondo de presencia, tan dado a marcharse y regresar intacto más cercano cuanto más distante. Atravieso las páginas de sus libros y me dejo caer en el vacío, al fin y al cabo, según uno de sus poemas “Florecemos / en un abismo.”

En una entrevista concedida a El Nacional, el 30 de octubre del 2011, Cadenas se refiere a la poesía como escritura esencial que dice “sin decir todo. Por eso exige mucho al lector y suele dejarlo insatisfecho si busca en ella lo propio de la prosa” … Señala que vivimos tiempos espantosos, “basta leer el periódico o ver la televisión o escuchar la radio para horrorizarse… Si permanecemos inconmovibles hemos perdido capacidad de reacción”… Habla de las frases engañosas y de los privilegios de que gozan los que están en el poder, y considera una infamia criminal tildar a los opositores al gobierno venezolano actual, como “vendepatrias”.

En Últimas Noticias el 26/06/02, a la pregunta ¿Cuál es su forma expresiva? él responde: “Escribo poemas en prosa” Acerca de sus influencias, dice: “Durante un largo período la influencia principal fue de poetas franceses como Michaux, Rimbaud, Char. Después volví a la forma del verso libre.” (…) “De la India más que su literatura me ha interesado su filosofía clásica, el pensamiento que parte de los “Upanishads”. También se adivina en su obra lejanas reminiscencias de la lectura de Rilke, Lao Tse, Chuang Tzu, Li Po, Allan Watts.
Ante la interrogante sobre si la poesía debe tener o no un mensaje ideológico o religioso, Cadenas responde: “No. Lo que pasa es que lo que el poeta piensa se trasluce en lo que escribe. Si uno piensa en grande, figuras como Dante, uno sabe que detrás de su poesía había un pensamiento filosófico, el de Tomás de Aquino. En el caso de Shakespeare se ha señalado sobre todo la influencia de los estoicos, especialmente de Séneca (…) Hay un vínculo entre filosofía y poesía aunque no se deben confundir” (…).
En Conversaciones, traducción realizada por Cadenas a una selección de notas de Walt Whitman (Monte Ávila Editores Latinoamericana 1994), se lee este fragmento de Whitman: “Bueno, está muy bien la cadencia, sí bastante bien; pero hay algo anterior, más imperativo. Lo primero que se necesita es el pensamiento (…) Soy muy reflexivo, me tomo mucho trabajo con las palabras (…) lo que persigo es el contenido, no la música de las palabras.” En este aspecto coincide la escritura de Rafael Cadenas. No se pueden leer sus versos de un solo tirón, cada cuatro o cinco palabras parece imperioso detenerse y buscar dentro de sí alguna resonancia.

En un artículo de Darío Jaramillo Agudelo, publicado en la página bogotá.vive.in, del 26 de abril de 2012, este afirma: “Con frecuencia, el mundo de la poesía se considera deshabitado de lectores, en parte por culpa de los mismos poetas, que parecen formar un círculo aparte en el que unos poetas escriben para otros poetas en un ámbito hermético de iniciados. Rafael Cadenas es, hoy en día, uno de los muy pocos grandes poetas vivos. Si durante muchos años fue un muy consagrado y querido poeta en su natal Venezuela -nació en Barquisimeto en 1930-, acaso fueron la edición de su Obra entera por parte del Fondo de Cultura Económica (2000), primero y, luego, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances de la Feria de Guadalajara (2009), los hechos que, fuera de su país, lo hicieron conocer como uno de los grandes. Cadenas se subleva contra esto -«no quiero estilo sino honradez», dice el poema de Gestiones -, y se propone una «soberanía de lo sencillo, lo natural lo que está ahí, todo lo cual es, al mismo tiempo, el misterio». ”

Finalizamos con este poema de Cadenas, de inmensa significación” «Que cada palabra lleve lo que dice./ Que sea como un temblor que la sostiene./ Que se mantenga como un latido./ Quiero exactitudes aterradoras».

Carmen Cristina Wolf
Caracas, 26 de abril de 2012
@literaturayvida

Comparte esto:

La colección de la Editorial Diosa Blanca y su editor, Edgar Vidaurre

Por Carmen Cristina Wolf

LA SELECCIÓN DEL NOMBRE PARA LA EDITORIAL

Luego de la aparición de la página www.diosablanca.org, nos reunimos con el poeta, ensayista y editor venezolano Edgar Vidaurre Miranda, y le preguntamos por la escogencia del nombre Diosa Blanca para la editorial creada por él. Nos dice que para la selección se inspiró en la obra “La diosa blanca” de Robert Graves.
Los venezolanos tenemos no podemos menos que sentirnos orgullosos de que un homnre de la de la talla literaria de Edgar Vidaurre, se haya dedicado durante años al difícil oficio de la publicación, a través de la Editorial Diosa Blanca, con una selección de autores que son voces poéticas fundamentales, Los títulos publicados por la Editorial Diosa Blanca, son los siguientes:

En el Calor Vacante–Andre du Bouchet
Aún el que no llega–Elizabeth Schön
Raíz abierta–Phillipe Jones
Nadador de un solo amor–Georges Schehade
La historia de María–R. Rilke
De las resonancias y los orígenes-Adonis
La tierra con el olvido –Salah Stétié
La flor, el barco, el alma–Elizabeth Schön
El Río hondo aquí–Elizabeth Schön
La llama incesante –Carmen Cristina Wolf
Cantata profana-Aladar Temeshy
Corderos– Ruth Vidaurre
Tapices–Ruth Vidaurre
En el ojo de la cabra–Belén Ojeda
Cenizas de espera–Milagro Haack
Probando el tiempo–Aladar Temeshy
El libro de las decepciones–Aladar Temeshy
Viajes en la noche–Aladar Temeshy
El silencio del árbol– Maite Ayala
Después del silencio–Ruth Vidaurre
Antología de versos de poetisas venezolanas–Astrid Lander
La granja bella de la casa–Elizabeth Schön
Ráfagas del establo–Elizabeth Schön
Visiones extraordinarias–Elizabeth Schön
El umbral de los geranios–Maite Ayala
Cantos al Shabd–Ada Rosentul
Hotel–Mariela Casal
Diálogos con el vacío–Zaira Castro
Cartas a Magdalena–Aladar Temeshy

CONVERSACIONES CON EL POETA

Después de largas conversaciones con el poeta Edgar Vidaurre, me adentro en la lectura de los poemarios “El lugar más sosegado” (Mención de Honor en la Bienal Municipal Augusto Padrón) y “La fugitiva” (publicado por el Ateneo de Valencia en coedición con La liebre libre en el año 2002, Premio de Poesía Bienal José Rafael Pocaterra). Llego al convencimiento de que más que el abandono y el desamor, nada hay más doloroso que dejar de sentir la “pasión del espíritu”. Es mejor ser arrojado a las llamas a dejar de vislumbrar “la última espiga de trigo en la sombra”.

Edgar Vidaurre es poeta, ensayista y director fundador de la Editorial Diosa Blanca. Nació en Caracas el 5 de diciembre de 1953. Es abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Es filósofo y músico graduado. Ha publicado: La resurrección de los frutos (Mención de Honor en la bienal de poesía mística Antonio Rielo de España); La fugitiva; La séptima rosa; El Lugar más sosegado; Panayía; El lamento de Ariadna. Es autor de numerosos ensayos y escribe para diarios y revistas. Pasa largas horas en amoroso combate con el piano.

EXPERIENCIAS DE VIDA

Recuerda sus experiencias de vida y sus preferencias literarias, y desembocamos en los orígenes de sus indagaciones y en el camino de retorno al eterno femenino a través de la poesía. Al llegar a casa intento escribir esta nota sobre sus versos: «Conjurada por la flor de sal, así fue la visión. Vino como si fuera una fiebre» (…) Cuando yo cerraba los ojos, ella abría la tierra y el eco de un perfume brotaba de su boca,» Una primera reflexión surge de esta lectura. Los versos dejan vislumbrar ideas arquetípicas con un criterio estético lejano a la simple anécdota o al discurso cognoscitivo. Se siente su fuerza y no se lee «fiebre» como un concepto, nos abrasa la fiebre. Así es el verdadero poema.
Vidaurre dialoga con la aparición y le ruega que no susurre más su nombre, «el nombre por el que me llamaba». Huye de «la agonía presentida» pues teme lo que será luego una nueva ausencia. Porque todo encuentro es fugaz, nadie posee la piedra de luna de la unión eterna. Inexorablemente, los seres humanos somos la otra mitad de nosotros mismos, la huella de la ausencia del ser, una estirpe fracturada desde el comienzo de este sueño que es la Vida.
Las cosas que me dijo el poeta abren ventanas en relación con el poemario La fugitiva y sobre toda su obra. Los poemas hablan por sí solos, no requieren explicaciones; no obstante, un poeta como él, capaz de desentrañar el desarrollo de su escritura a través de una reflexión inteligente, culta, poblada de señales, códigos e interpretaciones personalísimas, es invalorable. Su constante desvelo por el encuentro con el centro, el alma, es plasmado en una nostalgia absoluta por la Belleza, por el Eterno Femenino. Edgar Vidaurre es un amante de la esencia, un enfermo incurable de lo trascendente. Escribe apoyándose en los mitos y leyendas, con un lenguaje y una voz propia, creando también sus propios mitos que surgen de los seres que lo habitan.

LA SÉPTIMA ROSA SURGE DE SUS MANOS DE PIANISTA

Es difícil no dejarse ir por una rendija del corazón en procura de “La séptima rosa”, título de unos de sus poemarios. Digo esto porque sus versos convocan al lector hacia una experiencia íntima a través de sendas señaladas por sus manos de pianista. La lectura de estos poemas nos expone a una fiebre incurable, la de la obsesión por la poesía, y nos arriesga a ser coronados con una cinta de sangre: «El amor se fue con los veranos … yo le ataba una cinta de sangre en la muñeca» … Se siente el lazo de púrpura en plena letra y en pleno corazón. Se lucha para no dejar ir nuestra «llama doble», como la nombraba Octavio Paz, porque sin ella andamos extraviados, sin rumbo, sin sentido trascendente. Atados a la polea de un tiempo que no nos pertenece y al que no pertenecemos, porque tenemos sed de eternidad y el tiempo es inasible.
La «peregrina de la noche» es el alma escondida entre los lirios de abril, visitante de los abismos y de las esferas celestes. Los primeros seres de la tierra se sumergieron en las aguas del deseo para alcanzar el ojo del alma, y también la ciudad de perdida hace milenios. Los versos de La fugitiva traen a mi memoria lecturas de otros tiempos. Y me acerca a las huellas del Caminante de la Aurora, que es Edgar Vidaurre, buscando, como Miguel Serrano en su obra Las Visitas de la Reina de Saba, la «piedra de luna», esa visión siempre añorada en la historia personal y colectiva de la humanidad.

CAMINANTE EN BUSCA DEL AMOR ETERNO

Los versos de Edgar nos llevan a inclinar la cabeza en el regazo de la Madre Primordial, la Tierra, como vientre de la vida psíquica, y nos hace topar con nuestras propias interrogantes. El lector es cautivado por la sagrada locura de la búsqueda de un ser que somos nosotros mismos en su espejo de nacimiento y muertes sucesivas. El Amor Eterno puede ser ignorado, olvidado, combatido. Mas la Estrella Matutina nunca dejará de brillar para el Caminante del Alba, este poeta que nos invita a cerrar los ojos para hallar la luz, en el centro donde el alma no hace sombra.

Del poemario de Vidaurre El lugar más sosegado emerge luminoso el árbol de la vida, con poemas en los cuales germinan los abedules, los árboles de mango, los viñedos, todos ellos desprendidos de la Flor de Jessé, Enmanuel, ese “granado florecido” por el cual suspira el poeta:
“Hay un árbol ardiendo
hay un árbol intocado por el fuego
redondo como el fruto de sus frutos
Todas las nostalgias
descansando sobre esta higuera
que llora
con sus raíces que nos miran desde el cielo”

Este libro es hermano de La fugitiva, con imágenes distintas bañadas en las aguas de las Sagradas Escrituras y de los poetas místicos como Kadyr, Tagore, San Juán de la Cruz, Simone Weil, Elizabeth Schön. La añoranza continúa siendo el infinito, la eternidad, el alma: “Una es mi alma que es un árbol En el lugar más sosegado de la tierra lejos del eco y la sombra
Un árbol de sol por donde bajan tus aguas por donde vuelven tus ojos”

El poeta Edgar Vidaurre nos ha descubierto la séptima rosa escondida en el corazón del árbol de sol. Allí hemos de encontrarnos, al pie de su ramaje, donde el alma no hace sombra. Él se haya dispuesto a “sembrarla en el centro de la vida”, e inspirado por el profeta Isaías canta a su amada con la mayor dulzura y belleza de que es capaz un poeta del nuevo milenio.

Carmen Cristina Wolf
@literaturayvida
Santiago de León de Caracas

Comparte esto:

Lama Ole: El budismo en occidente

El Lama Ole Nydahl visitará de nuevo Venezuela en Mayo del 2012. Durante su estadía ofrecerá una conferencia pública en Caracas y otra en Maracay. El domingo 6 de Mayo dictará una Conferencia Pública en Caracas: “Meditación Budista en la Vida Diaria”.
Será dictada en Av. Tamanaco, Edif. Impres, Mezzanina, Salón Terraza Gaudi. (Detrás del Centro Comercial Lido) a las 3:00pm. El costo de la entrada es de Bs. 150

El martes 8 de Mayo ofrecerá una Conferencia Pública en Maracay: “La Aplicación de las Enseñanzas del Buda en la Vida Diaria». Será dictada en el Anfiteatro del Hotel Maracay a las 7:00pm. El costo de la entrada es de Bs. 150. Para mayor Información: www.budismocaminodeldiamante.org
Twitter: @budismo_vzla
Facebook: Budismo Camino del Diamante Venezuela (oficial).

BUDISMO EN OCCIDENTE

Por Carmen Cristina Wolf

En el marco de la próxima visita de Lama Ole Nydhal a Venezuela, quien dictará dos conferencias públicas sobre la meditación Budista en la vida diaria –el 6 de mayo en Caracas- y la aplicación de las enseñanzas del Buda en la vida diaria–el 8 de mayo en Maracay-, quisiera compartir mi experiencia personal cuando, hace algunos años, tuve la oportunidad de conocerlo y escuchar acerca de las enseñanzas del Buda.
Del 2 al 4 de marzo de 2009 asistimos al Curso de Mahamudra impartido por Lama Ole Nydhal, maestro budista reconocido tanto por el mundo tibetano como por occidente. Nació en 1941 en Dinamarca, “en una amorosa familia de académicos y escritores”. Su biografía nos cuenta que en la niñez tenía sueños y recuerdos de combates con soldados chinos, y protegía a la población del este del Tibet. Ole se graduó en filosofía en la Universidad de Copenhague, habla varios idiomas y realizó su doctorado sobre la obra de Aldous Huxley.
Ole ha sido reconocido por el XVI Karmapa Rangjung Dorje (líder espiritual de una de las escuelas más importantes del budismo tibetano), como un antiguo protector y lama del linaje Karma Kagyu. Lama Ole siendo muy joven meditó durante tres años en Los Himalayas. Posteriormente el Karmapa lo envió a Europa a impartir las enseñanzas budistas y ha fundado más de 600 centros del linaje Karma Kagyu en todo el mundo. Es autor de media docena de libros traducidos en varios idiomas, visita los centros de meditación que ha fundado y transmite profundas enseñanzas como el Mahamudra “Gran Sello” y el Phowa traducido como “muerte consciente”, que apuntan a la naturaleza de la mente. Recordemos que “Buda” significa “aquél que despertó”, el que eliminó todos los velos de la mente.
Aproximadamente doscientas personas nos reunimos en el Centro de Convenciones Pozo de Rosas a escuchar al Lama dar enseñanzas del Mahamudra, transmitidas a el por el 16to Karmapa Rangjung Rigpe Dorje. Es importante, para comprender la finalidad de esta enseñanza, conocer las siguientes palabras del Karmapa: “absorber las enseñanzas del Buda y su lógica libera de los velos de la no comprensión. Examinar estas instrucciones esenciales conquista la oscuridad de la duda. Mediante la luz producida por la meditación se reconoce la esencia de todos los fenómenos, tal cual es.” Es un asunto central para el budismo actuar en beneficio de todos los seres. Por eso en las sociedades donde existe mucha violencia física y verbal, la existencia de comunidades budistas es tan benéfica, pues es un ejemplo de tolerancia, solidaridad y ayuda a los necesitados, sin distinción de sexo, credo o cultura.
Cuánto sufrimiento se ahorra el ser humano que acepta y comprende la impermanencia y la ilusión del ego. Sin caer en el nihilismo de creer que nada existe, entender que todo lo que sucede dentro y fuera de nosotros es efímero, nos enseña a relativizar los obstáculos en el camino. Los fenómenos son manifestaciones de la mente. Mediante las prácticas de la meditación se puede llegar a comprender la naturaleza de la mente. Y puede obtenerse “la certeza en el verdadero significado último. No se puede probar diciendo: `es esto´. No se puede negar diciendo: ´no es esto´. La naturaleza de la verdad, más allá de los conceptos, es no compuesta” (Truth-nature, beyond concepts, is non-composite). Me permito hacer una interpretación según lo entiendo, y digo que tal vez esto podría traducirse en el sentido de la no-dualidad, algo así como: todo es conciencia ilimitada donde nada es o no es, porque hay que salir de los conceptos absolutos.
Del Lama se desprende una fortaleza y energía, una serenidad gozosa que se transmite a los otros con sencillez y belleza. Su delicadeza y fuerza de espíritu son notables y lo que nos hace sentir como si le conociéramos desde siempre. Es muy posible que así sea, tomando en cuenta la idea de la reencarnación. Sus palabras en inglés fueron traducidas al castellano con claridad y precisión por Dilia Navarro, una de las discípulas del Lama en Caracas. Trató de los principios esenciales del budismo y se refirió a los problemas del mundo. Una de las afirmaciones sensibles de su prédica, fue la recomendación de que cuando nos sintamos tristes y con tendencia a lamentarnos por situaciones personales, recordemos a los millones de seres humanos que mueren de hambre en África, y también pensemos en las mujeres que viven oprimidas y son irrespetadas en algunas culturas por causas religiosas. Me llamó mucho la atención la gran importancia que otorga Lama Ole a la libertad de expresión y a la protección a las mujeres. Lo mencionó en varias oportunidades, y esto es algo que merece todo mi respeto y admiración, porque la esencia del ser humano es la libertad. Un gobierno puede ofrecer bienes materiales, seguridad y bienestar, mas si no se respeta la libertad, esa sociedad está oprimida y agonizante.
De los conceptos escuchados, lo más relevante para mí, es la explicación de las causas del sufrimiento, el sueño colectivo en el que el ser humano se encuentra envuelto, el camino hacia la liberación y transformación mediante el desarrollo de la mente consciente. Buda comprendió que la principal causa del sufrimiento es la ignorancia, el no conocer la naturaleza de la mente e ignorar la impermanencia de las cosas. Cuando se acepta la transitoriedad de los fenómenos y se descubre que lo único real es la conciencia, “el libre juego de la mente ilimitada”, la tendencia del ser humano de darle demasiada importancia a los pensamientos, sucesos y sentimientos, desaparece.
Lama Ole habló de que existe el mal, pero no un mal absoluto, pues una persona de la que solo se desprenda maldad recibiría el mismo mal con igual intensidad y fuerza, por tanto se autodestruiría. Las acciones perversas provienen de una ausencia de claridad y de amor. Las malas acciones provienen de la “estupidez”. Todos los pensamientos, palabras y acciones que provienen del orgullo, la ira, el odio, la avaricia, el apego, los celos, la aversión y la envidia generan karma negativo, una cadena de causas y efectos que producen dolor y daño a nosotros mismos y a los demás. Como consecuencia de comportamientos cargados de emociones perturbadoras se generan nuevos obstáculos, nuevos problemas según la ley de causa-efecto. En el libro de Lama Ole “Las cosas como son”, se lee lo siguiente:
“Esto cambia también la apreciación del sufrimiento en el mundo, y uno puede explicarse mucho de lo que le pareciera injusto si pensara que solo hay una vida, pues hasta que se reconozca la ley de causa y efecto, los actos de vidas pasadas determinan considerablemente las condiciones de cada nueva vida.”
El budismo nos muestra el camino para la liberación del sufrimiento, cuando se comprende la naturaleza ilusoria del ego y se entiende que todos somos mente ilimitada, lo que pasa es que no lo sabemos. Existe la posibilidad de lograr la iluminación, que consiste en permanecer sin esfuerzo y de manera consciente en el aquí y en el ahora, en la vivencia de unidad con todo. La naturaleza búdica, que es el potencial para la iluminación, está al alcance de todos los seres humanos si se comportan “conscientemente de otra manera”. El Lama advierte que para evitar la propia infelicidad, el Buda aconseja evitar “las diez acciones dañinas: matar, robar, causar sufrimiento sexual, mentir, calumniar, hablar en forma disparatada, hablar en forma brusca e hiriente, la codicia, la malevolencia y difundir conceptos erróneos.”
Lama Ole se refirió a los distintos métodos que conducen a la comprensión y a la iluminación, tales como la meditación y el servicio desinteresado a los otros. También se refirió al filósofo griego Heráclito como el más sabio de su época, pues él no buscaba una fuente externa como causalidad de la existencia del universo, él entendió que el Espacio en sí mismo está preñado de todo cuanto existe.
Mi gratitud al Lama Ole y a los organizadores del retiro, por esta oportunidad y por su amorosa paciencia en la enseñanza a las personas de Venezuela. Estoy segura de que la senda del budismo es benéfica, no solo para cada uno de los discípulos que siguen sus principios éticos, sino para las comunidades en todo el mundo.

Comparte esto:

Rafael Cadenas en la Feria del Libro de Bogotá

La vigésimo quinta edición de la FILBO se inauguró el 16 de abril. Rafael Cadenas, Sergio Dahbar, Jackeline Goldberg, Gisela Kozac y Rafael Arráiz Lucca son algunos de los invitados venezolanos en la Feria. Recitales, conversaciones, presentación de libros, con la participación de autores, editores, universidades, a fin de comparar las realidades editoriales de Venezuela y Colombia, Gisela Kozac expresa su satisfacción de ver en los stands los libros de Alberto Barrera, Ana teresa Torres, Teodoro Petkov, Elías Pino y Michele Ascencio.

La clausura de la Feria se celebrará el día 1 de mayo.

Comparte esto:

El poeta chileno Nicanor Parra recibe el Premio Cervantes

«Nicanor Parra es mucho más que un provocador, es ciertamente un rupturista», afirma Don Felipe de Asturias, quien entregó el Premio Cervantes al nieto del poeta Nicanor Parra. «Él no engaña a nadie, advierte del peligro que corren sus compañeros de aventura, señala el Príncipe Felipe de Asturias en el discurso de entrega del Premio Cervantes. No consiente que se le encasille, sobre todo en política: «Yo no soy ni derechista ni izquierdista, yo simplemente rompo con todo»», continúa el Príncipe.

«¿Se considera usted acreedor del Premio Cervantes? (Responde Nicanor Parra): Claro que sí. ¿Por qué? Por un libro que estoy por escribir…». Así termina el discurso con el que Cristóbal Ugarte, nieto de Nicanor Parra, ha recogido el Premio Cervantes en nombre de su abuelo.

Nicanor Parra, antipoeta, artista, físico y profesor de matemáticas, nació en el San Fabián de Alico, pueblo cerca de Chillán, en 1914.
Hijo de un profesor primario y de una campesina, aficionados ambos a la música folklórica, el antipoeta creció en un ambiente familiar condicionado por las incertidumbres económicas y los constantes cambios de residencia, pero que pese a todo, hizo de él y de sus hermanos, Violeta, Eduardo y Roberto, importantes artistas.
En 1932 Parra marchó a Santiago para finalizar sus estudios secundarios, ingresando al año siguiente al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió matemática y física. A partir de esta época comienza a tomar mayor contacto con las vanguardias literarias y artísticas, principalmente con el surrealismo, y a relacionarse con otros poetas como Neruda y Huidobro. En 1937, ya titulado y ejerciendo como profesor de escuela, Parra editó su primer libro, ‘Cancionero sin nombre’, texto donde comienzan a perfilarse algunas características de su producción literaria.
En 1943 viaja a Estados Unidos gracias a una beca que le permite estudiar mecánica avanzada en la Universidad de Brown durante tres años. En 1948, ya en Chile, es nombrado profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Al año siguiente viaja a Inglaterra, con una beca del Consejo Británico, para estudiar cosmología. Regresa en 1951 al país y se reintegra a la Universidad.
Da curso firme a su vocación poética realiza numerosas publicaciones, dicta conferencias en universidades de todo el mundo, ofrece recitales de poesía, etc. En 1972 viaja nuevamente a los EE.UU, gracias a la Beca Guggenheim.
Nicanor Parra ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura. La primera postulación oficial se produce en 1995, mediada por la Universidad de Nueva York; la segunda lo encabeza la Universidad de Concepción en 1997 y tres años más tarde, lo postula Machitún-2000, que media con la Universidad de Chile.

Obra Publicada

Cancionero sin nombre (1937)
Poemas y antipoemas, Nascimento, Santiago, 1954
La cueca larga (1958)
Antipoemas (1960)
Versos de salón (1962)
Manifiesto (1963)
Canciones rusas (1967)
Obra gruesa, Universitaria, Santiago, 1969
Los profesores (1971)
Artefactos (1972)
Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977)
Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Galería Época : Estudios Humanísticos, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile, Santiago, 1977
El anti-Lázaro (1981)
Poema y antipoema de Eduardo Frei (1982)
Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas (1983)
Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía (1983)
Coplas de Navidad (1983)
Poesía política (1983)
Hojas de Parra (1985)
Poemas para combatir la calvicie (1993)
Objetos prácticos (1996) más tarde calificados de Artefactos visuales
Nicanor Parra tiene la palabra (1997), prólogo y compilación de Jaime Quezada
Páginas en blanco (2001)
Artefactos visuales, dirección obligada, Dirección de Extension / Pinacoteca, Universidad de Concepción, 2002
Lear Rey & Mendigo (2004)
Discursos de sobremesa (2006)
Obras completas I (1935-1972), con prefacio de Harold Bloom, introducción de Niall Binns y prólogo de Federico Schopf; edición supervisada por el autor; Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2006
Obras completas II (1975-2006), Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2011
Así habló Parra en El Mercurio, entrevistas dadas al diario chileno entre 1968 y 2007; El Mercurio-Aguilar, Santiago
Fuentes consultadas:
ABC.es
wikipedia

Comparte esto:

Antonia Palacios en los Diálogos de la Academia

El martes 24 de abril a las 6 pm en la Sala Cabrujas
Roberto Martínez Bachrich, ganador en 2010 del Concurso Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana con su libro Tiempo hendido, tendrá un acercamiento a la vida y obra de Antonia Palacios. Estará acompañado por Ana Teresa Torres en esta tercera sesión de Diálogos de la Academia, promovidos por una alianza entre la Academia Venezolana de la Lengua y Cultura Chacao.

Martes 24 de abril a las 6 pm., en la Sala Cabrujas de Cultura Chacao, ubicada en la Avenida Francisco de Miranda con 3º Avenida de los Palos Grandes, CC. El Parque, Nivel C-1.Palacios en los Diálogos de la Academia,el martes 24 de abril a las 6 pm en la Sala Cabrujas

Comparte esto:

ESCUCHAR EL SILENCIO

Por ALADAR TEMESHY
…»si convencidos de la intima realidad, miramos adentro, entonces todo nos parece venir de afuera, y es nuestro mundo interior, nosotros mismos, lo que se desvanece. ¿Qué hacer entonces?» Antonio Machado. Cátedra Letras Hispánicas.

Durante de los pervigilios nocturnos, mirando el techo y esperando la madrugada estuve escuchando el silencio, este fenómeno de muchos variantes. Hay largos, cortos, profundos, momentáneos. Hay de afuera y de adentro, si, de adentro de uno mismo. En estas largas horas o de paseos solitarios busqué, que es el silencio y que está detrás de él. En noches tranquilas caminando sobre la alfombra de las sombras de los árboles dibujadas por faroles, podía palpar el silencio de la ciudad. Una respuesta a la coreografía continua de la urbe, al autobús, al mercado, a la desesperación humana por el sueño, por el vacío de la inconsciencia. Es el estado cerrado de piedra redonda, impenetrable. Es el silencio de la necesidad, del cansancio. Es histórico. En su pesado volumen duermen los conquistadores de la ciudad tan citados por los cuestionados políticos urbanos. No es personal. Es el silencio de la masa conglomerante de calle, casa, pared, foro, zoológico, escuela, orden y bordelo. Es temporal, dura como los amores de una sola noche. Y detrás una otra noche sin forma sin volumen, una imposición desconocida, fuera de la aceptada, nada más. ¿Nada más o simplemente nada? Una ciudad envuelta en una inconsciencia múltiple sin personas, sin paredes.

¿Que es el silencio? Es la suspensión del tiempo y de uno mismo. Disolución de algo no disoluble, es el reflejo del otro yo en el espejo de Lacan*, visión sin forma o contorno. ¿Existe o es imaginación? Cuál es la limitación de nuestra existencia o simplemente estamos entre el tiempo y la muerte. Todo esto en la burbuja secreta del silencio que flota alto, como las aves en el misterio de la negación de la gravedad. Allá arriba no hay palabra, no hay sonido para nuestro oído. ¿Que haruspex puede traducir lo que las aves vivieron en sus vuelos por las alturas? La incógnita se cierra con la palabra silencio, como algo lógico sin razón o explicación palpable, aceptado como factor natural dentro de nuestro alcance. Acaso es una limitación, no, ni es conformación, simplemente quisiéramos poseer este intervalo de suspensión de voces y existencia, de no ser solamente estar.

El silencio independientemente que sea de la ciudad, del río o de cualquier rincón, nos llega y nos envuelve de modo impersonal en, que por deus ex machina estamos con todo de nuestro ego presente. ¿Es la paz o la inquietud? Es el encuentro subconsciente de uno mismo en la burbuja dejada antes de nacer. Es un fragmento de infinidad, sin referencias, sin rumbo, una duda libre sobre uno mismo, invisible en el espejo de Lacan. No es la comprobación de volumen y figura o de las manifestaciones del intelecto.
Es el yo, un libro cerrado.

El yo en el marco del silencio. ¿Y detrás? Voy lento sobre la alfombra de las sombras de los árboles en el silencio de la ciudad y en el mío, sin saber que a donde voy. Allá atrás no hay nada. Las aves no vuelan de noche.

*J. Lacan: El estadio del espejo- Cuando el niño pequeño ve su imagen la primera vez en el espejo.

SOBRE ALADAR TEMESHY

Nacido en Hungría, se graduó de arquitecto y realizó estudios en Budapest, Viena, Los Ángeles y Caracas. Perteneció al grupo literario del poeta venezolano Alfredo Silva Estrada y participó en los talleres del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Ha publicado los siguientes poemarios: El califato (2005); Probando el tiempo (2001; Cantata profana (1997); Líneas cortas (1995). Hierba Alta (2010). Al margen de la tarde (Diosa Blanca 2011). Cartas a Magdalena (Diosa Blanca 2011). También publicó Razones y sin razones de la ciudad (Historia del urbanismo) en 1996. Ha escrito ensayos sobre La pintura francesa desde Carlo Magno hasta el siglo XIX, y recientemente apareció su libro Estrellas fugaces en las esquinas del mundo, editado también por El pez soluble. Sus numerosos artículos han sido recogidos en los diarios El Universal y La Razón.

La voz poética de Aladar Temeshy está ligada íntimamente a su manera de comprender la existencia, las situaciones de la realidad y su pensamiento reflexivo. El trasfondo de su escritura es una recia batalla entre la belleza de lo creado y el demoledor paso del tiempo, que todo lo acaba. De sensibilidad contamplativa, tal vez por su profesión de arquitecto y por su dedicación a la docencia, conduce al lector, desde la más sublime hermosura de la naturaleza y de las ciudades, hasta el dolor y el sufrimiento de la pérdida de los afectos y de los lugares más entrañables.

Pienso que Aladar es un romántido a la manera de Rilke.No se reconcilia con la creencia en Dios y en el alma inmortal, no obstante, medita sobre estos temas con la angustia del que se asoma al abismo.

En El libro de las decepciones del mismo autor, editado en el 2008 por Diosa Blanca, el prologuista y editor, Edgar Vidaurre, escribe: ¨En el corazón de la palabra decepción, convergen tres de los aspectos más reveladores de nuestra humanidad a saber: el dolor, la desesperanza (o más bien, la esperanza herida) y la conciencia del engaño y la verdad¨… Ante la decepción, se abren dos sendas, o el hombre se sumerge ante su propio existir o trasciende el sufrimiemto a través de la transformación existencial.

Y es el camino que toma Aladar Temeshy ante tal disyuntiva. Trascender mediante la escritura, a través de estas palabras desgarradoras de sus libros, especialmente de este poemario Al margen de la tarde, que nos deja con el deseo de leerlo una y otra vez, escrito con la entereza y la precisión del oficiante que se aferra a la poesía como ¨una forma de existencia, de elevación de la existencia, de la presencia fuerte de la existencia¨, como escribió en su tiempo el maestro Alfredo Slva Estrada, amigo personal de Aladar.
Al margen de la tarde está dividido en dos partes: 40 poemas que corresponden al capítulo que lleva el título del libro, y un capítulo de 9 poemas, que lleva por título Cuentas del Tiempo. La exquisita belleza del primer poema del libro, nos lleva desde el encanto de un universo ensoñado / en un aljibe virgen / sin fondo y sin rimas:
Es una tarde larga
del encanto de Schumann
en el policromado otoño
surgido de las blanquinegras
teclas del piano grande
en la tamizada luz dorada
de una eternidad.

Hasta aparecer las amargas dudas rebeldes / sobre razones del estar / o del ser y su justa existencia. Es la espada hundida en el pecho, que hiere en las sombras de las letras, al margen de la vida del autor. La muerte es la dignidad del vencido, es la trascendencia y la liberación del ser aprisionado.
Carmen Cristina Wolf, Caracas 2011

Comparte esto:

DÍA DE LA TIERRA 2012 EN CARACAS

Carmen Cristina Wolf. Caracas 21 de abril de 2012

Como una manera de rendir homenaje a la Madre Tierra, nuestra casa grande, transcribimos el poema GALOPE MUERTO, del libro Residencia en la tierra, del poeta chileno Pablo Neruda:

Como cenizas, como mares poblándose,
en la sumergida lentitud, en lo informe,
o como se oyen desde el alto de los caminos
cruzar las campanadas en cruz,
teniendo ese sonido ya aparte del metal,
confuso, pesando, haciéndose polvo
en el mismo molino de las formas demasiado lejos,
o recordadas o no vistas,
y el perfume de las ciruelas que rodando a tierra
se pudren en el tiempo, infinitamente verdes.

Aquello todo tan rápido, tan viviente,
inmóvil sin embargo, como polea loca en sí misma,
esas ruedas de los motores, en fin.
Existiendo como las puntadas secas en las costuras del árbol,
callado, por alrededor, de tal modo,
mezclando todos los limbos de sus colas.
Es que de dónde, por dónde, en qué orilla?

El rodeo constante, incierto, tan mudo,
como las lilas alrededor del convento,
o la llegada de la muerte a la lengua del buey
que cae a tumbos, guardabajo, y cuyos cuernos quieren sonar.

Por eso, en lo inmóvil, deteniéndose, percibir,
entonces, como aleteo inmenso, encima,
como abejas muertas o números,
ay, lo que mi corazón pálido no puede abarcar,
en multitudes, en lágrimas saliendo apenas,
y esfuerzos humanos, tormentas,
acciones negras descubiertas de repente
como hielos, desorden vasto,
oceánico, para mí que entro cantando
como una espada entre los indefensos.

Ahora bien, de qué está hecho ese surgir de palomas
que hay entre la noche y el tiempo, como una barranca húmeda?

Ese sonido ya tan largo
que cae listando de piedras los caminos,
más bien, cuando sólo una hora
crece de improviso, extendiéndose sin tregua.

Adentro del anillo del verano
una vez los grandes zapallos escuchan,
estirando sus plantas conmovedoras,
de eso, de lo que solicitándose mucho,
de lo lleno, obscuros de pesadas gotas.
& & & & & &

El Día de la Tierra se consolida como una fecha crucial para la supervivencia y la calidad de vida de la humanidad, desde sus comienzos, en la década del 70. Se calcula que más de 500 millones de personas en 85 países de todo el mundo celebran el Día de la Tierra.

En el marco de la celebración del Día de la Tierra, la Alcaldía Metropolitana de Caracas realizará una jornada educativa hoy en la Plaza Brión de Chacaíto, a partir de las 10:30 am, para crear conciencia en la población sobre la importancia de transformar los modelos de consumo en nuestra ciudad, y así detener el deterioro ambiental. Información y videos alusivos a la celebración, al agua, la tierra, la biodiversidad y el cambio climático, servirán para que los caraqueños conozcan que pueden hacer desde sus casas y lugares de trabajo y comunidades para conservar el ambiente.

PARTICIPACIÓN EN LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales también estarán presentes en el Día Mundial de la Tierra, pues diversas organizaciones a lo largo del planeta han anunciado la realización de maratones de mensajes a través de Facebook y Twitter. Entre ellas, en Venezuela la ONG Vitalis realizará un twitterton de la Tierra el cual también será apoyado por Ecocaracas de la AMC.

Facebook develó su «Proyecto de Computación abierto», con el que pretende encabezar la ruta para construir instalaciones tecnológicas más eficientes y ecológicas. Otras empresas tecnológicas como Google y Yahoo también han anunciado planes para ahorrar electricidad y usar fuentes de energía «limpias».

El Día de la Tierra tiene sus inicios en el año 1970 cuando el senador de los Estados Unidos, Gaylord Nelson, promovió la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente, organismo establecido durante el gobierno de Richard Nixon, con la misión de conservar el medio ambiente y la salud pública. Ese día miles de norteamericanos de distintas tendencias salieron a la calle para manifestarse a favor de un ambiente más saludable y sustentable. Más de 12 mil estudiantes y centenares de comunidades se pusieron de acuerdo para levantar su voz y así sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud del deterioro del planeta.

La presión social tuvo sus logros. Este mismo año el congreso norteamericano promulgó el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de implantar estándares seguros sobre la calidad del aire, emisiones y efusión contaminante. También en 1970 el senador Nelson fundó la Red del Día de la Tierra (EDN), que como entidad de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra con la intención de establecer una plataforma de difusión y reflexión sobre el ambiente y sus principales problemas. Así, cada año en el equinoccio vernal, (alrededor del 21 de marzo) Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra sonando la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

El Día de la Tierra es una celebración de la gente que no está relacionada con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. Es una fiesta que da a los ciudadanos la oportunidad de educar a la sociedad sobre los desafíos a que se enfrenta el planeta y que afectan directamente el bienestar de los hombres y mujeres de hoy y el de las futuras generaciones. El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono son muestras evidentes del impacto que la humanidad ha causado. La diversidad biológica se está reduciendo rápidamente. El agua dulce está cada vez más contaminada y los suelos y recursos pesqueros antes tan fértiles se están volviendo estériles.

«Hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión», señaló Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas en referencia al Día de la Tierra.

Fuentes consultadas: www.eluniversal.com

Comparte esto: