HEBE MUÑOZ: SELECCIÓN DE POEMAS

Uno de mis pasatiempos favoritos es mirar el mundo
escudriñar los corazones
tratando de entender
el cambio que el pasar del tiempo imprime en las miradas

Observo con detenimiento a las personas
sentadas en el tren
en el café
en los bancos de plaza
que caminan

Sucumbo ante la embriaguez de ciertas nostalgias que traspasan los párpados
de ciertas durezas en el gesto del rostro
de algunos hombros encorvados
del espíritu grave de «la gravedad»

Suelo inventar historias y cruzar destinos

Puedo así permitir que suceda

que ella ría de nuevo
que él la ame
que tengan hijos
que se encuentren y se conozcan en todas sus dimensiones
que se perdonen
que ella le hable
que él la escuche
que ellos vuelvan a ser o a estar
que ellos vayan a donde quieran
que ella grite
que él la sostenga

Otras historias
en cambio
son una suma de instantes vacíos blancos
de verdadero miedo
de sudor frío desde la sien hasta el infinito
absurdos como todo terror

Es allí donde se manifiesta
el poder de tu sonrisa sobre mí
devolviéndome todos los colores que se me van gastando
mientras
observo el mundo

Vivo esta vida
invento historias
escribo poesia
entretejo destinos

&   &   &

YA SABES

Me encontrará intacta

el amor

que de tus caricias
las manos volaron
alrededor de mis campanas

Me besarán los pies

tus labios

viandantes del tiempo antaño

 

huellas del regreso cotidiano

Me serás
por bien amado
en el relampago de la tristeza
rompiendo la lluvia de todos los tiempos

Me observarán
de cerca
tus pensamientos inquietos
que por hogar han escogido

los valles

después de las colinas

de mis ojos

Ya sabes
todo pasa

Cuando lo que queda
es la copa
cuando el vino nuevo rebosa
cuando el cuerpo se recuesta
cuando es el viento el que roza

ya sabes
todo pasa

menos tú

 

Ya lo sabes
más nada me importa

porque todo

 

lo que queda

lo que pausa

lo que marca con fuego

 

es sola y únicamente

 

lo que de ti se trata

©hebemunoz

 

Hebe Muñoz . Nacida en Pto. Cabello, Venezuela, reside actualmente en Italia. Es hija, madre, hermana, esposa, amiga, enseñante de idiomas, empleada administrativa, y poeta italo-venezolana. Ha publicado los poemarios bilingües: (it-esp) PEGASA, Renacida de las aguas (Editorial Feltrinelli. 2014), presentado en el Festival Internacional del Libro BookCity de Milàn, Italia-Sala Khaled al-Saad, MUDEC Museo de las Cuklturas. 2016; ESCUDEROS de la Libertad (Editorial Feltrinelli 2018) presentado con lectura pública en el marco del evento “Venezuela” del Festival Internacional de Poesía de Génova y EXILIADOS, historia de la diáspora venezolana en Italia (Editorial Mondadori. Crowfounding. 2019. En colaboraciòn con la fotógrafa Irene Nasoni. Edición en italiano) Ha participado como poeta invitada en diversas antologías poéticas internacionales de caracter artistico y como proyectos humanitarios, así como también, en distintos Festivales internacionales y Jamming poéticos, en vivo y on line. En el 2021, Hebe Muñoz es invitada a participar con sus composiciones en un maratón poético on line junto a varios poetas italianos. En el evento «Pesaggi dell’anima» (Paisajes del alma), organizado por  el Departamento de Cultura del Comune de Caltanissetta. Sicilia. Italia. El 30 de Mayo, ARCADIA CENTRO DE ARTES, la invita a un encuentro online (https://youtu.be/znDtj-O8HS8) : Encuentro con la Poesía de Hebe Munoz. Septiembre 2021, «El jurado de la IV Edizione del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Montegrotto Terme 2021, Italia, despuès de un acurado anílisis de las obras recibidas, hace publico su veredicto concluyente : Obra Ganadora del ventiunésimo Trofeo Mujer: «Estoy hecha de tiempo». Septiembre 2021. Hebe Munoz  es parte de la antología poética «Hacedoras», recopilación de voces poéticas venezolanas femeninas. Editorial Lector Cómplice. Editora: Les Quintero y Graciela Bonnet. Noviembre 2021: Una etrofa de su poesía EBBENE (Y BIEN) es seleccionada como vencedora de la iniciativa «Una poesía contra la violenza contra donne 2020» iniciativa prevista para la semana dedicada a la lucha contra la violencia hacia la mujer, organizada por la Alcadía de Fiesole, Florencia, Italia. 2021. La frase poética de Hebe Munoz quedará escrita en tres Bancas Rojas (símbolo de esta lucha) situadas en : Los Jardines públicos en Via Polifemo a Compiobbi, la Plaza Mezzadri a Caldine y en los Jardines públicos de Borgunto (“Campone”).  Enero 2022: El Círculo de Escritores de Venezuela ha resuelto designarla, Miembro Correspondiente de esta Asociación.

Publica en su blog y en su Pagina Facebook IMPRESSIONI E CERTEZZE, en italiano y en español: www.hebemunoz.com

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

JERÓNIMO ALAYÓN Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

 

«Cuando un mensaje evidencie una «emisión de significados» fonética, gramatical y semánticamente adecuada, una precisa «intención» paralingüística y un acierto en sus «efectos» persuasivos, propiciará una pertinente cooperación conversacional entre hablante y oyente, y se puede asegurar, desde la pragmalingüística, que se tratará de un acto de habla performativo-asertivo cabalmente logrado.»


El carácter performativo de la comunicación asertiva

Los actos de habla asertivos son performativos, no constatativos. En la aserción comunicacional el enunciador valora el significado, fuerza y efecto del enunciado más que su constatación de veracidad/falsedad. En consecuencia, hablante y oyente han de cooperar, en términos de Grice, para inferir la intención informativa/comunicativa del discurso asertivo. Como se echará de ver, estamos haciendo una aproximación pragmalingüística al habla asertiva.

En 1962 se publicaron póstumamente, bajo el título How to Do Things with Words, las conferencias que John Austin había leído en 1955 en la Universidad de Harvard. En aquellas, su autor buscó comprender el lenguaje no en tanto que expresión o verificación de significados (decir algo), sino en cuanto realización de una acción (hacer algo). Era evidente que el filósofo británico estaba reaccionando contra una larga tradición que concebía el habla como enunciación verificativa. Piénsese, por ejemplo, en el episodio del papel y la tiza de Heidegger en La pregunta por la cosa, libro que si bien Austin no alcanzó a leer, ilustra el enfoque del cual se desmarcaba.

En aquellas conferencias, Austin desarrolló la noción de «actos de habla» para subrayar el carácter actuante del lenguaje, y ya en la primera lección concibió dos tipos: los «constatativos», en los que el receptor constata la veracidad del enunciado, y los «performativos», aquellos en que se realiza una acción sin que el oyente verifique la verdad del mensaje. Estos se dividen en tres: locutivos, ilocutivos y perlocutivos, todos de capital importancia en la aserción comunicacional.

Los actos de habla locutivos se corresponden con la locución conversacional, es decir, con la enunciación oral del mensaje, y suponen, a su vez, tres acciones o tipos de emisiones de cadenas: de fonemas o sonidos (nivel fónico), de lexías o palabras (nivel morfosintáctico) y de semas o significados (nivel léxico-semántico). Constituyen la base de todo enunciado asertivo, pues sin una adecuada construcción en los niveles ya mencionados, no es posible cumplir el principio de cooperación ni lograr la aserción comunicacional. Están asociados a los verbos decirpronunciarexplicar, etc.

Si la enunciación oral, por ejemplo, adolece de fallas en la fonética, aquella se traduce en yerros de dicción que dificultan su decodificación. Si los gazapos son de tipo gramatical, se afecta la cohesión del discurso, lo que disminuye la comprensión de este. Si los problemas están en el orden semántico, queda comprometida la coherencia y la semiosis del mensaje, todo lo cual merma considerablemente la capacidad de aserción comunicacional. Un enunciado comienza a ser asertivo cuando su locución es precisa.

Los actos de habla ilocutivos se realizan «al decir algo» y se corresponden con el modo o «intención» con que se dice. Tratándose de emisiones orales, atañen a la enunciación más propiamente y a su fuerza intencional. Así pues, la manera como se enuncia un mensaje (volumen, ritmo, tono, etc.) implica una intencionalidad que el oyente debe inferir, si el hablante la ha comunicado a aquel, tácita o explícitamente, con la propiedad del caso. Están vinculados a los verbos informarordenaraseguraradvertir comprometerse, etc.

Si un mensaje está adecuadamente construido como acto de habla locutivo, pero ilocutivamente carece de la intención necesaria —porque el volumen, el ritmo, el tono, las pausas o cualquier otro rasgo paralingüístico no esté pertinentemente codificado—, pierde la fuerza intencional y con ella el valor asertivo, pues esta es el segundo elemento esencial a una afinada aserción comunicacional. Una enunciación asertiva debe tener claridad intencional.

Los actos de habla perlocutivos se realizan «por haber dicho algo» y se corresponden con los «efectos» del decir. Guardan relación con el valor persuasivo (retórico) del discurso. Atañen al enunciado y su estructura argumental, por lo que podría decirse que se trata de lenguaje actuante que produce acción, el nivel más performativo de la enunciación. Se relaciona con verbos como persuadirconvencerdisuadirsorprender, etc.

Cuando un mensaje evidencie una «emisión de significados» fonética, gramatical y semánticamente adecuada, una precisa «intención» paralingüística y un acierto en sus «efectos» persuasivos, propiciará una pertinente cooperación conversacional entre hablante y oyente, y se puede asegurar, desde la pragmalingüística, que se tratará de un acto de habla performativo-asertivo cabalmente logrado.

Ahora bien, ¿qué significa exactamente «una pertinente cooperación conversacional»? Implica, en términos de las máximas conversacionales de Grice, que la cantidad de información manejada está ajustada, que esta no se falsea, que los hablantes consiguen inferir/contextualizar la intención informativa/comunicacional de su interlocutor y que el intercambio comunicacional se lleva a cabo en la mayor claridad posible. Todo, en su conjunto, hace, en resumidas cuentas, que los dialogantes expresen sus derechos y necesidades en libertad, con respeto y sin perder de vista su contexto.

La comunicación asertiva implica una profunda valoración de los rasgos performativos de los actos de habla, lo que supone asegurar el significado, fuerza y efecto de aquellos. Los hablantes no asertivos, por el contrario, prestan más atención a los aspectos constatativos del habla: no se preocupan tanto por el carácter actuante del lenguaje como por su validez en términos de verdad/falsedad, con lo cual suelen partir de la creencia de que los otros intentan falsear sus enunciados. En consecuencia, se sienten amenazados y en la obligación no de expresar respetuosa y firmemente sus derechos y necesidades, sino de protegerlos/defenderlos, pasiva o agresivamente.

En conclusión, el carácter performativo de los actos de habla asertivos exige que tanto el enunciador como el enunciatario cooperen no solo en la dinámica dialógica del intercambio conversacional, sino en la mutua construcción de un hablante asertivo. No hay emisor asertivo sin receptor asertivo, y viceversa. La aserción comunicacional pide dialogizar contenidos humanos, existenciales, más que solo conceptuales, esto es, poner en sintaxis la libertad y la responsabilidad.

© Jerónimo Alayón

Fuente: El Nacional
Alayón, Jerónimo. «El carácter performativo de la comunicación asertiva». El Nacional. 7 de octubre de 2022.

Comparte esto:

JOSÉ PULIDO: SELECCIÓN DE POEMAS

José Pulido (Villa de Cura, Aragua, Venezuela, 1945)

 

Antigua declaración de amor

Mi corazón nunca será tan amplio y transparente
Como la sensación de espacio donde caben los cerros
Con lunas, tunas, galaxias, almendrones, mercados persas, ferias quirománticas,
Escuelas y hospitales, calles de Nueva York, mangas de coleo,
Valles de proponer trigales y aceitunas
Pero al pensar que estoy en tu presencia
Lo inundas invocando verdolaga,
Jacintos de agua, margaritas libres desaforadas hadas,
Rebelión de grillos
Fresco pasto sobado por el aire que usaron los rosales
Y es probable que me sobrevuelen
Hasta amasar fortuna en mi diabetes
Mariposas de sangre revoloteando alegres
Y mi pasión se acerque en su caballo para beberse tu expresión de arroyo

 

Lo que mi madre quería

A mi madre le bastaba una taza de café
para mantenerse activa en el sueño y la verdad
creo que podía estar un año sin morirse ni entristecerse con apenas tener una taza de café en su mano derecha pequeña y delicada a duras penas

Pero jamás sabré a ciencia cierta qué preferían sus gustos ancestrales
resguardados como joyas en su particular espíritu
que se intuía como una racha antiquísima de vapores vegetales

Ella solo hacía cosas para los demás hervidos,
frituras, dulces de lechosa, de cabello de ángel, guarapos de llantén, emplastos de sábila
remedios para el asma y para el pasmo

Su jardín era una posesión tan adorada que sembraba sin parar hasta preguntarse a veces qué mata será esta

Sé que le encantaba vivir
aunque casi nunca la vi celebrar algo porque trabajaba sin horario
y se dedicó a morir lentamente a los 94 años de edad aferrada a un enorme corazón
hinchado de bondades y por la picada de un insecto
que la conoció en su juventud y no resistió la tentación

Vi un tigre entre el monte
desde la ventanilla
estaba echado en la hojarasca
y me miró a su vez

Eso que he visto

unos amigos molestos y ofendidos
me dijeron que aquí no hay tigres
Si el tigre parlamenta en su milenario idioma
contará que me ha visto en una ventanilla
y es seguro que los tigres le responderán:
las mujeres dicen que no hay hombres
Le conté a mis amigas que vi un tigre
preguntaron ofendidas y molestas
¿cómo sabes que no es una tigra?

Fui al oftalmólogo para que me viera
y terminó temblando como un conejo

(Poemas del libro «Poesía y lecturas de poesía», Editorial Ítaca 2021, Editores: Eziongeber Álvarez y Milagros Mata-Gil

José Pulido. Poeta, escritor y periodista venezolano, nació en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004. Los espacios del adiós y otros poemas, Editorial Ítaca

Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

«Poesía y lecturas de poesía», Editorial Ítaca 2021, Editores: Eziongeber Álvarez y Milagros Mata-Gil

Narrativa:
«Muro de confesiones», entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
«Pelo Blanco», novela, Editorial Planeta. 1987.
«Una mazurkita en La Mayor», novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
«Vuelve al lugar que se te ha señalado», cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
«Los Mágicos», novela, Monte Ávila. 1999.
«La canción del ciempiés», novela, Editorial Alfadil. 2004.
«La sal de la tierra», entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
«El bululú de las Ninfas», novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
«Dudamel, la sinfonía del barrio», biografía, Libros de El Nacional. 2011.
«El requetemuerto», novela, Ediciones B. 2012.
«Los héroes son villanos tímidos», cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
«Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios», biografía. 2013.
«Ponzoña de paisaje», novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

Biografía cortesía de © Escritores.org

#Josepulido

#EditorialItaca

Editora: #carmencristinawolf @carmencristinawolf en Instagram @literaturayvida Twitter

Comparte esto:

POEMA DE GISELA CAPPELLIN

Gisela Cappellin, escritora Caracas 26-10-2010 (Foto Manuel Sardá  El Nacional)

 

TRÍA

He aprendido a querer a las tres; vivo con ellas.

 

Una incita la vida, establece la casa, recorre el mundo;

atiende un empleo, riega las plantas y ayuda al prójimo.

 

La otra engendra gozo, se deleita con el cuerpo y con la mente;

disfruta las caricias, los aromas, la música,

el cine, la lectura y el ingenio.

 

La tercera recuerda, vacila, sufre;

a veces, en silencio, se inquieta y se desvela.

 

Una tiene las manos ocupadas;

la otra, una sonrisa en la boca;

la secreta trasiega un llanto entre el corazón y el alma.

 

Una es madeja, vínculo, sucesión;

la otra, eslabón, trozo, segmento;

la recóndita: cieno, grumo, unto.

 

Una es hueso,

la otra, piel;

la que está oculta, sangre.

 

Al escribir, como un prisma, enlazo las tres, inmaculadas.

 

 Gisela Cappellin (Caracas, 1959). Educadora, poeta, narradora y editora. Cursó estudios de Educación en la Universidad Metropolitana y de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Se ha dedicado profesionalmente a la Educación Pre-escolar.  En 1983 funda el Centro Infantil Vizcaya, institución educativa que desde entonces dirige. Ha publicado: Roraima: cuaderno de viaje (2005); en Poesía: Sicalipsis (2007), Poemitas. Palabras de estimulación sensorial (2016). En narrativa: La cena (2009), Primavera en Berlín (2010),  Espacios privados (2013), Lunas compartidas (2021).  En su sello editorial Gisela Cappellin Ediciones  ha publicado a importantes autores venezolanos como la reconocida poeta y editora Carmen Verde Arocha con su libro de poesía Canción gótica (2018), al productor musical, cronista escénico y libretista Federico Pacanins con sus  Haikus caraqueños (2019), y a la poeta María Dolores Ara y la diseñadora gráfica Elena Terife con  un libro titulado Recetas infalibles para sufrir con propiedad (2020).

 

giselacappellinedic@gmail.com

@giselacappellinediciones

https://giselacappellin.wordpress.com/

 

 

Comparte esto:

GEORGINA RAMIREZ: POSTALES DE GEORGIA

POSTALES DE GEORGIA

 Por Georgina Ramírez

 RED LIGHT DISTRICT

 Un tren que viaja a prisa

sucumbe a tu esencia

diáfanas contradicciones

 

Vistes de seda y tulipanes

impregnas con tu aroma

los rostros que te traspasan

el bajo vientre

paseándote con la ingenuidad de un niño

en bicicleta

 

Cae la tarde

los maniquíes cobran vida

placeres fingidos detrás de una vitrina

amores de emergencia

 

Baco triunfa una vez más

 

Ámsterdam cae

Bebida fumada

 

Al otro lado

Van Gogh

pierde una oreja.

 

HAITÍ

 Hoy hice para ti una pequeña maleta

 

Agua

pan

chocolate

y un poema

 

La tierra se abre a tus pies

se traga la casa

tu gente

se traga tu risa

 

Te escupe de vuelta con la piel llagada

 

Cierro mis ojos para no ver tu llanto

pero el llanto no cesa

Se hace eco en mi almohada

que apenas puede soportar mi insomnio

que ya no puede contener tu imagen

 

Quién sostiene una vida que cae.

LA VOCAL DEL EXILIO

 Hoy que el país es desamparo

recojo a todos mis hermanos

que son la diáspora del mundo

los aferro a mi vientre

queriendo gestarlos

parirlos nuevamente

en un suelo menos incierto

 

Inventar para ellos

un idioma universal en mis entrañas

que nunca estén solos

en ningún comienzo

pido una letra para nombrarlos

 

No he aprendido a estar entera

si alguien pierde un pedazo

Tal vez por eso

hoy soy tan solo un fragmento

 

Un trozo de tierra sin tierra

 

*Selección del libro Postales de Georgia

©Georgina Ramírez

 

Georgina Ramirez (Venezuela 1972)

Actualmente reside en Santiago de Chile. Creadora y directora del movimiento cultural LA PARADA POÉTICA. Sus poemas han sido publicados en las antologías poéticas: El Ojo Errante (Venezuela); La Mujer Rota (México); La voz de la ciudad (Venezuela); Miradas y palabras sobre Caracas, para bien o para mal (Venezuela); Arte Poética (Argentina); 102 Poetas Jamming (Venezuela); Aquel invierno que gritamos (España); antología Fragua de preces, (España). Autora de: Piel de Durazno (plaquete de poesía) Taller Editorial El pez soluble; Lo que calla la noche, Ediciones del movimiento; Daño oculto, Oscar Todtman Editores

#GeorginaRamirez @laparadapoetica en Twitter

#carmencristinawolf editora

A continuación, fragmentos del prólogo del libro Postales de Georgia

Este libro que la poeta venezolana Georgina Ramírez publica en Chile, obtuvo la Beca de Creación otorgada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2020. Esto nos indica que su extraordinario proyecto poético que comenzó siendo una niña muy pequeña, no es solamente reconocido en su patria latinoamericana y en Europa. Y ahora es una poeta nuestra refugiada en Chile, un regalo para la poesía.

(…) Así veo a Georgina Ramírez Avilé: la mujer que escribe su tierra para no olvidar, ni que la historia olvide que toda dictadura es infernal y cavernaria. (…)

La tercera parte se cierra con Un dolor llamado país, donde podemos ingresar en la fragua misma del sufrimiento y del horror. Solo me permito la libertad de reproducir completo el poema que inicia el capítulo final como un epítome del infierno poetizado por la espléndida y eficaz mano-corazón-mente de Georgina Ramírez, un nombre para recordar porque fiel a Tolstoi que aconsejó a todo escritor pintar la propia aldea para ser universal, se cumple a cabalidad en estas Postales de Georgia. (…)

 

 

 

Comparte esto:

MARÍA ANTONIETA FLORES: LA VOZ DE MIS HERMANAS

María Antonieta Flores

LA VOZ DE MIS HERMANAS

Por María Antonieta Flores

 la fatalidad

siempre serán los vientos del mar del norte

y tus labios pronunciando su nombre

 

siempre será tu cuerpo bajo su cuerpo

sorprendido

 

siempre será amar en una lengua extranjera

 

padeciendo la intemperie

frisando las palabras con dolor

 

tres noches escritas en el presente

un siempre del instante

 

tu lenta saliva deglutida en angustia

 

las paredes filtradas por el deseo

siempre la señal

 

siempre desventura

 

y un temblor en los sedientos labios

 

memoria de otra tierra

por la moneda que entregaste a un prisionero

me llevaste amarrada

en frágil hilo de palmera

a merced del odio de tus mujeres

que empezaron a cavar lámparas oscuras

con furia sobre mi recuerdo

 

mi piel carece de parientes

mis ancestros se han alejado

 

los tuyos me abrazan

y solo a ellos les pregunto mi nombre

 

las palabras tensan el cuero

palabras bajo las manos que tocan

los rastros de caolín en el rostro

 

tu padre acerca sus manos

pide la ofrenda de las hijas

en el plato donde todos comemos

donde tu vida se salva

en privilegio de heredero

 

un cuenco con agua

 

vienen los guerreros de benin

el antiguo reino

 

en tus manos hierros y tuercas

su sangre hizo tu sangre

 

ahora despierto

el dolor cruza la respiración

 

la sombra sobre el tiempo

 

rota la tranquilidad

no hay sangre sino polen

 

el duro metal de los sueños

lo sólido se vuelve líquido

en las altas temperaturas

 

las armas para la guerra

los utensilios domésticos los aretes

y las sortijas para el amor

 

cuidas de ti mismo

pero mis ojos vigilan tus movimientos

queriendo alcanzarte

 

por eso me he hilado una túnica

para hacerme opaca

 

sigo tus pasos como un espectro

 

el cuerpo se hinca

implorando clemencia para los suyos

 

el tejido se desgarra con la espera

para que sus hilos sean del viento

 

mi rostro se recoge tras el abanico

y deposita el amor en celdillas de cera

 

una mujer ha perdido cinco horas de tu vigilia

 

escribe

 

siempre debe lavar los metales

orar caminar en el atardecer

 

el cuchillo en el piso señala un rumbo

(Del poemario La voz de mis hermanas de María Antonieta Flores)

María Antonieta Flores. (Caracas,1960). Poeta. Magister en Literatura Latinoamericana. Ha publicado en poesía: El señor de la muralla (1991), Canto de Cacería (1995), Presente que no en ausencias (1995), Agar (1996), criba de abril (1998), Los trabajos interminables (1998), índigo (2001), limaduras (2005), la voz de mis hermanas (2005, 2022), regresaba a las injurias (2009), madera de orilla (2013, 2018), temples (2014), deletérea (2015), las conductas discretas (2020), los gozos del sueño (2021). En ensayo, Sophia y mythos de la pasión amorosa (1997) Premio de Ensayo Literario de la IV Bienal de Literatura Mariano Picón Salas 1997 con Espiral sonora. Lectura de Ida Gramcko. Autora del monólogo Como una mariposa, estrenado en 2018. Recibió el Honor prizes (for complete work) Naji Naaman’s Literary Prizes 2016, (Líbano) y el Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana 2001 (entre otros reconocimientos de carácter nacional). Finalista del VII Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador en 2020. Traducida a seis idiomas, su poesía está incluida en más de veinte antologías nacionales e internacionales; entre ellas, Rasgos comunes. Antología de la poesía venezolana del siglo XX (Pre-Textos, 2019). Presencialmente, ha participado como poeta invitada en distintos festivales y encuentros internacionales en Colombia, Brasil, Argentina, México, Rumania, Austria, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Perú y también en encuentros virtuales. Es editora y fundadora de la revista de poesía digital el cautivo http://elcautivo.net/, creada en 2004.

Naria Antonieta Flores @epifitas Twitter

Editores: Carmen Cristina Wolf y Edgar Vidaurre

@carmencristinawolf en Instagram @vidayliteratura en Twitter

@edvidaurre en Instagram

#circuloescritoresvenezuela

Comparte esto:

DE LA MEMORIA DEL PASADO A LA CIENCIA FICCIÓN DEL FUTURO

Alvaro Pérez Capiello

De la memoria del pasado a la ciencia ficción del futuro

Por Lidia Salas

Termino de leer: Relatos de la Tierra Negra (Caracas, 2017) de Alvaro Pérez Capiello, una historia ubicada en Weiser Village, una aldea de Norte América durante la guerra de la búsqueda del oro.

El tema trata de los límites que el poder impone a la población a través del miedo, de la codicia del hombre simbolizado en la leyenda del Dorado, una fortuna en oro escondida debajo de las aguas de una laguna, del regreso de los Anunnaki, hombres prehistóricos de gran tamaño y una presencia terrorífica, y el coraje de dos jóvenes: Herbert y Lisset, quienes desafían la prohibición de salir al bosque en noches de luna, y se adentran a las tierras negras enfrentando varias aventuras.

El misterio de lo fantástico se entremezcla con la presencia de extraterrestres, quienes, supuestamente, poseen tecnología avanzada y someten a los pobladores con sus luces, ruidos y aterrizajes en la laguna, para robar el áureo metal, el que necesitan para resolver problemas en su planeta.

El terror impide a los humanos observar y analizar, aún más, dejan sin nombre las criaturas que los amedrentan y simplemente las llaman «aquellos». Los «aquellos» roban y desgarran sus ganados y los han convertido en un pueblo donde el sonido del cuerno avisa la orden de encerrarse y permanecer en sus hogares durante las noches oscuras, donde el narrador emplea adecuadamente su relato comunicando suspenso y misterio.

Muy bien descritos los personajes con sus costumbres y vestimentas, sobre todo la personalidad del alcalde. Como lectora hubiera deseado que se diera mayor extensión a la pequeña novela, sobre todo, no pasar someramente sobre la descripción de la ciudad de oro sumergida en la laguna. Celebro la perseverancia de Pérez Capiello en la escritura y recomiendo la lectura de este pequeño libro ampliamente.

Lidia Salas

En Caracas

 

Álvaro Pérez Capiello es venezolano, profesor universitario, economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con postgrado en Barcelona, España. Entre sus novelas podemos mencionar Guardatinajas, Sombras bajo el sol, Laberinto de ilusiones , El Bar de Luso, que recibió la Mención de Honor del Premio de Novela Enrique Bernardo Núñez. Las pinceladas de la inmortalidad y otras. Sus libros se encuentran en Amazon. Su obra aparece reseñada en numerosas antologías locales y foráneas.

Lidia Salas @lidiaspo

Editora: @carmencristinawolf en Instagram

#circuloescritoresvenezuela

@circuloescritoresvenezuela

 

Comparte esto:

MAGALY SALAZAR SANABRIA: EL FULGOR DE LA PAZ

El fulgor de la paz

Por Magaly Salazar Sanabria

 

La flor del “no me olvides”

es preludio del amanecer.

El alcatraz anuncia las sardinas.

Tu rostro es un paisaje que espera.

El hambre es una bandola sin sonido

pero aun con el vuelo menguado,

aun con el sueño en los párpados,

aun con el corazón entre las piedras

nunca bebimos agua del olvido.

 

Hay una imagen que tiembla,

un pedazo de tierra para asirnos.

Necesitamos con urgencia las estrellas

y ellas comenzaron a elevarse por las noches

sobre nuestros techos.

 

Relampaguea en las tinieblas

y centellea el fulgor de la fe.

Queremos ser amados,

Libertad y respeto

más allá de los términos,

amor hecho un común abrazo,

canción perenne,

vibración que nos salve y bendiga,

lucidez para habitar el suelo de la redención.

No queremos escribir el último verso de un poema

porque en todo grano de tierra reconciliada

sobre las grietas de nuestros pesares

escribimos tu nombre y suspiramos

con apretones apacibles:

Venezuela.

Un pájaro abre sus alas en el cielo.

 

Invocamos el sahumerio de lo bueno,

el incienso de la paz

y entre los crepitantes

deseos de nuestros labios

hallo una sola palabra

para alejar lo oscuro:

VENEZUELA

 

Magaly Salazar Sanabria Nació en La Asunción, Nueva Esparta, Venezuela , Licenciada en Letras en la U.C.V., Magíster en Literatura Hispanoamericana en la U.P.E.L.
Estudios de Doctorado en la Universidad de Barcelona, España en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctora en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), Nombre de la Tesis Doctoral: “El mar y la religiosidad en la canción popular y tradicional margariteña desde una visión poética”. En el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL, dirigió la Revista  de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Opinión Pedagógica” (1987- 1990). Más tarde, fue Co-Directora de la Revista “Topoi” del Departamento de Castellano, Literatura y Latìn del Instituto Pedagógico de Caracas. Fue Secretaria General de la Asociación de Escritores de Venezuela, Zona Metropolitana de Caracas.1989-1992 . Representó a Venezuela como Directora del Capítulo de Caracas (III Encuentro de las Academias Iberoamericanas de Poesía), en Georgetown University, Washington USA.1997. En University of West Indies de Barbados  dictó el curso  Cultura Latinoamericana, auspiciado por la Cancillería Venezolana, (sept-Dic 1998). Secretaria de Actas del Círculo de Escritores de Venezuela 1995–2000. Directora de la Casa de la Cultura “Monseñor Nicolás E. Navarro” de La Asunción, 2000-2003. En 2011, fue Jurado de la XVIII Edición de la Bienal “José Antonio Ramos Sucre” Mención Poesía. Universidad de Oriente. Ha sido invitada para participar durante las 4 ediciones de la Feria Internacional del Libro del Caribe (FILCAR), celebrada en la Isla de Margarita. Ha escrito varios artículos y poemas en las revistas: Aremi, Poda, Tropel de luces, Letras, Topoi, Opinión Pedagógica, Investigación y Postgrado UPEL, Revista Nacional de Cultura, Tiempo Real,USB, en la revista Internacional de poesía Autana y en periódicos nacionales y extranjeros. Actualmente, Vicepresidenta del Círculo de Escritores de Venezuela, miembro del Pen Internacional y Ex-Secretaria de Actas de la Asociación de Profesores del Pedagógico de Caracas.

Condecoraciones:

  • “Orden al Mérito en el Trabajo”, Primera Clase y “Orden Andrés Bello”, Corbata.
  • Premio Regional “Casto Vargas León”, Mención Poesía. 2001,
    Nueva Esparta.
  • Diploma de Honor, Concurso Lincoln-Martí, Miami, 2006.
  • Orden Rafael “Fucho” Suárez, (2012) concedida por el Consejo Legislativo del Estado Nueva Esparta por Méritos Literarios.
  • Segundo Lugar en Poesía del V Encuentro Nacional de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de Venezuela. Maracaibo (2013).
  • Orden Profesor “Augusto Núñez”. Única Clase,  27 de Junio 2014.
  • Premio “Simón Bolívar”, a la Trayectoria Literaria, otorgado por el Teatro Internacional “Simón Bolívar de  Juangriego.
  • Orden Heroína Petronila de Mata (10/03/2018)
  • Condecoración Simón Bolívar. Teatro Simón Bolívar, Juan Griego. 17/03/2018
  • Miembro Correspondiente  de la Academia  Venezolana de la Lengua, por el Estado Nueva Esparta. 06/2018
  • Premios CIANE 2018. Veredicto del Jurado Premio Nacional Carlos Silva. (07/ 2018)

?Obras publicadas:

  • No apto para los ritos de la sacralización, (1978)
  • Ardentía, (1992)
  • La Casa del Vigía, (Mención de Honor Fondene) (1993)
  • Bajío de sal, (1996)
  • Levar fuegos y sietes, (1998)  Traducida al árabe por el Dr. Abdul Zabour.
  • Cuerpos de resistencia (2006),
  • Caudalía,(2010) Primera edición:Publicarte,
  • Caudalía (2013) Segunda edición: El Pez Soluble.
  • Andar con la sed (2016). Círculo de Escritores de Venezuela
  • En Co-autoría: Lo visible, lo decible,
  • Quaterni Deni. El verbo iluminado.
  • Tópicos de Literatura Española. UPEL
  • Foro del futuro. IPASME
  • Por publicar: El Sorbo de los Ángeles.

Sus obras han sido reseñadas en varias Antologías de Poesía, entre ellas:

  • Antología de la Poesía Amorosa Venezolana, Editorial Espada Rota (1995),
  • Quienes escriben en Venezuela. (Diccionario Abreviado)de Profesor Rafael Rivas Dugarte 2004,
  • Antología de Poetas Venezolanas de José Antonio Escalona (U.L.A.2002 ),
  • Antología poética, del Círculo de Escritores de Venezuela (2005),
  • Poesía Compartida. Fondo Editorial Los ojos de la lechuza (2008)
  • Cien + 20 poetas Orientales. Fondo Editorial del Caribe.

Redes sociales: magalysalazar.com.ve Instagram: @florasuntina Twitter: @flordisidente Facebook: Magaly Salazar Sanabria

 

 

Comparte esto:

POEMAS DE RAQUEL MARKUS – FINCKLER

 

Selección de poemas de «ESCRIBIR PARA EXISTIR»

DUEÑA DE MI PROPIA HUELLA

 Capturo el frío intenso de la noche

bajo una pelambre oscura y pretenciosa

Dejo mi huella en el bosque del misterio

lo camino, lo descubro y lo poseo

y él me tienta con sus voces seductoras

pero soy sorda al sortilegio de promesas

ya no me seducen, ya no me las creo

 

Las conocí desde adentro y me dejé llevar por ellas

como si fuera ingenua y aún creyera en quimeras

como si estuviera hecha de barro y plastilina

como si no tuviera cicatrices selladas por el fuego

 

Pero ya me sacudí el manto de la noche

aquel que veló mis ojos

aturdió mi instinto

y me hizo sorda ante mi propia conciencia

 

Ahora transito mis propios caminos

dejo atrás los espacios que me alteran

 

Me conformo con mirar a la luna y contarle mis penas

solo creo en la magia que cubre mi propia piel

la que me ha convertido en loba solitaria

la que me arrulla por la noche y me calienta la espalda

 

Ni las hadas me confunden esta noche

Hoy, soy la dueña de mi propia huella

 

HECHA DE ALGO NUEVO

No reconozco mi propia voz

No reconozco mi propio silencio

Escucho el eco lejano de lo que solía ser

Sigo el hilo dorado que me regresa a mi nombre

Soy una extraña que se habita a sí misma

Soy un experimento que se salió de control

 

Debería estar llorando, debería tener miedo

Debería estar temblando, debería estar sufriendo

pero me recorro la osamenta sin pretexto

en mis curvas y agujeros me detengo

 

Me descifro a mí misma debajo de las sábanas

Me miro desde lejos esperando una reacción,

un descuido, una emoción o un suspiro

que me devuelva a la mujer que rentaba mi cuerpo

una pista que me diga dónde buscarme y hallarme

 

Porque no me encuentro bajo esta piel

porque no me cuadra mi propia sombra

Sigo los pasos que me trajeron a este limbo

buscando pistas que me aten al recuerdo que me guardo

 

Aunque ya no me lloro, ni invoco, ni me busco

No me espero a mí misma detrás de una esquina

 

No me extraño

me dejé atrás por razones que no entiendo

pero en el fondo, sé que es lo correcto

en el fondo, sé que estoy hecha de algo nuevo

 

SONRÍE PARA LA FOTO

Sonríe para la foto, niña

que no se note que has llorado

Cúbrete los ojos hinchados

pellízcate las mejillas

pon brillo y color a tus labios

Viste de Dior y cúbrete de Chanel

 

Esconde tu sufrimiento; niña

barre tus miserias y enojos

Haz una pila y métela bajo la cama

 

Si te partieron los huesos, niña

Si te agrietaron el alma, chiquita

Si tienes cubierta la cara de cenizas

y tus heridas aún sangran y claman…

 

No les hagas caso, moza

Ponte maquillaje y sonríe para la cámara,

que el click dura segundos

y casi no duele nada

 

Luego ven a mis brazos

y yo guardaré tus lágrimas

Consolaré tu aliento

y besaré tu alma

Pero aquí en silencio

Pero aquí en la calma

 

Para que nadie sepa…

Para que nadie opine

Para que nadie diga y haga…

 

Ponte tu maquillaje

y sonríe para la cámara

 

LA CULPA

Oscura y silente, agachada y prudente

no la veo y allí está

Nunca la presiento, no avisa su llegada

jamás llama a la puerta

Aparece en medio de la noche

como un naufragio inevitable

Aparece y me conmueve los cimientos

los sacude y los destroza

Aparece y me roba el aliento

la tranquilidad y el sueño complaciente

 

La verdadera villana de mis cuentos infantiles

La que mueve los hilos en el escenario oscuro

La que asusta más que un lobo

La que sabe dónde duele más

La que elige el lugar exacto para inyectar veneno

La que sabe de ti más que tú misma

la que te adivina

te revela

y te descifra

 

Siempre oculta y sigilosa

capa tras capa

siempre viva y fulminante

a pesar de esas capas

 

No hay escape posible de la culpa

es inevitable como el aire

Te rodea el alma con sus garras

te despierta a medianoche

Te hace aullar en sueños

te hace rogarle a Dios

 

Y un lamento se escapa de tu alma

Un ruego apenas audible

Un llanto quebrado

Un grito ahogado

Un “por favor”

 

Y rezas en cinco idiomas

inventas una oración

Súplicas por ser absuelta

imploras por un perdón

 

Pero la culpa no sabe de ruegos

Ella no absuelve, no perdona y no libera

Ella es absurda y volátil

Feroz y caprichosa

Absoluta y pretenciosa

 

De ella no escapas

ni dormida ni despierta

Allí donde te atrapa

te devora

 

QUÉ HERENCIA DEJARÉ A MIS HIJOS

 

El dedo de mi abuelo se levanta y me apunta desde su tumba

Me invita a acompañarlo al pasado y voy con él.

Me siento en sus piernas y apenas mido medio metro

Me recuesto en su regazo y recuerdo el olor a polvo húmedo

y los colores grises que se mezclan

la tela raída y la vieja casa que sigue igual en mis recuerdos

 

Mi abuelo me pregunta qué hice con su herencia

con la fuerza que lo impulsó a seguir vivo en el horror

con el camino que lo sacó de entre alambres llenos de púas

con el valor que lo empujó puertas afuera

de una Europa llena de espanto, muerte y terror

 

El me inquiere para saber qué hice con su nombre

y con los momentos que atesora mi inocencia

Me quedo sin respuesta pues su legado son palabras y ejemplos

dignidad, moral y presencia…

Y yo solo he guardado fragmentos de palabras

y la imagen de un hombre alto que luce gigante en mi memoria

 

El dedo de mi abuelo me señala mis errores

y no tengo respuestas ni para él ni para mí

Me queda grande su mirada bondadosa

Revivo su imagen repleta de decencia

su andar pausado y su pensamiento rápido

Su nombre grande y su apellido eterno

 

En cambio, yo soy ajena y pasajera

Soy levedad, sueño y suspiro

No seré recordada en una poltrona con olor a infancia

Mi nombre no tiene anclas

está escrito en la arena del desierto

en la espuma de la ola que revienta contra el viento

 

No tengo una excusa guardada en el bolsillo

No tengo un pretexto que justifique lo ligero

Mis pasos no retumban y mi aliento se hace pequeño

No soy el gigante que se levanta entre las actas

Mi firma nunca será historia

Mi abuelo se levanta y me señala sin querer

lo que nunca fui, lo que nunca llegaré a ser

 

¿Y qué herencia dejaré a mis hijos?

Si soy una lluvia pasajera

una hoja llevada por la brisa

No puedo evitar su llanto, no puedo calmar su sed

Dejo pasar tormentas que nunca supe evitar

No soy suficiente, no alcanzo ni abarco

 

¿Qué herencia dejaré a mis hijos?

Apenas soy un poema doloroso

una carta sin firma que no llegará a destino

 

Mi abuelo se levanta y me apunta con su dedo

Me recuerda sin querer que él es montaña en mi memoria

Yo apenas soy la brisa que mece alguna rama

el ruido ligero de unos pasos sin rumbo

palabras escritas en un frasco de nieve al sol

 

LA LUZ QUE ENCENDEMOS, LA LUZ QUE HEREDAMOS

Veo el brillo de las llamas proyectadas en la ventana

y siento que las sombras van quedando atrás

Este es el mismo brillo que acompañó mi niñez

cada año en diciembre

cuando la familia se reunía alrededor de una janukiya[i]

construida con tapas de refresco y cartón reciclado

 

Sigo siendo la niña que apostaba sus monedas

en las vueltas de un juguete de madera

Sigo siendo la niña que esperaba el regalo

que cada año le entregaba su abuela

 

Es el mismo aroma de azúcar, canela y aceite

el que se respira en mi casa, la de ahora

y la que se queda flotando en mis recuerdos

La festividad de Janucá se aferra a mi pasado

mientras se encadena a mi presente

 

Soy macabea por momentos

Yo también he presenciado algún milagro

Hoy seguimos venciendo las sombras una luminaria a la vez

Proyectamos la luz que nuestros padres nos legaron

Nos volvemos lámparas y candelabros

 

Nos volvemos latkes[ii], canciones, velas de colores

aceite de oliva y niños hipnotizados

Estamos hechos de pequeños y grandes momentos

de cantos, melodías, bendiciones

Estamos hechos de pequeños y de grandes milagros

Los que vimos y los que nos contaron

 

Hoy prendo la janukiya con mi esposo y mis hijos

y lo celebro junto a Matitiahu[iii].

Hoy las pequeñas velas proyectadas

vuelven a vencer las sombras, el miedo y los obstáculos

 

Hoy más que nunca, somos la luz que encendemos

Hoy más que nunca, somos la luz que heredamos

©Raquel Markus – Finckler

Del poemario Escribir para existir. Editado por el Grupo Editorial Bernavil Internacional, mayo 2022

[i] La menorá es un candelabro de siete brazos utilizado en las sinagogas. Pero la janukiyá tiene nueve y se usa solamente durante Janucá. … La tradición indica todas las velas de la janukiá deben estar al mismo nivel, salvo el shamash, la novena, que enciende las otras ocho.

[ii] Los latkes son pequeños pastelitos o tortitas fritas cuya base es la papa rallada y el huevo. Hoy en día se pueden encontrar muchísimas variantes combinando otros ingredientes, verduras y aderezos, sin que exista una receta única y válida.

[iii] Fue un judío que ejerció como Kohen («sacerdote»), cuyo papel en la Revuelta de los Macabeos contra los seléucidas se cuenta en los Libros de los Macabeos. Jugó un papel central en la historia de la Janucá, y como resultado, es nombrado en la oración judía tras la comida y en la Amidá, festival que dura ocho días.

Síntesis biográfica de Raquel Markus – Finckler

Periodista, escritora y poeta venezolana. Esposa de Michel Finckler, mamá de Samantha Yael y Joel Samuel. Graduada de Comunicación Social, mención Periodismo Impreso con Diplomado en Comunicación Digital de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela. Graduada del Taller de Poesía ofrecido por el reconocido poeta venezolano Harry Almela impartido por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) de Venezuela. Ganadora de la modalidad de poesía del Certamen Internacional “Notas Migratorias César Vallejo 2021”. Organizado por la Fundación Universidad Hispana. Acreedora de la distinción Doctor Honoris Causa, mención Derechos Humanos, otorgado por la Fundación Universidad Hispana, Proyecto de Desarrollo Perú Cordilleras, Asociación de Periodistas Peruanos en el Exterior, Novel International University, Cámara de Comercio de Jesús María y el Instituto de Estudios Vallejianos, por haber obtenido el Primer Lugar, en la modalidad de poesía, del Certamen Internacional Notas Migratorias César Vallejo 2021.  Ganadora del Primer Lugar de Poesía del Segundo Encuentro Literario Solidario Internacional Distrital 2021 – 2022, correspondiente a la Coordinación Rotary Club Playa Ancha, de Valparaíso, Chile.

Elegida “Poeta Oscar Wilde Venezuela 2022”, en el concurso internacional de poesía organizado por el Grupo Editorial Bernavil Internacional. Resultados anunciados en junio de 2022. Finalista de Poesía del Concurso del XIX CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICROCUENTO FANTÁSTICO Y DEL XIII CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA FANTÁSTICA miNatura 2021 de España. Resultados anunciados a principios de diciembre de 2021. Solo se eligió a un ganador y 4 finalistas entre cientos de participantes.

Autora del poemario “Escribir para existir”. Avalado y auspiciado por la ONG Espacio Anna Frank. Prólogo de Javier Vidal Pradas. Presentación de Ruth Capriles. Editado por Joiner Bernavil del Grupo Bernavil Internacional. Se encuentra disponible en Amazon (versión tapa blanda y Kindle).

Miembro activo del Comité Venezolano de Yad Vashem. Miembro Activo del Círculo de Escritores de Venezuela. Columnista de opinión de las plataformas electrónicas Diario Judío de México y de Ideas de Babel. Ganadora y finalista en diversos concursos literarios y poéticos en América Latina y España. Autora y editora de varios libros publicados. Ha participado en varias antologías de poesía hispana. Editora de revistas, boletines electrónicos y otras publicaciones. Productora de contenido para redes sociales. Productora y conductora de podcasts.

Datos de contacto:

 

  • Instagram: @escritora.creativa
  • Facebook: Raquel Markus
  • Twitter: @raquelisheva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

POEMAS DE EFRÉN BARAZARTE

Estoy dentro en el afuera

escuchando su canto

 

Creo que me vigila o siente mi silencio,

en la fugaz mirada de la claraboya.

 

El pájaro tiene vocación de ventana,

abre sus alas y me lleva

hacia un lugar de lejos innombrable.

 

Siento su vuelo para conocer de la muerte

 

Luego vuelvo y canto frente a una ventana:

de tu ventana abierta.

Conejos

siempre he querido leer

un blanco poema de conejos

 

sólo su luz

me atisba en cada amanecer

 

sus orejas

como brújulas de una lejana pradera

su cuerpo desnudo

en la carnicería

 

aquí corre el conejo

es la Liebre de Marzo

tomando té

con el Sombrero loco

 

un ocaso en sus ojos

que brilla

en una venta de animales

 

un niño se divierte en el parque

junto a sus padres

mueve su nariz

como un conejo

 

yo entiendo

que ya leí el poema:

 

el blanco de la espera.

Mariposas

Las descubro a veces detenidas

en el capó de un auto o al lado de una lámpara

donde mueren para venir después

en un ciclo de un viaje interminable

 

Ellas viven del viento y de la luz

como el relámpago

 

En este espacio en blanco me visitan

 

Yo también soy su vuelo

y enfilo mis alas

hacia la llama de una vela

 

que me espera,

inadvertidamente.

Gallo

El infinito canta en las ramas de adentro.

Su lluvia enseña que lo interminable

advierte un acento de luz.

Yo lo escucho florecer

como la sombra de una tarde

su acento inabarcable de un río

que inventa la alborada.

 

Es su canto un haiku que retumba:

atiendo su lluvia

en un dilatado eco de la noche,

entonces desconozco que soy.

 

Lleva en su plumaje los nombres de la lejanía:

Un horizonte que se repite

una espuela de la memoria.

 

Es una piedra que rueda por la noche,

los sueños reciben su pasión desvelada

el aire en el cauce de nuestro despertar.

 

El gallo es un todo que canta:

También un toro constelado

como un cuadro de Abreu:

oigo de rojo su cresta de colores

 

otro vuelo sideral y remoto:

El gallo es un verso que no termina,

un poema que se quiere escribir.

Hormigas

Esas líneas blancas en el patio

su caminar nervioso

 

Avanzan laboriosas

y reconocen bien nuestras miradas

 

Van escogiendo los diminutos frutos

y nosotros a veces ayudándolas

 

Mientras cargan sus hojas,

como la cruz del nazareno

uno imagina sus oscuros socavones de luz

en un reinado de otro mundo

en un reinado subterráneo.

 

Ellas, sigilosas, siguen la marcha,

hacia la infancia.

Grillos

Solitarios

en los oscuros rincones

de las cerraduras

 

van abriendo las puertas

que no terminan finitas de vigilia

 

Si abrimos los ojos

desaparecen como duendes diminutos y dulces

y surgen haciendo largas reverencias

infinitos de ensueño.

Efrén Barazarte. Poeta, narrador ensayista investigador y fotógrafo. Nació en Maracay en 1964. Profesor de Castellano y literatura egresado del Instituto Pedagógico Experimental Libertador (Maracay). Es docente de  esta universidad y coordinador de la Maestría en Literatura Latinoamericana.

Magíster en Literatura Venezolana por la Universidad de Carabobo, Valencia (2003 ) y Doctor en Educación (2015)  por Universidad Pedagógica Libertador. Maracay.
Es doctor  en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello.
Ha recibido distintos reconocimientos por su labor literaria, entre los más destacados: una Mención de Honor en la especialidad de Poesía del VII Concurso Literario Nacional Ipasme. (1993). Y una Mención de Honor (narrativa)  en la Bienal de literatura José Rafael Pocaterra (1992 ).
Conocido promotor literario. Ha dictado diversos talleres literarios Su obra publicada cultiva diferentes géneros: «Mas rio otra ventana» (poesía, 1995) Editorial Ipasme, Caracas. «Personajes  de Exilio» (relatos, 1995) Ediciones Secretaría de Cultura del estado Aragua.
«Poesía de Aragua. (1966-1996)» Antología. Secretaria de Cultura del estado Aragua.
 «Canto del Bosque» (poesía,2000) Blacamán Editores,  Villa de cura . «El dragón comeduendes  o cualquier título que prefieras» (relatos, 2002) Ediciones Presagios. México. «Estudio de relato metaficcional en Salvador Garmendia » (Investigación, 2008). Upel Maracay. Libretista de la ópera del compositor Luis Ochoa » (2009). Gesta Libertadora 19 de abril y » Aproximación al Proyecto Americano de Don Andrés Bello» ( Ensayo, 2010) Upel-Maracay.
Comparte esto:

SELECCIÓN DE POEMAS DE EDGAR VIDAURRE

Desprendido sobre la sed interminable, yo soy esta única roca que resplandece en el corazón del silencio, otra vez el dolor, otra vez lo indecible y el mundo entero en los ojos. Tu rostro nostálgico, arrojado al viento del verano hasta la más extrema pobreza.

***

Te abrazaré cuando menos lo esperes. Tu cuerpo atormentado ¿Cómo has podido aguantar este doble rigor de viento y de deseo? Bastaría un leve roce de mis dedos, mi mano hundida en tu pelo para encender la noche. Contener en el fondo del pecho tu lamento entrecortado. Hacer mía por un instante tu única… grave voz.

***

¿Por cuánto tiempo más? Me levanto, me caigo y me vuelvo a levantar. Mil caminos en esta noche llena de imágenes y deseos perdidos. Tu señal, tu rastro me persigue en el sueño y no puedo ocultarme. Tu presencia en el centro, más cerca o más lejos. Dar vueltas a tu alrededor, mirarte  por todos los lados con los ojos cerrados. Sólo permanece fija esta luz interna como el dolor. Mi cuerpo y el mundo que tienen ahora las texturas del alma.

***

Solo perdido en la luz… la única a la que puedo llamar mía. Prefiero entonces la noche, los ojos del alma que me fijan en la sombra para entender. Te dejo allí de pie… en el estallido de esta ola que te religa a la sagrada belleza.

***

El camino es interminable. Comienza en donde acaba y no hay salida. Esa mujer que me levanta, y me vuelve a levantar. Estuve contemplando todo el día tu sombra mientras el sol me arrasaba la espalda. No importaba que me acercara o me alejara, siempre veía tu sombra, sin distinguir muy bien si la luz venía de adentro o de afuera. Ya no hay caminos amor, solo tu sombra que le otorga visibilidad a mi alma.

***

«Todo el día te busco desesperadamente ¡Oh! Amor. Por la noche, cuando duermo eres tú quien me busca… ¿cuándo será que nos encontraremos?»

 

Selección del poemario  El lamento de Ariadna

Edgar Vidaurre Miranda

Edgar Vidaurre, nació en Caracas el 5 de diciembre de 1953, abogado, pianista, escritor y licenciado en filosofía. Integrante de los talleres del poeta Alfredo Silva Estrada y de los talleres libres con las poetisas Elizabeth Schön e Ida Gramcko. En el año 2006 obtiene el diplomado en teología de la Universidad Monteávila de Caracas y en el año 2020 Maestría en Teología Fundamental en la UCAB.

Autor de numerosos ensayos sobre poesía, escritos especialmente para los talleres del Celarg, así como, de artículos para los periódicos El Siglo y el suplemento literario Verbigracia de El Universal, conferencista de la Dirección de Literatura del Conac (1996-1997) y del Ateneo de Maracay. Desde el año de 1989, es colaborador y coeditor de la Editorial vertiente Continua del Poeta Alfredo Silva Estrada, y director fundador del Fondo Editorial Diosa Blanca. Profesor y conferencista del Centro De Estudios Junguianos de Caracas. Profesor de literatura en la UNIMET. Actualmente Presidente de Círculo de Escritores de Venezuela.

Autor de los libros de poesía:

La resurrección de los frutos (Mención de honor en la bienal 1993-1994 de poesía mística Antonio Rielo de España)

Poemas de la tierra (1995)

La fugitiva (ganador del premio único de Poesía Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra (1994-1996). Editorial La Liebre libre. Venezuela

La séptima Rosa (1996)

El lugar más sosegado de la tierra (Mención de Honor en la bienal municipal de literatura Augusto Padrón, 1997). Colección de Poesía. Secretaría de Cultura del Estado Carabobo. Venezuela

Panayía (1998-1999)

El lamento de Ariadna (2002-2004)

El diario de Kabir (2013)

El árbol de la vida (2013)

Al este de la melancolía (2018)

La ciudad de Awan (2019)

 

 

 

 

Comparte esto:

LA ZONA DE BROCA Y LA PALABRA INTELIGENTE

Por María Isabel Novillo

“Cuidado con nuestras palabras, el alma acostumbra mostrarse en ellas”

“Vivo en el mundo creado por mi propio lenguaje”

Carmen Cristina Wolf

 

En el Museo del Hombre de París, trabajó por mucho tiempo una mente brillante: Paul Broca. Su mayor descubrimiento fue una pequeña zona cerebral, situada en la tercera circunvalación del lóbulo frontal izquierdo de la corteza cerebral, conocida como “ÁREA DE BROCA”. Esta área controla la forma articulada del lenguaje, algo tan esencial para un poeta, para el ser de palabra que es el poeta.

La zona de Broca es el asiento de la característica fundamental del ser humano inteligente: la posibilidad del lenguaje. Broca, también puso de manifiesto la separación de funciones entre ambos hemisferios cerebrales y las zonas específicas de la actividad de procesos de pensamiento. También hizo profundos estudios sobre lo que denominó AFASIA.

La afasia se traduce como un menoscabo y, en extremos, una incapacidad de articular ideas. Una incoherencia en el uso del lenguaje. Afecta la selección adecuada de las palabras, así como su uso, tono y concatenación. Acarrea distorsión en los procesos de comprensión, reducción de la calidad del lenguaje y del vocabulario, simplificación de la sintáxis y dificultad para aprender de la información recibida.

“El Acto de pensamiento es Vida”, decía Aristóteles.

Se sabe que toda materia responde a luz y sonido y en ese hecho, la materia, se va configurando en su estructura de cierta forma. Nuestra corporeidad, nuestra materia, tamb ién responde a esa ley física. En ese responder genera movimiento evolutivo o no, es decir su lenguaje le hace responsable de su propio devenir. Así podríamos decir que una persona “es” su pensamiento materializado, Que el mundo que nos rodea es el lenguaje que emitimos. Somos lo que pensamos, sería otra forma de decirlo.

¿Somos lo que escribimos? O ¿escribimos lo que somos?

¿Nuestras obras dependen de nuestro nivel interior?

¿Nuestra vida, su poética, depende de nuestros sistemas de pensamiento?

¿Sería éste, quizá, uno de los matices de lo que se conoce como el poder creador de la palabra?

¿Así como tener un ala diferente podría dar lugar a una nueva especie de pájaros, tener una consciencia de la palabra creadora diferente y ejercerla con Belleza y con Bien, con Virtud, podría dar lugar a cambios celulares hacia una nueva especie de hombres?

Es posible que la poesía donde la palabra es sustancial permita en otros que se genere respuesta hacia algo más claro en nosotros. Con lo cual la responsabilidad del escritor sería una especie de compromiso, de promesa. Pero, ya se dijo: “que sólo los Hombres Verdaderos son capaces de prometer…”

¿Qué energía mediadora, qué plano puente, debería asistirlo, guiarlo?

Nos dice el poeta Rafael Cadenas: «el Arte, es ofrenda o vanidad».

Para alguien que viva la Poesía como una forma de entrega consciente a un propósito superior para el devenir propio y el de otros seres de humanidad, ¿cómo encontrar la forma de entrar en la luz de lo que se dice?

Cito a Armando Rojas Guardia:

Si yo fuera capaz de entrar por fin

en esa pulcritud del aire inmóvil

que he llamado silencio en el poema.

si yo fuera capaz de nombrar árbol

como esta tarde el árbol se mostraba

a sí mismo en la quietud del parque;

si yo fuera capaz de parecerme

al objeto real de mi escritura

(al agua misma cuando escribo agua,

al vaso limpio cuando escribo vaso);

Y si fuera posible merecerte,

cosa que ultrajo en tu mudez precisa

al hacerte sonar en mi palabra,

yo entraría en la luz de lo que digo.

 

Hay diferencia, hay profundas diferencias, entre los que viven al amparo de la poesía y los que se establecen en su misterio.

¿Qué asiste innombrable, como el Tao, a ciertos poemas, a lo que se ha llamado silencio en el poema. Ese más allá de las palabras, ese significado que, suponemos, una forma de lenguaje puramente espiritual, y que puede modificar el corazón de un lector, tocar sus íntimos filamentos y grabar, allí, como en cera virgen, como en lámina de cobre pulida para el Arte?

Esa tela en blanco entre el poeta y el lector que permite que lo no escrito, el pensamiento silencioso, entre como un rayo…. Rayo que al alcanzarme…. decía Juan Liscano. Donde hay esa fuerza hay un poema con magnetismo tácito que trabaja, opera, obra, en quien lo recibe. Puede que por mucho tiempo ciertos escritos sean un mensaje en una botella hasta que encuentran su decodificador. Su receptor real.

Pero, hay pocos receptores reales. Dado que vivimos en un sistema de referenciales –y no sólo de referenciales de lenguaje- erróneos. Como un mal sueño, en que los códigos originales se encontraran infiltrados y nos moviéramos con una pérdida de los referenciales creativos correctos. Todo en su mayoría enajenado, claudicado a la mentira, a una esfera ajena. Esfera enajenante que devora los pensamientos y hace pasto de sus intereses. Una forma de domesticación de la verdadera creatividad.

¿Cómo dejar de ser personajes y llegar a la mínima fuerza de pureza necesaria? A ese Verbo, el del principio.

No confundir lenguaje y verbo, dijo Mallarmé.

Es propicio recordar los escritos de José Ángel Valente sobre las palabras sustanciales. Aquéllas que van siempre con nosotros, aún cuando callamos, especialmente cuando callamos. Las que operan, como en un recóndito laboratorio en nosotros, y en ocasiones, pocas, se trasladan al decir.

Quizá en nosotros, como materia creada, que responde por ley a la Ley del Universo se encuentre instaurado otro lenguaje, tal el anhelo aquél de quienes buscaban en el Esperanto, un cifrado de unión comunicadora entre los humanos. Quizá a nivel íntimo, celular, hay otras informaciones en semilla en nosotros, que esperan una cierta luz y calor interiores, un sol, para comenzar a germinar.

Sería Belleza y Bien ponderar las palabras, las muchas no dichas, de un hombre que mucho miró al cielo: Nicolás Copérnico.

“Mi tiempo en esta vida ha sido guiado por la fidelidad. Sólo el Sol me recordaba el significado de otro orden de ideas, de pensamientos, que emanando de su esfera, pueda transmutar todo lo que aquí se nos impone, como a esclavos. Escribir todo eso ha requerido un esfuerzo de cierta clase. Prefiero el silencio de las estrellas. Temo la enfermedad de lo dicho, ver cómo las personas se dañan unas a otras, son letales por la intención de sus voces. Aquí nos guía la imaginación ciega, pues los espejos giran y se da vueltas en un círculo que se repite siempre. Gente imaginaria hablando de gente imaginaria ¿Cómo despertar? “

Así, y como pareciera que mirar largo al cielo aclara las ideas, finalizo con las palabras de alguien que, mucho tiempo después, escribió algo muy cercano: Albert Einstein

“Sólo me interesan los pensamientos de Dios. Lo demás son detalles.”

María Isabel Novillo

Destacada escritora venezolana, poeta, ensayista, con estudios avanzados en literatura y filosofía. Buena parte de su vida la ha dedicado a escribir y a dictar talleres y seminarios de poesía y filosofía. Algunos de sus libros publicados: Poemas peregrinos, que obtuvo el Premio de Poesia Simón Darío Ramírez 2004 y Memorias del Caballero de la Isla, editado por Bid and Co.  Es Directora de Relaciones Internacionales del Círculo de Escritores de Venezuela.

 

Comparte esto:

JOINER BERNAVIL: POEMAS

JOINER BERNAVIL: SELECCIÓN DE POEMAS

Joiner Bernavil es un escritor venezolano que ha cultivado la poesía como forma expresiva para soltar la tristeza y convertir el recuerdo de su abuela en arte. A continuación, poemas pertenecientes al libro “Poemas que nunca vivieron” de Joiner Bernavil

 

Firmo mi porvenir

 Me iré a una sombra, y jamás me hallarán.

Una luz retorcida me dirigirá

como un antiguo calendario, empolvado

reservado en el olvido

En sus fechas: un tránsito de veintinueve silencios

copulando entre grietas e insectos

una clase de muerte en un poema sencillo

En toda mi piel hierven gritos

y nada será más hermoso que el amor primordial

que la musa inicial de la libertad

que los pasos livianos en el increíble septiembre venidero

frente a cien mares negros

Que vengan todos los pájaros que han sobrevolado el cielo

a darme el poder de no caer en la trampa de nuevo.

 

Le pertenezco a mi ausencia

 Alguna vez visité mi olvido

Me tomé de la mano a mí mismo

¿Debo permanecer en ese lugar?

Pertenezco al silencio, a sus intermitentes volcanes de soledad

Vi cabalgar a la astucia en la llanura,

me vi merodear por una ventana en la oscuridad

Alguna vez el pensamiento

se me convirtió en pergamino.

De mí nacieron hilos,

que se deshilaron,

buscando alimentarse de las sombras,

de la tristeza tibia.

Se enraizaron tan fuerte…

Quédate pensando que eres,

un piano viejo sin sonido,

una mala pronunciación de Dios.

Unas cuantas flores que arrancaron por capricho.

Mi lengua seca se agrieta,

El miedo.

La soledad.

De mí solo queda el verso inextinguible.

 

Piedras

 Bajo un puente de silencio,

en la intemperie, soy mi soledad.

Huye la línea triangular de mis gaviotas,

hacia el horizonte azulado.

Me siento distante…

Frente a la voz cansada, que tiende en el camino a los fantasmas,

estarán siempre conmigo…

Ellos corren dejando caer tristezas,

entre los árboles sagrados del recuerdo.

Y yo las toco, buscando detrás de las piedras el amor.

 

Epifanía

Salí a encontrarme con vos y no te vi

Hablé a la nada pero enseguida recordé las flores malas en mis manos

Todas las noches de mi vida son el lugar del insomnio,

y los recuerdos son espectros que vagan en la casa

Emergen de mí.

Tardes

Y esta luz que se otoña

En la carta, en la mesa

Sobre un mundo de hojas

Un silencio de aves, no es más que una pena

donde arde la higuera del desolado corazón

Si en la memoria hay espejos

En una tarde amarilla tocará recordarte.

*Joiner Bernavil

Nació en Maracaibo, en 1996. Es el mayor de dos hermanos. Hijo del exboxeador Jois Benito Villasmil Parra y la licenciada en educación mención Ciencias Sociales, Maribel Trinidad Villasmil Ordóñez. Estudió su licenciatura en Comunicación Social mención Desarrollo Social en la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) de Maracaibo. Se destaca como uno de los poetas zulianos con mayor visibilidad y crecimiento desde la fundación de la Organización literaria J. Bernavil para los Pueblos del Mundo, Grupo que además de ser literario se registró como firma editorial desarrollando varios programas de publicaciones desde el 2020, como compañía que organiza Concursos literarios y como escuela de escritores online, la primera del occidente del país en este estilo.

Anualmente se lleva a cabo el Concurso J. Bernavil en honor a su trabajo y al de la familia editorial que representa, otorgando premios con la participación de más de 500 poetas que se acercan a las actividades de la editorial provenientes de todos los países donde se habla español y desde donde la firma editorial J. Bernavil realiza sus labores. Así mismo, trabaja en el impulso de la competición cultural más concurrida en Venezuela por poetas internacionales y nacionales en homenaje a Oscar Wilde, llamada Competencia Poética Oscar Wilde.

Al mismo tiempo desarrolla actividades literarias con excelente repercusión en Chile, llevando a cabo el Concurso Nacional de Poesía Gabriela Mistral, evento que se prevé realizar anualmente con el objetivo de propiciar la consolidación de valores culturales en Chile. Otras actividades destacadas se relacionan con los concursos bienales, Premio Mi libro en Casa de Luz, España y el Concurso Audiovisual Armando Rojas Guardia.

También se desenvuelve como tallerista en la escuela de escritores de la editorial, Academia Bernavil de la Literatura Hispánica (ACAHISVIL).

A su corta edad de 26 años tiene en su haber un primer poemario titulado Poemas que nunca vivieron (2021) y ahora Un Ángel me dice que le escriba (2022),  obras ya publicadas, manteniendo inéditos y bajo proceso creativo una amplia selección de escritos en los géneros de poesía, cuento y novela que irá publicando a lo largo de  su vida.

#poesiavenezolana #poetasvenezolanos

@circuloescritoresvenezuela en Instagram

@escritoresvzla en Twitter

Editora: #carmencristinawolf

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

GEORGINA RAMÍREZ: SELECCIÓN DE POEMAS

Nos complace publicar una selección de la escritora venezolana Georgina Ramírez, creadora y directora de La Parada Poética.

A continuación, poemas del libro Postales de Georgia, publicado por Lp5 Editora:

 UNA MUJER LLAMADA ALEJANDRÍA

Hija de Eros

entregas la sapiencia de tu sexo

el talle ecuménico

 

despiertas los sueños nómadas de Alejandro

quien sostiene la espada erguida

mientras derrama el Nilo en tus entrañas

 

Diosa hermanada con la ciencia y con el vicio

santuario añoso de placeres

 

En ti es librada la batalla

 

La apetencia del fuego que intenta devastarte

apenas calienta tu contorno

ni aún la tierra bajo tus pies temblando

logra apostarte de rodillas

 

Invicta remozas el legado

y te gestas.

 AZORES

Esta isla que hoy habito

tiene tu nombre

 

llegué aquí de tanto naufragio

contenido en el pecho

 

primero fui sirena

luego sal

 

en mar también

me convirtió tu partida

 

un cuerpo

vestido de ausencia

 

de a poco

el agua fue cesando

y solo quedó el vacío

esta hoja ya no en blanco

un fragmento de tierra

atracado a un poema.

SACRÉ COEUR   

 Te transitan todos los idiomas

te hablan múltiples colores

 

me recibes en voz baja

inclino tu figura

al recorrerte

 

la elocuencia de tu erótico andar

sublima tus atajos

obstruidos

en un lúbrico torrente de cuerpos

que te ostentan

 

tus manos

debajo de mi falda

hurgan cada letra

que te nombra

 

Respiro Celan Vallejo Whitman

mientras bebo del Sena

los poemas escritos en tus ojos

 

Me hago noche en tu bohemia.

A MODO DE ARTE POÉTICA

No me gusta nombrar

la flor en el poema

me empalaga su aroma

de amor recién hecho

 

Ustedes quédense con las rosas

poetas

 

A mí

déjenme la espina

el olor a sangre

la herida.

ARPEGIO

He intentado mirarte de frente

 

disimular los susurros de miseria

tu viento etílico

 

la indigencia que se esconde en tus cuencas

y escupes a la intemperie

 

extraviados quedaron

los encantos de antaño

corpiño ceñido a la cintura

curvas insinuantes invitando a la bohemia

 

esplendor abolido

seducción cercenada

 

Caracas

cuerpo desvelado

prostituido hasta el último recodo.

 

Georgina Ramírez. escritora venezolana. Sus poemas han sido publicados en algunas antologías. Ha publicado la plaquette Piel de durazno (Taller Editorial El Pez Soluble); Lo que calla la noche (Ediciones del Movimiento); Daño oculto (Oscat Todtman Editores). Fundadora de La Parada Poética @laparadapoetica en Twitter.

Editora de la web: Carmen Cristina Wolf

#carmencristinawolf @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida Twitter

 

Comparte esto:

YOYIANA AHUMADA: OJOS QUEBRADOS

La poeta, dramaturga y actriz venezolana Yoyiana Ahumada Licea presentó el 18 de agosto de 2022 en Bogotá. Colombia, su nuevo poemario, se trata de Ojos quebrados publicado por El Taller Blanco Ediciones. El evento contó con la presentación de la escritora e investigadora Luz Marina Rivas. ¡Enhorabuena!

Les ofrecemos una selección enviada a los Editores de esta revista por la autora:

Memoria sideral

He sido una estrella muerta

 

Bajé hasta el fondo de mis huesos

-desprovista –

Una quietud desprende

al sol

animal cautivo

arranca la investidura

en la búsqueda de una señal

*   *   *

El polvo ciego

velada escritura de las hojas

lo simple

lo bello

lo posible

*   *   *

Tu olvido

sin manos

impúdico fulgor

*   *   *

Una estrella muerta

balbuceo indómito

penitente incandescencia.

      *   *   *

 ¿Serán los míos?

Un destello sobre los párpados

bruma del sueño

en las paredes de mi infancia

una marca de agua.

*   *   *

 

 

AltaHabana

              A mi tía Gisela

¿Dónde sueño?

en los dedos del amante

ternura muda

 

sobre las hebras de tus ojos

castiga

el animal dormido

 

altiva figura esboza

la cabellera presente

azabache centella

 

Cuerpos sin nombre

inflaman

hastío

 

No es posible callar

sin tropezar el nombre de las cosas.

*   *   *

Variaciones en punto de cruz  

I

                                A Rubén Ackerman

 

No sale de las manos, dice Juana

Una letanía – ir y venir hacia ninguna parte-

Destejer el silencio que apagó sus pasos

El dolor amarillo

sobre su espalda punto de cruz

Lleva

Yo sangraba su ganchillo en la muela

Daño

Mis encías laceradas

Daño

Las bagoas de mi nai

calcinan.

 

©Yoyiana Ahumada

#yoyianaahumada @yoyiahu en Twitter  @cuartaparedsoy en Instagram

@BlancoTaller Twitter

@circuloescritoresvenezuela en Instagram

#carmencristinawolf @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida Twitter

#carmencristinawolfeditora «carmencristinawolfcorrectora

 

Comparte esto: