HORACIO BIORD: PICURES DE LOS ALTOS

Picures de Los Altos

Por Horacio Biord Castillo

Horacio Biord nació en Caracas, en 1961. Es licenciado en Letras de la UCAB, Magister y Doctor en Historia, investigador asociado y titulas del Centro de Antropología del IVIC. Es profesor asociados de la UCAB, Individuo de Número y Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua.Premio Municipal de Literatura, Mención Estudios Indígenas. Y con una extensa obra publicada.

 

En muchas tradiciones culturales y místicas los animales están asociados con aspectos simbólicos y sagrados. En diversas religiones, especialmente antiguas, los animales se asocian a deidades, como en el antiguo Egipto y en Mesoamérica donde encarnaban divinidades, principios y valores. En la Edad Media occidental, los bestiarios tuvieron una gran importancia. En los relatos populares y folclóricos, los animales tienen un puesto privilegiado, como lo emblematizan Tío Tigre y Tío Conejo. Es también el caso de los pueblos indígenas que habitaron y habitan aún en Venezuela. No en balde representaciones de animales ocupan lugares destacados en la ornamentación de la cerámica, especialmente antigua que se ha documentado mediante investigaciones o hallazgos arqueológicos, y la cestería, la orfebrería y otros elementos de la cultura material.

En Venezuela, es común encontrar, especialmente en el centro-norte y el oriente del país, referencias a los zamuros (Coragyps atratus), vistos en algunas religiones indígenas como mensajeros entre lo alto y la tierra. Así lo testimonian los topónimos con la palabra curumo (kuruumo), proveniente de las lenguas de la familia caribe, que designa al buitre negro americano.

En Los Altos los animales han tenido desde muy antiguo una significación especial. Los picures (Dasyprocta fuliginosa), llamados también acures, son roedores muy comunes en las montañas de Los Altos y tienen una significación especial. Es posible que Gulima, el nombre indígena antiguo de San Antonio de Los Altos, esté asociado al término acuri o acure. De hecho, viejos vecinos de San Antonio recordaban que en Los Altos siempre ha habido muchos picures así como lapas. Estas últimas eran muy comunes, por ejemplo, en la montaña de Pipe, especialmente donde hoy está el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, como solían recordarlo, entre otros, mi padre, Horacio Biord Rodríguez, y mi tío Moisés Biord Rodríguez.

Los sitios de Bejarano y Prim están en la zona ubicada entre el embalse de La Mariposa y La Cortada del Guayabo, donde la vía se bifurca por la izquierda bajando por Agua Fría y la hacienda “El Vapor” hacia La Cortada de Maturín, en la entrada a los Valles del Tuy, y a la derecha hacia San José y San Diego de Los Altos para seguir luego, por Pasatiempo y Quebrada Honda, a Carrizal o a San Antonio de Los Altos. Allí, por Bejarano y Prim, me enteré hace unos años de que los picures eran fuertemente demandados para las ceremonias de santería que se celebran en portales ubicados por allí y supe igualmente de personas que se dedican a atraparlos. Desde entonces quedé preocupado por la presión que la cacería desmedida con fines comerciales debe estar ejerciendo sobre la población local de picures.

Un testimonio interesante de la abundancia de picures en esa zona lo proporciona Eduardo López de Ceballos en su obra Fauna de Venezuela y su conservación (Caracas, Editorial Arte, 1974), dedicado a «a los campesinos de mi país, buenos y agradables compañeros en el llano y en la montaña». Ese libro está conformado por relatos personales que hace su autor, aficionado por igual a la cacería y a la conservación de especies, según expone en la introducción aunque pudiera parecer contradictorio. Evoca diversos episodios que involucran a distintas especies de animales venezolanos, sobre todo de la Cordillera de la Costa y el Llano. Según su testimonio, «el picure es un importante miembro de los antiguos roedores suramericanos, pariente de la lapa y del chigüire o capibara. El picure es diurno, bastante bonito y de muy buena carne roja. La variedad de esas zonas [refiriéndose a Los Altos] pesa como tres kilos y llega a cuatro. Usa las patas delanteras como manos para agarrar la comida, que consiste en vegetales concentrados como frutas y tubérculos. No come paja. Es agilísimo, rápido y en extremo astuto. Tienen, en las zonas donde viven, pequeños senderos o caminos que mantienen limpios y muy estudiados. Les dan sobre los predadores, en especial los perros, gran ventaja El picure corre por su red de caminos sin tropezarse ni dar traspiés y con un mínimo de esfuerzo. El predador más grande se enreda y se da golpe. Para igual recorrido trabaja mucho más” (pp.105-106). Dice también el autor que en «en emergencias, el picure tiene otros recursos. Se ensota igual que hace el venado» (p. 106). De allí la expresión muy venezolana de “picurearse” o escaparse, evadirse, perderse.

Sobre la zona antes referida, dice el autor “en la vuelta de la carretera vieja en Agua Fría, cerca de donde la quebrada de El Vapor cae a la de Maitana, había conucos y era fácil cazarlos, porque había carretera por tres lados. Una tarde fuimos, Paco y yo, con cuatro buenos perros y en dos horas matamos seis picures. Un super record. Los días buenos cogíamos a lo sumo dos, y con frecuencia ninguno. Aquella tarde, tiré otro que levantó el perro Pelú en la subida hacia la casa» (pág. 107).

En algunos pueblos indígenas amazónicos el picure se asocia simbólicamente con los inicios de la agricultura por su estrecha relación con los conucos y sus patrones alimentarios. Para los ye’kuanas constituye una amenaza para los conucos por el hábito de desenterrar la yuca para comérsela. De allí que también sea una presa de caza para los indígenas y una carne por ellos apreciada.

El picure constituye, sin duda, un hermoso ejemplar de la fauna de Los Altos. Aficionado a caminar por los parajes montañosos de mi tierra, llevaba varias semanas o quizá meses refiriendo que había visto pocos animales silvestres últimamente en Los Altos y, en especial, en la serranía de Pipe. El 22 de octubre de 2024, como alrededor de las tres de la tarde, entrando a la montaña de Pipe para dirigirme a mi laboratorio en el Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas observé la rápida carrera de un picure que atravesó la carretera delante de mi vehículo. No solo me alegró verlo, sino que además lo tomé como un buen augurio, presagio de mejores tiempos. Me recordó a Tío Picure, el personaje de un cuento que escribí durante la pandemia. Es un picure que experimenta fuertes deseos de volar como los zamuros y viajar por muchos lugares para conocerlos y disfrutar del doble placer de las nubes y la tierra.

Bendecida sea la presencia de los picures en la tierra de Los Altos y bendecida sea la posibilidad de que el nombre indígena de San Antonio de Los Altos provenga de la denominación indígena del picure, lugar de acures o picures.

 

Fuente: El Nacional. Caracas, 24 de octubre, 2024

Contacto y comentarios: hbiordrcl@gmail.com

Editora: Carmen Cristina Wolf  Contacto: wolfcarmencristina@gmail.com

Carmen Cristina Wolf, corrección literaria y académica

JOINER BERNAVIL: LA MONTAÑA Y EL ABISMO

 

La Montaña y  el Abismo

El más reciente libro de Joiner Bernavil publicado por la firma  J. Bernavil, editorial venezolana especializada en poesía y narrativa, revela un mundo donde solo la fuerza del espíritu sobrevive en el abismo. La Montaña y el Abismo (2024),  obra cuya intención y entramado se centran en el amor desde su florecimiento hasta su muerte gradual. El autor muestra el porvenir de la tristeza y conmueve el papel con una lectura filosófica sobre el amor y sus diferentes significados. En la intimidad de esta obra nos encontramos para distanciarnos de toda vana angustia personal y saber que el sendero puede ser el mismo en diferentes épocas, en diferentes culturas y en la individualidad de cada ser, porque existen vivencias universales que nos atraviesan; escenarios dispuestos por la cotidianidad.

Todos los que alguna vez vivieron pudieron llorar y pudieron sonreír. Tan simple como este pensar humano es la calamidad y a la vez virtud del amor. En este libro hay un anuncio y un querer, también una insistente necesidad de ser libre y de ver que la paz es una elección.

Un libro como este solo se puede escribir si se está enamorado. Ojalá el silencio deje de causar estragos en el interior, porque entre mil pedazos nada puede crecer, solo el frío.

Aquí presentamos cinco poesías, en el lenguaje poético que es la madre de las bellas artes:

A veces quisiera ser inmensurable

y encontrar la piedra que me entrega a la tristeza.

A veces quisiera sacar el corazón del surco de mi mano

para que no lo puedas agrietar con tu actitud.

A veces quisiera lanzar al aire un sueño y que lo encuentre alguien más

para que pueda vivir sin mí.

Copiar el silencio y ajustarlo en el tórax para que tenga sentido la falta del latir.

Si en el pecho, la sutura se rompe, se escapa la oscuridad…

Subes una montaña con la profundidad y con la poca luz de sus labios

para encontrar a un hombre esperando en una silla de hierro.

Estos ojos color miel, profundos y diáfanos, se asemejan

al cielo tácito de un atardecer.

 

Las tardes sí que son tristes,

cuando bajo despacio para ser parte del silencio, atravieso la herida, el paisaje se vuelve lento.

Las aves trinan, se reflejan en el agua

pasando demasiado rápido.

 

El fulgor de la muerte existe en el rostro turbio

con forma de ondulaciones de agua.

 

Me ahogan las preguntas

ante el sonar del encierro.

 

Avanza la noche

bajo el reloj del insomnio.

 

La luz me golpea el rostro,

florecillas que duermen.

 

Salgo a caminar pero la distancia no es una palabra.

Solo no te alcanzo

Solo me quedan ausencias, y en la memoria crece

una pradera de versos.

 

Saco flores del abismo

se me enraizan en la piel.

Se adhieren a este ser solitario que dejaste.

 

No era para siempre

y lo sabíamos los dos,

yo decía: tengo que convertir estos segundos en eternidad, añoraba que te quedaras,

y me gustaba besarte en

la intimidad y en el silencio, como si el mañana no existiera,

como si el momento fuera toda una vida, pero el tiempo sí pasa

y no pudimos mantener el sueño de tener un futuro juntos.

Volver a vernos después del abismo

tal vez sea un transitar desconocido para los dos, aunque nos sigamos pensando.

Se destiñe el corazón

y se va revelando el gris de la piedra.

 

Joiner Bernavil es un poeta y periodista venezolano cuya obra se destaca por su habilidad para convertir lo íntimo en poesía. A través de sus versos, Bernavil invita a los lectores a sumergirse en un viaje emocional y reflexivo, donde lo personal y lo profundo se transforman en experiencias compartidas.

Para conocerlo mejor tenemos que ubicarnos en la antigua parroquia eclesiástica de Maracaibo, lo que ahora sería el municipio San Francisco, en el estado Zulia, Venezuela. Nació el 15 de mayo de 1996 en la Policlínica San Francisco. Sus padres son la educadora Maribel Trinidad Villasmil Ordoñez y el campeón nacional de boxeo Jois Benito Villasmil Parra. Estudió primaria en la Escuela Básica Nacional “Carmela Quintero”. Allí fue envuelto en una cultura que parecía de otro mundo al sur de San Francisco, en la parroquia El Bajo; luego cursó sus estudios de secundaria en el Liceo católico más representativo y cultural de su ciudad, la Unidad Educativa “Colegio San Francisco Padre Vílchez”, teniendo como principales influencias la religión tras la cercanía con la Basílica Menor del Zulia y la música gaitera, símbolo de la zulianidad. Muy cerca, a escasos metros se encuentra el Lago de Maracaibo, la unión de todos estos factores propició que el autor desarrollara una sensibilidad genuina por las bellas artes años después.

Tras salir de secundaria su vida giró alrededor de la carrera de comunicación social, logrando graduarse como licenciado en comunicación social mención desarrollo social en la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo en 2018. Vivió la crisis y la creciente tragedia social del éxodo, la desintegración familiar y los cambios abruptos producidos por el régimen de gobierno en su país.  Hizo radio desde los 14 años de edad y su pasión por la locución lo llevó a tener diversos programas de radio en las emisoras locales de Maracaibo y San Francisco. Cerró su ciclo como moderador en 2021, tras hacer radio por 11 años y desembocar su talento en el género de la poesía, salvándose de la desidia y la injusticia social que lo perseguía al ejercer periodismo en medios digitales e impresos en su país.

En la actualidad, y desde el 2019 lidera una Fundación editorial y literaria llamada Organización Literaria J. Bernavil para los Pueblos del Mundo. Con su Firma editorial ha logrado publicar a más de 100 autores de distintas nacionalidades y ha exaltado las letras de poetas que han dejado un legado cultural en la creación poética hispánica con actividades socioculturales. Entre los poetas destacados homenajeados se encuentran Lilia Boscán de Lombardi, Pilar Paz Pasamar, Dolores Castro, Beatriz Vallejos, Gabriela Mistral, Armando Rojas Guardia y Oscar Wilde.

En Venezuela se lleva a cabo el Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil en homenaje a su trayectoria y también busca exaltar las voces de los poetas que van más allá de las palabras y han promovido transformaciones sociales desde la cultura. La Organización del Grupo Bernavil Internacional gestiona y lidera el Concurso Nacional de Poesía chilena Gabriela Mistral y la Competencia Poética Oscar Wilde, dos certámenes que incentivan la creación literaria y la lectura principalmente en Chile y en Venezuela pero en pro de llegar a las personas de todos los rincones de la Tierra.

Está residenciado en Aveiro, Portugal, profundizando en la riqueza cultural europea y en los matices de las estaciones que afectan la región ibérica. Joiner Bernavil ha publicado cuatro obras poéticas publicadas a través de la firma editorial J. Bernavil: «Poemas que nunca vivieron», «Un ángel me dice que le escriba»,  «Serenidad», y «La Montaña y el Abismo».

 

 

 

 

 

 

 

Coromoto Renaud: “La filosofía está en la base de todas las disciplinas”

Coromoto Renaud: “La filosofía está en la base de todas las disciplinas”

 Coromoto Renaud es autora de una estimable obra poética: Azares, Fondo Editorial Enrique Tejera del Toro, Maturín, 1994; Enero, Editorial Tregua, Caracas, 2004; Sedimentos, Editorial el Perro y la Rana, Caracas, 2004; Preguntas a Rilke, Editorial Tregua, 2009; Estaciones, Edición de autor, Caracas 2010; y Ramonetta Gregori, Julieta León, Coromoto Renaud, Siete Noches, Siete Poemas, Fondo Editorial Carlos Báez, ICUM, Maturín, 2012. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías nacionales e internacionales.

Es Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela.

Como científica social ha asumido la tarea de observar e interpretar la complejidad del mundo desde distintos ángulos, a ello ha dedicado décadas de investigación y una pródiga actividad académica. Socióloga por la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB,. Especialista en Planificación por el Instituto Venezolano de Planificación, IVEPLAN, Caracas,. Diplôme d’Études Approfondies por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Doctorado en Sociología del Desarrollo por la Université Sorbonne Nouvelle – París III,. Facilitadora de Procesos de Desarrollo Humano, Organización CEI, Sistemas Humanos,. Profesora Titular UCV.

Actualmente es profesora investigadora del Cendes, UCV y presidenta de la asociación civil «Ser Creativo Gestión y Desarrollo Humano».

¿Quién es Coromoto?

Me gusta reconocerme como ser humano, sin etiquetas.
Hay una expresión de Heidegger muy aleccionadora » fuimos arrojados al mundo» en circunstancias que no escogemos.

Mi origen es muy rural, yo nací en las montañas del Turimiquire, límite entre los estados Anzoátegui y Monagas en una hacienda de café. Soy parte de una familia numerosa, la séptima, mis padres fueron grandes emprendedores, trabajaron mucho para salir adelante y darnos educación, ese era un valor fundamental y lo lograron: ocho profesionales en un contexto que se resistía.

Mis primeros seis años se desarrollaron en un micro mundo que me marcaron para siempre, un río, una naturaleza exuberante, grandes árboles, ganado pastando. A esa edad me trajeron a la ciudad, a estudiar, vivimos en Maturín. Ahora en la distancia me parece casi increíble ese mundo de realismo mágico. He dicho que escribo para recrear esa memoria.

Luego vienen los múltiples roles que desempeñamos en la vida social, a veces puedes obnubilarnos. Soy escritora, investigadora, docente, líder, formo parte de una familia: hermana, tía, cuñada y así nos movemos de manera muy dinámica en la convivencia. Ya mis padres no están físicamente es una gran ausencia y al mismo tiempo una memoria viva.En estos momentos estoy transitando por una situación delicada de salud, me acaban de diagnosticar mieloma múltiple.

Todo ha sido muy inesperado y sorpresivo.
Creo que llegar a la comprensión y aceptación de que esa posibilidad forma parte de la vida es parte de ese aprendizaje.

Cómo socióloga, ¿cómo definirías la vulnerabilidad humana?

Fíjate que yo pienso que la filosofía está en la base de todas las disciplinas, se pregunta por el ser y ha ofrecido respuestas que dan origen a múltiples corrientes, me gusta indagar y aceptar el misterio de no tener todas las respuestas; más aún si nos aceptamos como seres espirituales justamente con la misión de darle un sentido a nuestra vida.
Hay mucho camino recorrido entre los inicios de la sociología positivista y el pensamiento de Edgar Morin, por ejemplo, que interpreta a la sociedad como un gran sistema integrado por la madre tierra y el universo. Somos parte de un cosmos interrelacionado como una malla.
La vulnerabilidad como seres humanos nos constituye desde nuestro nacimiento, somos la única especie que nace en completa indefensión y necesita del cuidado de otros para crecer.


¿Cómo crees que tu formación y experiencia en investigación han influido en tu poesía?

Podría decir que la influencia primero ocurrió desde la poesía a la sociología y en las últimas décadas es bidireccional.

Antes de estudiar sociología ya escribía poesía y siempre mantuve la intuición de que la poesía tenía mucho que decirnos para comprendernos y humanizar las ciencias sociales. Cuando estudié sociología nos formamos con una concepción disciplinaria, cada una con objeto, método y mucha distancia entre las ciencias sociales y las ciencias duras.

Esto dura hasta nuestros días, comenzaron  cambios muy importantes con la física cuántica  y la teoría de sistemas complejos.
La física cuántica introdujo cambios radicales en la posibilidad de interpretar el mundo como energía en movimiento permanente.

Mi intuición de joven poeta y luego el interés de ir integrando conocimientos me condujo al propósito de mostrar que se puede integrar poesía y planificación, algo que no sabía cómo hacer y era casi inaceptable en el rigor del método científico.
Al menos abrí un camino que me resulta fascinante. Este camino lo vislumbré leyendo a Edgar Morin, Fritjof Capra, IIya Prigogine, entre muchos otros pensadores. También a grades poetas con visiones cósmicas: Octavio Paz, Eugenio Montejo, Rumi.

¿Cuál es el vínculo entre la teoría y el método de planificación que estudiaste y los temas que exploras en tus poemas?

En la planificación tradicional concebida como ingeniería social no había posibilidad para la subjetividad ni la espiritualidad. Justamente el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad introducen la incerteza, el error, la borrosidad y nos ofrecen la posibilidad de integrar conocimientos traspasando las fronteras disciplinarias. Ese es el camino que tomé para mi investigación y que también exploro en mis poemas. Somos seres complejos en un mundo complejo.

Hay un aspecto que quisiera destacar de mi trabajo académico: su propósito de ser conocimiento útil para la acción, es decir mi interés no es debatir teorías sobre la complejidad sino co-construir comunidades de aprendizaje y redes en la que participan los estudiantes, colegas, asociaciones y llevar esa posibilidad a la sociedad. Realizo un trabajo de desarrollo comunitario en la Comunidad el Naranjal, donde vivo.

¿En tu investigación sobre Gestión de la Complejidad hay conceptos o ideas que encuentres paralelos en tu obra literaria?

Sí, en mi libro «agua que corre lenta» pretendo mostrarlo, lo divido en cuatro cantos: lo emergente, lo incierto, lo inesperado y lo múltiple, esas son dimensiones constitutivas de la complejidad que forman parte de nuestra vida cotidiana.


¿Cuál es tu proceso para equilibrar la escritura académica con la creación poética? ¿Encuentras inspiración en tu trabajo académico para tus poemas?


Digamos que la inspiración para la creación poética es la vida en todas sus manifestaciones, el amor, el desamor, el duelo, la memoria recobrada. La poesía es un pensamiento y lenguaje particular, intuitivo, emerge de la subjetividad más profunda es memoria recobrada.
Exige un lenguaje lírico, un ritmo.
En realidad escribo de manera paralela, suele sucederme que estoy escribiendo un ensayo y emerge un poema.


¿Qué es el amor para ti?

El amor es la fuerza de la vida que se renueva. En tanto relación es el reconocimiento del otro como legítimo otro, es dejar aparecer el ser.


¿Qué esperar en los próximos años?

Fluir con la vida, humildemente, con reverencia ante el cosmos que somos.

Háblanos de tu más reciente libro «agua que corre lenta»


Yo tenía una década sin publicar poesía, el contexto de las editoriales, las librerías prácticamentecolapsaronen el país, armé el libro y tomé la decisión de ofrecerlo a los lectores. Fluyó lentamente y no ha dejado de correr.
El libro recobra mi infancia, un micromundo muy particular.

En el pequeño valle donde quedaba la casa pasaba un río, la posibilidad de observar su tránsito, escucharlo, disfrutar de su frescura, del baño diario en las pozas y de los juegos de niños, me sumergió de una manera natural  en  una íntima conexión con la naturaleza.

Creo que esa experiencia me abrió a la posibilidad de experimentar “lo cuántico”

… “en cada átomo circulan vínculos fraternos, en cada ser vio late el corazón del universo” digo en uno de mis poemas

Ahora vivo en Caracas, me levanto  muy temprano . (o levantaba, esta actividad está suspendida por la convalescencia) para ir al parque Las Rocas de los Samanes. El mismo camino cada día es distinto, cada momento la vida se manifiesta con algo nuevo

Me gustaría compartir con ustedes un poema de ese escenario:

“Si no viniéramos de pasado

pensaríamos que este verano inclemente es la estación final

la delgadez de los arbustos

su último destino

parásitas en lugar de hojas

tiñas a cambio de flores

una grisura persistente

un tiempo de espera

está escrito que todo pasará

también este silencio

temprano o tarde reventarán las cigarras”

En esa etapa me dediqué a la escritura académica que es muy exigente.

¿Dónde encuentras paz?


Yo practico la conciencia plena y la meditación. Allí encuentro paz y la relación amorosa con mi familia y mis amigos.

¿Cómo te describirías?

Yo soy una persona introvertida, me gusta el silencio, la armonía. En mi rol de docente acepté el desafío de aprender a comunicar.
A veces siento que mi silencio intimida un poco, en la vida social pareciera que se impone la comunicación oral constante.

Creo que llevo la impronta desde niña del deseo de aprender
y de escribir. He sido muy activa para combinar mis prácticas de yoga, con la escritura y la investigación.

Justamente ahora investigo sobre los efectos de la meditación en el liderazgo para el desarrollo de la autoconsciencia de sí mismo, del otro, y del planeta.

¿Dónde podemos leerte más?

Mis libros anteriores fueron ediciones artesanales, limitadas, de poca circulación, hurgando mucho se pueden conseguir en alguna librería de Caracas.
Gracias a La Poeteca de Caracas están disponibles en su sala de lectura.

Amo las flores, tengo gustos atávicos por el jardín de mi mamá con hortensias y margaritas.

Finalmente quisiera decir que la vida es un milagro y la poesía otro, es luz en la oscuridad, revelación, asombro, convergencia,  una manera de hacernos más sublime el camino.

Redacción y entrevista al cuidado de Joiner Bernavil  (Joiner Villasmil)

#circuloescritoresvenezuela

Editora de la web: Carmen Cristina Wolf

@carmencristinawolf en Instagram

@literaturayvida en X

 

 

LA LIBERTAD, POR JERÓNIMO ALAYÓN

La libertad

Por Jerónimo Alayón

Somos lo suficientemente libres como para creer que lo somos, pero no tanto como para serlo a cabalidad. Nuestra libertad siempre estará acotada por dos límites: el que le impone la condición humana y el que le impone nuestra capacidad o incapacidad para elegir. Luego están los condicionantes según los cuales somos libres de y libres para.

El otro es un límite casi insoslayable de la libertad. La condición humana es un complejo tejido existencial. Muta y es mutágeno. Compuesto de vivencias, moralidad, concepciones, creencias, miedos, aspiraciones, muertes, condicionamientos sociales y un complicadísimo diseño ontológico y metafísico, cambia a cada instante y hace cambiar todo en torno de sí. A eso nos enfrentamos cuando pretendemos ser libres.

En este sentido, la libertad de ayer se nos esfuma hoy cuando algún hilo de ese tejido existencial varía su tenor. Nada hay más ilusorio y hasta peligroso que creer que la libertad es estable y duradera. Diríamos que hay que recrearla a cada instante conforme cambia la condición humana en la que nos hayamos implicados. Se engaña quien cree que el modo como un humilde campesino usa su libertad al otro lado del mundo no puede afectar la nuestra. No hay manera de lanzar un pedrusco al lago de la libertad humana sin que las ondas toquen todo.

John Donne no pudo decirlo mejor en su Meditación XVII: «Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo: cada hombre es un pedazo del continente». Luego añadiría algo terminalmente dramático: «La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque soy parte de la humanidad, por lo tanto, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti». ¿Cómo afecta la muerte ajena mi libertad? ¿Tanto nos pertenecemos unos a otros en la muerte?

Quienes somos huérfanos desde la infancia sabemos de memoria la respuesta a ambas preguntas. La muerte de un prójimo es un ultimátum a la creatividad de nuestra libertad. El deceso de un ser querido significa a un mismo tiempo el menoscabo de la propia libertad y la necesidad de procurarle nuevos horizontes. La libertad no es, como tantas veces se pretende, un algo que se nos da al modo de una tiza o un borrador. Es un tejido, y está entreverada existencialmente con la humanidad.

¿Cuántas veces el carro de nuestra libertad ha tenido que frenar bruscamente ante las concepciones, creencias, miedos o ambiciones ajenas? Una de las mayores ficciones de la democracia es hacernos creer que la circulación por la autopista de la convivencia social está garantizada por las leyes. Hay todo un mundo extrajurídico que nos impone sus límites. Quizás por ello los tiranos terminan mudando el contrato social al corral de la ilegitimidad. Allí el contorno de la libertad cambia su orgánica periferia por una alambrada de púas, y la autonomía individual deja de ser plural para convertirse en unánime: la del tirano.

Como si ello fuera poco, nuestra libertad debe experimentar los límites de nuestra capacidad o incapacidad para elegir. Ser libre es saber y poder elegir. Lo primero supone el ejercicio de la conciencia moral aunada a la sapiencia. Lo segundo implica coordinar la volición con la práctica de un derecho. Por consiguiente, una elección ha sido libre cuando conlleva obrar correctamente a voluntad, sin ignorancias esenciales y en el marco de lo legalmente plausible.

Vista así, la implicación moral de la libertad significa que toda elección supone una serie de opciones en las que unas y otras se excluyen. Mi capacidad de elegir es directamente proporcional a mi solvencia ética. Si damos la espalda a la pregunta por lo bueno y lo malo, por lo correcto y lo incorrecto, la mutua exclusión de alternativas se relaja y casi podríamos preferir cualquier opción. El fratricidio o el incesto serían factibles pero reprochables en nuestra lista de posibilidades, por ejemplo. Quienes gustan de decir que «el fin justifica los medios» suelen aventurarse en la oscura foresta de la falta de escrúpulos.

Sin embargo, nuestra capacidad de elegir no está condicionada solo por la dimensión ética, sino que puede ser acotada por el voluntarismo o la negligencia ajenos. En este terreno, alguien decide cuáles serán las opciones de las que dispondremos. Cuando los pretendientes de la princesa Turandot —en la magistral ópera de Puccini— se presentan a cortejarla, esta les propone tres acertijos que deben resolver en su totalidad. Apenas hay dos alternativas correlativas entre el acierto y el yerro: boda o muerte. La cruel principesa ha limitado así las posibilidades de sus enamorados. Claro, aún les quedaba la libertad de desechar presentarse, pero… no siempre el amor es sensato.

Así mismo, el azar es una fuerza moderadora de la capacidad de elegir. Cuando fray Juan, queriendo cumplir el encargo de fray Lorenzo, queda aleatoriamente retenido por la cuarentena y no logra entregar a Romeo la carta en la que se explica que Julieta está bajo el efecto de un potente somnífero, allí, a un costado de la aparente tumba de la amada, las opciones de Romeo se reducen trágicamente. Más tarde Julieta despierta y ve que a su lado yace el cadáver de Romeo, quien se ha envenenado, de modo que decide quitarse la vida con la daga de él. No solo el odio entre los Capuleto y los Montesco ha movido los desafortunados hilos existenciales de los jóvenes enamorados, también el fatum ha tenido parte sustancial en sus trágicas decisiones.

Por otra parte, nuestra libertad flota entre dos sentidos metafísicos: ser libres de y ser libres para. No es un simple asunto de preposiciones, pues estas entrañan la distancia entre lo causal y lo final. A menudo hacemos énfasis en liberarnos de alguien, de algo o de un estado de cosas que nos causan dolor, pero poco se piensa en para qué deseamos ser libres. El relato de la liberación del campo de exterminio de Mauthausen tiene un punto muerto estremecedor: todos estaban allí, en la explanada, justo cuando entraba el primer tanque americano, justo cuando Francisco Boix hizo la célebre fotografía. Años después el fotógrafo catalán reconocería que en aquel momento no sabía para qué quería ser libre… Pese a ello, sus fotografías fueron cruciales en los juicios de Núremberg contra los jerarcas nazis.

Sartre aseguraba que nacíamos libres y responsables. Da Vinci, cuatro siglos antes, nos enseñó que entre lo claro y lo oscuro hay un sfumato. La vida, según me parece, se acerca más al sfumato que al claroscuro. Nacemos y vivimos parcialmente libres, por tanto, parcialmente responsables. Entre uno y otro extremo, entre la libertad absoluta y su ausencia total, hay un sinfín de transiciones. Sin embargo, y sin importar cuál sea el estado de nuestra libertad, hay algo categórico: jamás un hombre será más libre que cuando en su interior haya decidido serlo. Somos libres para elegir cómo asumir actitudinalmente nuestra existencia. En ello radica nuestra responsabilidad.


© Jerónimo Alayón

Fuente El Nacional. CITA CHICAGO:
Alayón, Jerónimo. «La libertad». El Nacional. 25 de octubre de 2024. https://tny.im/NegF

Arte e individuación, por Jerónimo Alayón

Jerónimo Alayón

Arte e individuación

El arte es individuante

José Antonio Ramos Sucre

De Beethoven se dice que era misógino y misántropo, que fue pronapoleónico primero y antinapoleónico más tarde, entre otras cosas, pero poco se habla de su ideación suicida. En 1802, Beethoven viajó a Heiligenstadt, cerca de Viena. Allí compuso su Sinfonía núm. 2 en re mayor, op. 36, tras cuyo ritmo alegre y dinámico subyacía una dramática tristeza. Allí también escribió su testamento de Heiligenstadt, publicado póstumamente en 1827 y dirigido a sus hermanos Karl y Johann.

En su testamento Beethoven advierte el motivo de su alejamiento social: el temor a que se descubriese su sordera. Luego de calificar su sentido de la audición de «una perfección tal que pocos en mi profesión han gozado», admite que su pérdida lo obliga a «vivir como un proscrito». La carta cobra visos de profunda depresión cuando reconoce que pensó repetidamente en suicidarse. ¿Qué se lo impidió? «Solo mi arte me ha detenido. Me parecía imposible dejar este mundo antes de haber creado todo aquello que soy capaz de crear. Por ello he decidido prolongar esta miserable existencia». El compositor alemán tenía ya por entonces clarísima conciencia del valor existencial del arte y de su genio.

La realización del arte supone una individuación de la que su autor no puede sustraerse, no solo porque aquella implique la tan manida soledad creativa, sino porque toda obra de arte es única. No habrá jamás manera de rehacer el Coloso de Rodas, por ejemplo, sin que quede bajo sospecha. El arte perdido… perdido está. Otras producciones del intelecto, sin embargo, son susceptibles de ser rescatadas desde un marco conjetural.

Sabemos que Fermat era aficionado a plantear acertijos matemáticos a sus contemporáneos, que él mismo resolvía, pero que no escribía en casi ningún lugar, salvo en los márgenes de los libros que leía. Justamente en uno de esos textos marginales dejó su famoso y enigmático último teorema junto a la advertencia de que su demostración no cabría en dicho espacio. Desde 1637 el teorema permaneció sin solución porque nunca se halló ni el procedimiento matemático de Fermat ni los indicios que permitieran su resolución. Tres siglos pasarían antes de que Andrew Wiles, en 1995, estableciera su demostración.

En 1632, pocos años antes de que Fermat planteara su teorema, un mural de diez frescos pintados por Benozzo Gozzoli bajo el título Vida de santa Rosa, en la iglesia epónima de Viterbo, Lacio, fue destruido en medio de una remodelación del templo. De aquella obra de arte quedó un boceto de Gozzoli de uno de los frescos y una copia de Francesco Sabatini de los otros nueve frescos. Las copias de Sabatini reposan en el Museo Cívico de Viterbo, y el esbozo de Gozzoli repartido entre Dresde y Londres.

Ahora bien, nada de eso es la obra original. Ni siquiera el boceto de Gozzoli. Mucho menos las copias de Sabatini. Ni uno solo de sus trazos pudo reproducir el pulso exacto que Gozzoli imprimió a cada pincelada de aquel mural. No hay manera de duplicar el momentum existencial en el que un artista realiza una obra de arte, el complejo entramado de logospathos y ethos que confluyen en un instante de la creación estética.

La exposición del Museo de Viterbo podrá darnos una idea de nueve de los diez frescos, pero quien decidió destruirlos en 1632 arrebató a las generaciones siguientes el derecho a experimentar algo que apenas la obra original podía provocar. No solo la creación artística es única, también lo es cada experiencia estética de ella. Todo eso fue tajado de raíz con el primer golpe de mandarria en la iglesia Santa Teresa de Viterbo en 1632. Es indiscutible que el teorema de Fermat tuvo más suerte…

La expresión beethoveniana es a un tiempo simple y compleja: «Solo mi arte me ha detenido». Cada artista tiene un arte que es suyo. Nadie más podrá crearlo por él. Es obvio, pero el artista es el punto de intersección entre la belleza y el mundo. Así pues, no hay dos intersecciones idénticas, ni siquiera en dos momentos creativos de la misma persona. La ontología de la creación estética supone que cada poiesis es única, del mismo modo que cada actuación del ser lo es. El arte perdido… perdido está, y con él todo un mundo de resonancias ontológicas en el testigo de la belleza.

Si Beethoven hubiese decidido poner fin a su vida antes de 1824, apenas tres años antes de su deceso, Schubert, Brahms y Mahler, entre otros grandes compositores, no se habrían sentido inspirados a alzarse a la cima de excelencia que es la Novena Sinfonía. Nunca se había escuchado en un escenario tal confluencia polifónica de voces e instrumentos. Los 150 músicos, todos de alto nivel, que hacen falta para ponerla en escena la convierten en una de las sinfonías más difíciles de ejecutar, sin embargo, no hay orquesta que sueñe con hacerlo, siquiera sea una versión reducida de ella. ¡Cuantos se han estremecido escuchando su cuarto movimiento!

Sin embargo, la Novena también nos advierte que la barbarie a menudo ultraja la belleza haciéndola suya. Quizás a ello se refería nuestro querido poeta Ramos Sucre cuando hablaba de la «ofendida belleza». No olvidemos que Goebbels citaba frecuentemente la Sinfonía Coral como metáfora musical del espíritu combativo del Führer, nada más alejado de la adaptación que Beethoven hizo de la Oda a la alegría, de Friedrich Schiller, para su movimiento final: «Los hombres se vuelven hermanos / allí donde reposan tus suaves alas (Alle Menschen werden Brüder, / Wo dein sanfter Flügel weilt). Pese a todo, el arte siempre triunfará sobre la barbarie.

© Jerónimo Alayón y El Nacionalhttps://bit.ly/3KcYCYv

Jerónimo Alayón, nacido en Caracas en 1966, es escritor, docente, autor de ocho poemarios y un libro de relatos. Su último poemario es El andén de Heráclito (2023). Pueden leer sus ensayos en https://jeronimo-alayon.com.ve

Ha publicado  numerosos ensayos y textos académicos. Columnista del diario El Nacional. Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela.

@jeronimoalayon Instagram

@carmencristinawolf editora de la web

 

JESÚS PEÑALVER: SELECCIÓN DE POEMAS

Jesús Peñalver
Jesús Peñalver

Nuestra gratitud al escritor venezolano Jesús Peñalver por enviarnos una selección de sus poemas, algunos de ellos inéditos.   Abogado de la Universidad Santa María (1988) y especialista en derecho administrativo (1992). Docente universitario. Activista por los Derechos Humanos.  Tallerista del Consejo Nacional de la Cultura (Conac) en materia de legislación cultural y descentralización del sector cultura. Columnista de opinión en reconocidos diarios. Agente de la Propiedad Intelectual. Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela y del Caracas Press Club. Embajador de buena voluntad de El Sistema de Orquestas.

Selección de poemas:

1

Tú que tienes el don de convertir el café en vino, tú que miras desde adentro las cosas infinitas y regalas las letras más hermosas…

Ahora que has hurgado temerosamente los secretos sonoros del corazón, me iré por la noche a ver las luciérnagas regar sus luces.

Llovizna de la tarde aquella

Lluéveme los besos que dijiste, dime dónde y cuándo podemos llevar a cabo la ceremonia sin formas ni rígidas agendas.

Volvería a mojarme por ti, correteando entre carpas y libreras mariposas, buscando una guarida en tu donde.

Recordaremos la tarde aquella en que, cómplice, la lluvia de tanto mojarnos nos secó el hastío.

El pretexto de un libro, la fiesta de una feria o el texto contenido en cúmulos de letras que nos dicen tanto.

Vuelve la tarde a enseñarnos sus dientes de lluvia, mientras pongo sobre ella, imaginándote, las manos y los ojos…

Y siento que me lleno de una inefable luz. Preludio de un encuentro.

Esta llovizna empapa tus mejillas, no llevo paraguas, no lo uses tú.

 2

Encuéntrate a ti misma.

Mientras tanto yo
escribiré en esa hoja con estrellas de mar
y luminosos peces que nos brinda el cielo.

Mis brazos serán tus remos, faro y luz también
seré para tu balsa.

Hasta el infinito ignoto volará tu cometa con mi pensamiento.

Siempre habrá un destino predecible, y lo desconocido
podrá suceder si lo caminas conmigo.

La pesebrera colmada de pienso para el invierno.

Es diciembre, también habrá alimento para nosotros.

3

Seré la puerta de tu casa,
¿sales o entras?

Al mientras de la vida salgo solo para
saberte más mía en el regreso.

Entro de retorno como dije, y busco en
tu boca la pulpa noble del durazno.

Y así de entradas y salidas voy viviendo,
dejando los caminos claros para el regreso
permanente y único.

Habré de ser lo que jamás he sido.

4

¿Por qué no lo romántico?

Si compré curitas para las mínimas heridas y dispuse de besos para cerrar tus labios.

Si haces más augusta y placentera esta sinfonía vespertina y en tu regazo duerme mi vuelo después de surcar tus cielos.

Si en tus mejillas, temblorosos los labios, ansioso colibrí buscando alcanzar la mariposa para amarse.

Si no hace falta mirar rostros del pasado ni desempolvar viejos recuerdos del baúl pesado de memoria.

No estés sola ni húmeda de tristezas, ni te duermas en la luz del día lejano, que no ha muerto ninguna compañía.

¿Por qué no lo romántico?

Si después de cenar gloriosamente, nos iremos a contar los lunares de la noche y medir a qué distancia está el recuerdo.

Si luego seremos lo que es un canto y sabremos si en verdad nos merecemos tantas noches como aquella no vivida.

¿Por qué no  lo romántico?

Si nunca más irás allá donde se esconden la soledad y el miedo,
y yo he comprado curitas para las mínimas heridas y dispongo de besos para cerrar tus labios.

5

Sentencia
Ni sombras del amor que no existió,
ni el amor que en ni sombras amó.

No estás en mi insilio
ni al exiliarme por ti
vendrás conmigo.

Seré quizá un canto,
no estaré para entonces
en tu escena.

Perdóname el beso en el exceso
y si la lengua luce enamorada.

El escritor José Pulido recibe Premio Internacional de Poesía en Italia

José Pulido. Venezuela, 1945).

José Pulido, Premio Internacional Poesía y Literatura VerbumlandiArt galardonado con la Medalla del Presidente de la República

¡Enhorabuena al apreciado y destacado escritor José Pulido!   El Comité Científico de la Asociación Cultural VerbumlandiArt-Aps, en el marco de la XI Edición Milán 2024 del Premio Internacional de Excelencia «Città del Galateo-Antonio De Ferrariis», ha galardonado con el Premio de Excelencia para la Poesía y la Literatura al poeta, escritor y periodista Josè Pulido.

La poeta Hebe Muñoz,quien reside actualmente en Italia, escribe:

José Pulido es venezolano, Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela, considerado en el ámbito del mundo literario hispanoamericano un poeta mayor, un verdadero maestro de la palabra. Y como todos los “cultores de la Palabra”, tiene en su haber, además de libros de poesía, también novelas, artículos, editoriales y entrevistas a los literatos de mayor renombre internacional. Originario de Venezuela y actualmente en Italia debido a la situación política venezolana, en su tierra fue también periodista y director de revistas y diarios  de Caracas, al igual que nuestros más prestigiosos diarios nacionales italianos.

Amante como Antonio De Ferrariis de la lengua española y de la poesía, humanista, cronista, Josè Pulido ha sido galardonado con el Premio de Excelencia por la Cultura y el Compromiso Social por su dedicación a promover internacionalmente la cultura como “arte de la palabra”, pilar fundamental para el progreso y el bienestar de la sociedad, a través de la poesía y la literatura.

La Ceremonia del Premio “Città del Galateo” galardonado con la Medalla del Presidente de la República, este año dedicado a la promoción de la paz y la legalidad, se celebrará el 25 de octubre en Milán en el Centro PIME. El prestigioso reconocimiento está dirigido a poetas, escritores, periodistas, ensayistas, estudiantes, autores extranjeros, grupos e instituciones que se han destacado en su compromiso con la construcción de una sociedad pacífica, inclusiva y respetuosa de la legalidad. El evento está organizado y coordinado por la escritora y poetisa Regina Resta, Presidenta de VerbumlandiArt y del Premio de Excelencia “Città del Galateo”.

Entre los premiados estarán, entre otros, Gilberto Pichetto Fratin – Ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética, Attilio Fontana – Presidente de la Región de Lombardía, Elena Lucchini – Consejera de Familia, Solidaridad Social, Discapacidad y Oportunidades Iguales, Vincenza Rando – Senadora, Presidenta del Comité de Cultura de la Legalidad y Vicepresidenta Nacional de LIBERA, Fabio Roia – Presidente del Tribunal de Milán, Bruno Megale – Jefe de Policía de Milán.

Al evento asistirán Autoridades nacionales e internacionales.

 

ENLACE DIGITAL: https://www.kosmikos.info/a-jose-pulido-premio-internazionale-poesia-e-letteratura-verbumlandiart/

#circuloescritoresvenezuela @circuloescritoresvenezuela

@carmencristinawolf en Instagram @literaturayvida en X

Editora de la web

 

Entrevista a Carmen Cristina Wolf

Por J. Bernavil

 

¿De dónde viene su pasión por la poesía?

Mi infancia transcurrió entre personas aficionadas a la lectura. Mi abuelo materno era maestro de gramática y siempre lo recuerdo leyendo. Mi madre amaba la lectura, leía a los clásicos y citaba poemas de memoria, de Andrés Eloy Blanco, García Lorca, Tagore, Rubén Darío, Becquer… De allí viene mi amor por los libros y por la poesía.  A los doce años me refugiaba en mi cuarto para leer libros. Algunos de ellos casi no los entendía, por ejemplo, “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde, “Siddhartha” de Hermann Hesse, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos… Como mis hermanos eran varones, jugaba sola casi siempre, supongo que eso me llevó a inventar personajes con los cuales hablaba. La imaginación es una caja de maravillas.

¿Cuál ha sido su gran amor? Siempre recuerdo aquella frase de San Agustín, “La medida de amar es amar es amar sin medida”. No hablo de un solo amor, porque mis amores son la familia, los amigos, el país y la escritura. Nuestra sociedad atraviesa hoy por grandes fracturas de valores, una de las fallas radica en la falta de formación de los niños, no se les enseña la importancia del bien común y el arraigo a nuestro país. Mas volviendo a los grandes amores, amo la escritura como la manera de comunicarme en libertad.

 

¿Cómo construimos el país desde el arte?

El arte en sus distintas manifestaciones nos da a comprender la visión y anhelos de las personas y  promueve el diálogo entre las generaciones. ¡La vida sería tan pobre si no existiera el arte! Nuestro país, pese a la alta migración, presenta una gran riqueza en cuanto a la obra de escritores, artistas plásticos, artes escénicas y teatrales. Hay una efervescencia, los escritores y artistas están en permanente creación.

 

¿De dónde viene su inspiración poética? ¿Cree que para escribir debemos esperar que llegue la musa?

No creo en la inspiración para escribir. Tú puedes sentirte conmovido por un acontecimiento, una experiencia, un paisaje, una mirada, un poema que escuchaste o leíste. Si no te decides a escribir, no lograrás nada. La escritura requiere aprendizaje, voluntad y constancia. Considero interesante que los buenos escritores impartan talleres de literatura y de escritura creativa. Asistí a  talleres de poesía mística de Armando Rojas Guardia, y a un taller de mitos y poesía de Ida Gramcko, les agradezco profundamente. Cuando leo no solo por el placer de leer, sino también con una visión crítica, me vienen a la mente poemas e historias.

Siempre digo que escribir puede ser una manera de confesarse ante uno mismo, de reconocerse. Para algunos es una especie de catarsis. En un cuento creé un personaje a quien le peguntan qué busca con el acto de escribir, él responde: «Escribo porque no sé hacer otra cosa»

Con el tiempo escribir de un divertimento pasa a transformarse en un deseo de trascender más allá de lo efímero. Se intenta fundar un reino perdurable. Puede ser el espejo que refleja alguna de las innumerables facetas del ser íntimo y de aquello que nos rodea.

¡Cuente cómo se creó el Círculo de Escritores de Venezuela!

El Círculo de Escritores de Venezuela se funda en 1989, fruto de la iniciativa de un grupo de destacados escritores venezolanos. Creada como una asociación sin fines de lucro, se planteó promover y difundir la literatura venezolana, apoyando la edición de libros y la organización de lecturas, seminarios y recitales.

Actualmente contamos con un presidente que apoya las iniciativas del Círculo, se trata de Edgar Vidaurre Miranda, poeta ensayista, músico y editor. Y con una directiva que nos enorgullece: Magaly Salazar Sanabria, Lidia Salas, Yoyiana Ahumada, Farah Cisneros, Ildemaro Torres y mi persona. Recientemente el Consejo Consultivo cuenta con Gisela Cappellin, nueva presidenta.

Se han establecido alianzas con institutos universitarios, medios de comunicación y organizaciones dedicadas a fomentar al arte y la cultura. Su revista web es muy consultada, y nos mantenemos actualizados a través de las redes sociales. Continuamente recibimos solicitudes de autores que desean ingresar. Es una comunidad que nos permite saber lo que los escritores publican, las traducciones de libros y las críticas que se generan.

Es gratificante leer a los jóvenes y saber sus opiniones sobre diversos temas de actualidad.

 

¿Cómo fueron los tiempos de oro del Círculo de Escritores de Venezuela? En aquellos años de prosperidad económica, en sus inicios…

Puedo decir que se publicaron más de doscientos libros y con mucha frecuencia se celebraban eventos, bautizos de libros, homenajes, charlas sobre distintos temas. Durante años contamos con  librerías, teatros y galerías de arte de instituciones para realizar los eventos. Publicar libros resultaba más asequible y teníamos los medios para editarlos.

Hoy en día agradecemos profundamente a la Librería Kalathos de Caracas, a La Poeteca y a la Sala Cabrujas de la Fundacíon Cultural Chacao por su generosa disposición de cedernos sus espacios.

 

 

¿Qué le preocupa en la actualidad?

Me preocupa mucho la educación de los niños y adolescentes en Venezuela. Una educación deficiente forma seres humanos con carencias profundas. Bien sé que el aprendizaje sobre ser un buen ciudadano y una persona que respete los derechos humanos se imparte en el hogar. Pero es esencial la educación que reciben nuestros muchachos de maestros calificados para su desarrollo personal en la sociedad. Los problemas que confronta desde hace varios años nuestro país, no solo provienen de las circunstancias políticas. Los pueblos que se dejan manipular son fruto de una educación deficiente en el hogar y en las escuelas.

 

Según usted, ¿cuál ha sido el mejor poema  de su autoría? El que usted diría que la marcó para siempre.

No quisiera tener que elegir, los poetas nos enamoramos de nuestros versos, incluso un amigo escritor me decía que cuando me gustara mucho un poema mío, se lo diera a leer a alguien de buen criterio y de mi confianza, él podría darme una opinión imparcial. Y recomiendo a los poetas jóvenes que no publiquen sin haber guardado el manuscrito un tiempo. Me ha pasado a mí, que dos de mis libros los he revisado y he cambiado algunos versos.

Elijo un poema porque tú me lo pides, pero si eligiera los que me gustan no terminaría nunca. De mi libro “Atavíos”, publicado por la editorial El Pez Soluble:

ATAVÍO DE LA PALABRA

Algunos días llevo el golpe de la calle

ya no escribo como antes

los verbos peso, mido y aquilato

en el mundo la libertad está asediada.

Bajo mis pies la espuma dibuja frías panteras

se enrosca en mis tobillos como una serpiente de plata

 Cuánto duele la piel de la palabra

                  desnuda ante la piedra    

                  antiguos cantos  surgen en el fondo de mis sienes.

 

 

¿Y cuántos libros tiene publicados hasta la fecha?

Son diez. Serían tres o cuatro más que conservo inéditos.  Fragmentos de isla (Ed. Poiesis 1983), Atavíos (Ed. El Pez  Soluble 1993), Canto al Hombre (Ed. Cármina 1996), Canto al Amor Divino (Ed. Cármina 1997), Prisión abierta ( Ed. Al tanto 2002), Escribe un poema para mí (Ed. Círculo Escritores Venezuela 2001), Retorno a la Vida (2005), La llama incesante (E. Diosa Blanca 2014), Vida y Escritura, ensayos (2015), Donde no cuenta el tiempo (Ed. J. Bernavil 2023).

Selección de mis poemas han sido publicados en: Metapoéticas, Antología de poetas hispanoamericanas, selección de Margara Rusotto, Editorial Pre-Textos.  ELLAS, compilación de Amanda Reverón, Editorial Dos islas. Edición en cinco idiomas. Antología de poetas del Círculo de Escritores de Venezuela. Caracas 2005; Travesías del alma. Editora: Verónica Amat. Trilce Ediciones, Salamanca 2015. Huésped del amanecer,  Ediciones Universidad Nacional Abierta, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Museo Abierto para el Mundo, 2015. Arca de los afectos, Antología de varios autores, de Alfredo Pérez Alencart. Editorial Verbum, Salamanca 2013.  V Antología de la Asociación de Escritores de Mérida, Octavo Encuentro Internacional de Escritoras. Mérida 2008. Voices take flight in the reflection of the fallen stones. Antología varios autores, textos ingles/español. Compilación de María Gabriela Madrid. Charleston 2015. A voz limpia. Antología de varios autores, textos en inglés/español. Melbourne 2017. Pasajeras, Editorial Lector Cómplice 2020. Hacedoras 2021 (Editorial Lector Cómplice). Homenaje al Dr. José Gregorio Hernández, antología de poemas 2021. Antología El dulce ron que nos embriaga, 60 poetas de Venezuela y de Canarias publicada en Canarias,  2022.

 

¿Qué es el éxito para Carmen Cristina Wolf?

No pienso para nada en el éxito. Rafael Arráiz ha escrito recientemente que hoy en día la poesía es el género literario menos leído y coincido con su apreciación. En el siglo XIX era el género favorito de los lectores y los poetas conseguían mecenas que publicaban sus libros.

 

¿Qué espera que le sorprenda en los próximos años?

Un país donde las mujeres y los niños vivan sin carencias y con dignidad, con libertad de expresión y con derechos políticos plenos.  Es a lo más que puedo aspirar porque sobre las guerras actuales no podemos hacer nada.

También publicar mi libro de cuentos y nuevos poemas.

 

¿Cómo se siente el duelo migratorio desde el corazón de una madre?

Es un dolor que sufren la mayoría de las madres venezolanas, una nostalgia permanente. No es lo mismo que los hijos quieran vivir en otro país porque les guste, y que los padres puedan viajar a visitarlos. La mayoría de los jóvenes se van soñando con una vida mejor. El esfuerzo económico que debemos hacer para viajar es enorme y tenemos que conformarnos por hablar a través de las pantallas del celular.

 

¿Qué es lo más valioso en la vida para usted? Después de madurar y entender la existencia desde una perspectiva amplia a través de sus vivencias.

Lo más valioso para mí es la familia, mi país y los amigos. Mi misión actual es enseñar a los jóvenes lo que sé sobre la poesía venezolana e hispanoamericana y continuar como editora de la revista del Círculo de Escritores de Venezuela, que es una ventana para publicar a narradores, ensayistas y poetas.  Para eso son magníficas las redes sociales.

¿Y el amor dónde cree que está?

Dondequiera que miro siento amor, no sé lo que es el resentimiento ni la lamentación que solo conduce a la desdicha.  Yo vivo enamorada de la música, el arte, el encanto que encuentro en mi gente venezolana. Y también de muchos extranjeros que han sido acogidos con cordialidad.  Agradezco la espiritualidad que me han brindado las enseñanzas del cristianismo,  creo en la trascendencia del alma y esa certeza tiene que ver con mis experiencias personales.

Me aparto de las ideologías que tanto dividen y son fuente de discordia.   El arte es una manera maravillosa de transmitir amor. Sin el arte la existencia será de una pobreza extrema.

Estoy convencida de que ser feliz es una decisión que se renueva día a día. Las dificultades y la certeza de la finitud son una realidad que hay que afrontar con templanza. Parte de la felicidad reside en escribir.   Escribir para mí es una necesidad, un ritual,  una ceremonia y también en un juego a veces inocente y en ocasiones  trascendente. Cuando escribo abro una partida de cartas conmigo misma y con el lector, y la partida es infinita

 

Le diré una sola palabra y usted entonces me responderá: Venezuela

Mi país es una vocación de servicio y una pasión. Solo eso puedo decirte.

Entrevista de Joiner Villegas, director de la Editorial J. Bernavil

#EditorialBernavil

#carmencristinawolf

Proyecto literario y artístico: “No alcanzan las palabras», 6 de octubre

Asociación Israelita de Venezuela                                                     Unión Israelita de Caracas
Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel
Centro de Estudios Sefardíes de Caracas
Sefaradíes por Venezuela
Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela
Casa de Cultura Hashomer Hatzair de Venezuela
Nuevo Mundo Israelita
Revista Milta
Invitan a la presentación virtual de

No alcanzan las palabras

Proyecto literario y artístico para conmemorar el 7 de octubre de 2023. Una obra de Raquel Markus – Finckler

Prólogo de Stephen Sadow
Contexto Histórico de Beatriz W. de Rittigstein
Epílogo de Néstor Luis Garrido
Prólogo de Stephen Sadow
Contexto Histórico de Beatriz W. de Rittigstein
Epílogo de Néstor Luis Garrido
Con la participación de:
Raquel Markus – Finckler – Autora
Alberto Moryusef – En representación de la kehilá sefardí
Samuel Ghelman – En representación de la kehilá ashkenazí
Susy Iglicki – En representación de los artistas plásticos de No alcanzan las palabras
Beatriz W. de Rittigstein – Autora del Contexto Histórico de No alcanzan las palabras
Rabino Isaac Cohen – Rabino Principal de la Asociación Israelita de Venezuela
Rabino Eitan Waisman – Rabino Principal de la Unión Israelita de Caracas
Edgar Benaim Carciente – en representación del Equipo Editorial de No alcanzan las palabras.
Conducido por Néstor Luis Garrido – Director Editorial de No alcanzan las palabras

Domingo 6 de octubre. Hora: 7:30 pm

Vía Zoom

No alcanzan las palabras contiene obras de los siguientes artistas plásticos (en orden de publicación):
Ricardo Benaim, Edith Shlesinger, Samantha Finckler, Irene Pressner, Monique Mendelovici, Susy Iglicki, Cecilia Hecht, Orlando Campos, Susan Hirschhaut, Lisette Waich, Luis Franco Gutiérrez, Lihie Talmor, Geula Zylberman, Vanessa Baumgartner, Dahlia Dreszer, Vanessa Katz, Leah Reategui Rotker, Pájaro, Maruja Herrera Benzecri, Paola Levy, Raquel Soffer, Simón Weitzman, Lucy Keme, Silvia Cohen, Karla Kantorovich
“Este libro es mi proclama: soy un alma rota, herida e indignada…
aunque, a veces, no me alcanzan las palabras”. Raquel Markus – Finckler
Para recibir el link para participar en el Zoom, favor enviar DM.

 

 

 

 

 

 

 

Y ¿ómo lo hago? Por medio de un proyecto literario y artístico llamado “No alcanzan las palabras” en el que me  acompaña un importante grupo de artistas, escritores, pensadores, creadores, e instituciones que decidieron unir sus voces a esta proclama colectiva que realizamos todos los que participamos por convicción, conciencia, indignación… y otro montón de emociones y sentimientos que se traducen de distintas formas que complementan las palabras que en este caso no alcanzan, no son suficientes… por ello las imágenes, por ello la reflexión, por ello las voces…

Así que este mensaje, además de tener la intención de saludarlos y felicitarlos en ocasión del nuevo año judío 5784 (en el que celebramos la creación del mundo), lleva por finalidad invitarlos al acto virtual de presentación de este proyecto literario y artístico que tendrá lugar el domingo 6 de octubre, a las 7:30 pm, vía Zoom (invitación y link adjuntos).

Supongo que este no es el clásico mensaje que se acostumbra a enviar por estas fechas, pero si algo he aprendido en el transcurso de este año, es que cuando no puedes cambiar las circunstancias que te rodean, te corresponde cambiarte a ti misma… (y en eso estoy).

Lo único que me queda por agregar a este mensaje está expresado en los dos video poemas que les comparto. Los invito a escucharlos , verlos y sentirlos con el corazón en la mano, y un alma empática y comprensiva hacía los míos.

 

Rezo para que el año 5784 nos permita seguir siendo orgullosos miembros del pueblo judío sin necesidad de temer constantemente por nuestra seguridad personal, por nuestra integridad moral, por nuestros corazones rotos y por nuestras almas heridas…

 

No sé si lo lograremos, pero al final, aquí estamos para cumplir con el mandato de Tikun Olam, en nombre de HaShem.

 

Shaná Tova Tikatevu 5784!

 

Raquel Markus – Finckler (junto a Michel, Samantha y Joel)

 

Entrevista a Marisol Marrero Higuera

Marisol Marrero Higuera: “La poesía siempre ha sido privilegio de grupos muy pequeños”

Entrevistada por el editor y escritor Joiner Villasmil

Marisol Marrero Higuera

Autora venezolana, Marisol Marrero Higuera, nació en las Islas Canarias, pero creció y estudió en Venezuela. Es socióloga, estudió Psicología Social en la Universidad Central de Venezuela, y ejerce la docencia a nivel universitario. Marrero se inició en la literatura ya a finales de los años 70 y a lo largo de su carrera ha publicado tanto novela como poesía. Es conocida por sus novelas con un fuerte componente histórico.

Marrero ha pertenecido a la junta directiva del Círculo de Escritores de Venezuela y es miembro activo del Pen Club de Venezuela. Ha publicado más de diez libros dedicados a la poesía y también dos ensayos, aunque es con novelas como Niebla de pasiones donde ha logrado dar el salto a ser conocida para el gran público.

Hablamos con la novelista y poeta venezolana Marisol Marrero Higuera. Pero esta vez, no quisimos conversar mucho sobre narrativa. Nos fuimos a su poesía, una telaraña escondida que yace sumergida en su interior de una forma íntima y muy humana.

Y es aquí cuando buscamos desentrañar el corazón de la autora para adentrarnos a lo que oculta y atesora. Es por eso que la conversación se extendió y pudimos conocer aspectos interesantes de sus pareceres, inspirada por el rosal, por su familia, por el colibrí que logró fotografiar.

¿Cómo ha influido tu origen en Venezuela en la imaginería y temática de tu poesa? 

En mi poesía he ido a buscarme en las raíces canarias, mi pasado se hunde muy dentro de mí, más ahora que he recibido un libro de un genealogista de la isla, Elías Torres, donde da cuenta de la familia desde antes de Cristóbal Colon, esto ha dado pie a una novela “Tributo en sangre” que han publicado en la isla, investigando esas raíces que ahondan en todos mis libros, sean de poesía, ensayo, o novelas. A pesar de vivir toda mi vida en Venezuela, nunca he abandonado la ínsula, soy poeta de aguas que se hunden en el tenebroso Atlántico, pero también soy caribeña.

La física cuántica da origen a una nueva metáfora que produce una novedosa imaginería, en mi escritura me aproximo a ella, el tiempo está aquí, delante de nosotros, como decía San Agustín:” No existe sino presente de pasado, presente de presente, y presente de futuro” por eso mi mente se pasea por todos ellos sin límite alguno. La escritura a veces se impone con sus reglas y tengo que rectificar, pero eso es solo para los lectores, yo sigo saltando en el tiempo.

Esta nueva imaginería demuestra la inexistencia de la materia, esta es solo acumulación de energía (Lograda mediante la partícula de Hig, vulgarmente llamada, partícula de Dios) la cuántica es la poesía del universo

El amor, ligado al erotismo nunca falta en mis escritos, la energía de la libido es lo que mueve al mundo, la vida sin ese sentimiento no es tal, si no se tiene hay que inventarlo, total el cerebro no distingue entre realidad y ficción.

En tu libro “Segmentos de memoria” abordas temas como el olvido y la identidad. ¿Cómo se relacionan estos conceptos en tu proceso creativo? 

A decir de Ludovico Silva, para mí “el acto poético consiste en hundirse en la propia contemplación.”

Y lo que veo en ella es el olvido, de todo lo que fuimos como familia y como individuos, allí se encuentra la génesis de mi escritura, más la memoria ancestral no se pierde del todo, está allí como un legado pese al olvido, por las circunstancias históricas. Los canarios, especialmente las hijas de los reyes guanches, se casaban con los conquistadores, porque a ellos les convenía tal matrimonio, pues mediante el tenían acceso legal a las tierras que le correspondían a los mandatarios o Menceyes, como decir reyes primitivos, envueltos en pieles como los de la Biblia.

Ah, pero luego venía el olvido, los conquistadores borraban el origen guanche de sus tierras, esto les quitaba prestigio. Incluso los hijos, si no demostraban su pureza de sangre española, no podían entrar en los colegios mayores, así que las madres guanches, por el bien de sus hijos, ocultaban el parentesco con esos reyes autóctonos.  De esa manera se pierde la identidad por siglos. Solo puede recuperarse hasta ahora, con el libro de Elías Torres, quien probó que los guanches aún existen, gracias a los documentos notariales de las tierras de las familias de los gobernantes que habían pasado por matrimonio a los españoles… lo que antes fue un estigma hoy es un honor…

¡Somos guanches!

Joiner con tus preguntas me obligas a volver a mi poesía, ahora sé del origen de mi olvido, sus causas, y no son nada agradables, porque tienen que ver con la identidad perdida, con el quien soy, gracias por ello.

Según la psicología profunda, el fantasma es también una aparición del “yo”,  un “yo” desconocido que surge del inconsciente. Dicen que en los primeros libros del autor se encuentran todos los fantasmas que poblarán las futuras obras, de ahí la importancia de “Segmentos de memoria” en el que se habla de un “vacío” en el primer poema, ese vacío, que luego me doy cuenta, lo produce el olvido de lo que fuimos “Ya no soy más la que era” porque se borraron los recuerdos:

Quedan

arcaturas disimuladas

esqueleto

sostén de la materia

agnósica

La nueva física comprueba que, entre partículas separadas aparentemente en el tiempo, y en el espacio, existen efectos de correlación no locales (acción a distancia). De allí la importancia del primer libro, de la acción fantasmal con los personajes que pueblan la escritura. Muchas noches me despertaban, llamándome por mi nombre, con voz enérgica y fuerte para darme las directrices a seguir en lo que estaba escribiendo, esto generalmente pasaba a las tres de la mañana.

¿Qué si me asustaba? Pues sí, pero no mucho, pues me levantaba de inmediato para acceder a la computadora que estaba en mi escritorio, hasta que un día, apareció un mensaje en la pantalla que decía “Te estamos acechando”, les pregunté a mis hijos si esto es posible, y me dijeron rotundamente que NO, que son inventos de la imaginación de una escritora. Por esos predios anda mi poesía y mi prosa.

 ¿Cómo ves la evolución de la poesía latinoamericana, y donde consideras que se ubica tu obra en este contexto? 

No tengo ni idea al respecto. Me gusta lo que se está escribiendo a nivel latinoamericano, especialmente poetas de otra generación, es una buena poesía a la cual admiro, especialmente a la venezolana de los nuevos tiempos que pienso, sin sonrojarme, es la mejor del mundo, poetas como Eugenio Montejo, Magaly Salazar, Ana María Hurtado, Efraín Hurtado, Lidia Salas, Carmen Cristina Wolf, Alexis Fernández, Alberto Hernández, Yoyiana Ahumada, y tantos otros que tocan mi corazón. Yo no leo por la fama de algunos autores, sino por su cercanía de almas.

Entre tantos poetas yo ubicaría la mía como una poesía del deslumbramiento ante las cosas aparentemente cotidianas, como hacen los niños: admiración ante el sol que nace todos los días alumbrando mi escritorio con sus rayos, la neblina que se introduce por la ventana, el olor de la tierra mojada, el fuego que chisporrotea en la chimenea, el tatuaje de las nubes en el cielo… todo es mágico si lo vemos con los ojos del poeta. Incluso iría más lejos, diría si lo vemos con ojos del amor.

A decir de Caupolicán Ovalles, mi poesía se ubicaría en “la filiación del fantasma íntimo, o de las almas vivientes que surgen de las orillas de un mar interior.”  “Hay una movilidad de pieles y estados de transferencia de la materia irreal.”

Tus textos a menudo exploran la interacción entre lo personal y lo colectivo. ¿Cómo manejas este equilibrio en tu poesía? 

Para mí no hay diferencias, lo particular es parte de lo general, es una fracción de ello. El todo se compone de las partes: hasta usamos las mismas palabras, la diferencia está en las distintas combinaciones, la llama que surge de una metáfora inesperada que nos deslumbra. Lo que hoy estoy cocinando, se está haciendo en todas partes del mundo, por muy lejanas que fueran.

Lo que escribo lo está haciendo otro escritor en cualquier parte, incluso los temas, pues son arquetipos. Alguien se encuentra enamorado intensamente pensando en el otro, es arquetípico, Romeo y Julieta, Tristán e Isolda, María y su gran amor, en fin, la psicoanalista Julia Kristeva plantea que en el amor “yo” ha sido “otro” el individuo acepta perderse en el otro” pienso que aquí se encuentra el origen de la gran poesía. Un ejemplo lo tenemos en El cantar de los cantares, lo más hermoso de la Biblia-

¿Qué papel juegan la tradición oral y el folclore venezolano en la construcción de tu voz poética? 

Ha influido y mucho, pues yo era una niña emigrante que aterrizó directamente en el llano venezolano. El deslumbramiento ante la inmensidad de la sabana fue grande, los caimanes en los ríos, eran enormes dinosaurios, el quedarse atrapada en una isla al crecer el río fue traumática, además, siempre recuerdo una canción que me cantaban en la escuela, mientras un chico cortaba con una hojilla un mechón de mi extraño pelo rubio, que se deslizaba hacia su pupitre en el lado de atrás:

Musiua

pata pelua

barriga verde

y nariz puyua

en libros como “Carimba” que es la marca que le ponían sobre la piel a los esclavos, se encuentra un ejemplo de esa influencia, pues siempre he sido investigadora y, rebuscando en papeles encontré, que en el país había esclavos blancos, canarios que traían para trabajar en la tierra y que al no poder pagar sus deudas eran esclavizados, así averigüe en los periódicos de la época órdenes de captura contra ellos, daré un ejemplo:

Canarios prófugos 

De los establecimientos de Azpúrua y compañía, se han fugado en distintas oportunidades los canarios siguientes: Francisco Perozo, delgado trigueño, poca barba. Pedro Morales, estatura regular, trigueño, ojos verdes. Carmen Delgado, de más de cuarenta años, alta, blanca, ojos azules, pies muy grandes. Además de los gastos de captura daremos una buena gratificación a quien entregue a alguno o algunos de los prófugos expresados.

Valencia. 1 de enero de 1847.

Y luego, por esos fenómenos de sincronicidad que tan bien explica Karl Jung, encontré que un pariente de mi abuela Aurelia del Castillo y Barrios, había peleado en la guerra antiesclavista.

En 1846, el 19 de septiembre se sublevan los peones de la fundación dirigidos por “el isleño” Juan Nepomuceno del Castillo, de oficio gañan, labrador, y revoltoso consuetudinario. A el dedico parte del poemario.

Marisol Marrero Higuera

¿Qué importancia ha tenido tu participación en talleres y colectivos de poesía en tu formación como escritora?  

Formalmente no he asistido a talleres de los que se ofrecen en estos últimos tiempos, pero sí asisto a grupos de lectura como los formados por Nora Bustamante durante muchos años. Ella invitó a casi todos los escritores venezolanos, con el objeto de conocerlos y leer sus libros. Eran tertulias muy animadas aderezadas con unos buenos tragos.

Tenemos muchas tertulias de escritores, pero son menos formales, una especie de tragos aderezados con buena lectura, críticas y correcciones, todo en su debido tiempo y lugar. La recordada poeta Elena Vera era muy dada a ese tipo de tertulias, aprendimos mucho de ella, especialmente en la corrección de textos. El recordado grupo Quaterni deni, del que nos quedó una antología, es prueba de ello. los integrantes fueron entre otros:  Elena Vera, Lidia Salas, Carlos Brito, Dina Piera Di Donato, quien luego fuera premio Sor Juana Inés de la Cruz, Magaly Salazar, laureada poeta, Gustavo García Márquez, gran escritor como su hermano, y Marisol Marrero, quien aprendió mucho en esta tertulia. Hay otros más que se pierden en el recuerdo o en la muerte temprana, pues cito de memora.

Actualmente frecuento la tertulia de Heberto Camero, y la de Krina Ber, que siguen el mismo concepto de las anteriores nombradas.

Lejos el recuerdo de las tertulias de Sabana Grande, recorriendo los bares, conversando de literatura, y leyendo poesía con el ardor que proporcionaba el vino. La bohemia, con una cierta seguridad en las calles.

También teníamos los talleres de la Casa Bello y los de Fundarte, además de los del Rómulo Gallegos, todos gratuitos. Concluyo estos planteamientos con las palabras de Nietzsche “El arte impide que muramos de realidad” en eso estamos, y pienso que lo logramos a través de la escritura, y el compartirla en las tertulias.

 En un entorno donde la poesía a menudo se encuentra al margen de lo mainstream, ¿qué crees que deba ser el rol del poeta en la sociedad actual? 

La poesía siempre ha sido privilegio de grupos muy pequeños. Incluso hoy en día, en los récord  de ventas de las grandes editoriales es muy poco apreciada, precisamente porque su mercadeo es restringido.

Esto lleva a preguntarme con los psiquiatras y psicoanalistas actuales, como Karl Jung, que plantea “Los poetas saben más sobre el alma humana que los mismos psiquiatras” entonces, por qué no es más popular la poesía. Esto se lo preguntaría a la psiquiatra y poeta Ana María Hurtado, que se ha dedicado a la poesía, me imagino para llegar más profundamente al alma humana, coreando a Jung.

La dualidad entre la naturaleza y el entorno urbano parece ser un tema recurrente en tu poesía. ¿Cómo dialogan estos espacios en tu trabajo literario? 

Cuando conoces los nuevos postulados de la física cuántica, te sientes inevitablemente ligado a una fuerza universal, donde todo es energía, y no existen separaciones entre las cosas. En los planteamientos de las sabidurías milenarias, no existe espacio vacío, incluso entre planetas con distancias astronómicas en años-luz que los separan comienza uno a tener un considerable grado de comprensión sobre lo que lo rodea, y a darse cuenta que en mi caso, esté donde esté, me encuentro rodeada de naturaleza en mi mente. Generalmente no escribo sobre los espacios urbanos, pues no me gustan, pero sé que son inevitables, y me adapto a ellos.

¿Qué poetas o escritores han sido fundamentales en tu desarrollo como creadora, y como han influido en tu estilo? 

Freud afirma: “No existen otros que nos influyan, sino nuestras propias ideas sobre esos otros, son las que nos influyen.”

Nos conmueven algunos escritores, poetas, o ensayistas, porque entran en sintonía con nuestra alma, con lo que somos, entonces nos hacemos uno con sus imágenes, porque también son las nuestras. El lector influye también en lo que lee, esta es una de las leyes de la física cuántica, “El observador influye en lo observado y lo transforma” entonces, ¿quién influye en quién? Como podría explicarse este proceso, donde yo estoy transformando lo que leo haciéndolo a mi imagen y semejanza.

En varias entrevistas, mencionaste la importancia del silencio en la creación poética ¿podrías profundizar en cómo el silencio influye en tu proceso creativo? 

Lo necesito en cierta medida, no soporto a gente ruidosa a mi alrededor cuando estoy sumergida en ese “Mundo otro” que según la etnia Wayúu es necesario para poder crear.

En tu opinión, ¿Cómo podemos fomentar el interés por la poesía entre las nuevas generaciones en Venezuela y América latina? 

Respecto a este aspecto, como ya estoy un poco lejos de las nuevas generaciones, consulto a mi nieto Atilio sobre ello y me contesta lo siguiente:

“A veces me gusta leer poesía, pero muy de vez en cuando, creo que, para invitar a otros a leerla, yo le mostraría poemas cortos y fáciles de entender, algo que sea moderno o que toque temas que nos interesen, como las emociones que sentimos o cosas que vivimos.”

Ahora bien, por la mensajería me encuentro con un video que me envía una amiga en donde pude observar que las nuevas bibliotecas en el Salvador, son centros de distracción para la juventud, unificando sus diferentes gustos unidos a los libros de su interés. Pueden jugar ajedrez, hacer rompecabezas, tomarse un jugo o una hamburguesa. Además, música con audífonos mientras lee, me imagino es una música especial para leer.

Está abierta las 24 horas del día, y es completamente gratuita. Para acceder a los videojuegos, tienen que leer por lo menos treinta minutos que le son contabilizados, además tienen que contestar un cuestionario de preguntas que le hacen sobre la lectura. Así que todos los que vemos jugando han pasado por un proceso de lectura muy bien escogida y apropiada a los intereses del joven.

Si tuvieras que representar tu obra poética en una sola imagen o metáfora, ¿Cuál sería y por qué? 

Esta sería la migración constante.

Caupolicán Ovalles, en su prólogo al poemario Gánicos, de la autora, plantea que: “Marisol Marrero   no abandona jamás la migración constante, y el acodo terrenal a como dé lugar. El ojo del mar, y su fondo andan en la piel y en el rostro interior de esta escritora venezolana; de origen inmediato canario en escala ascendente y descendente, lo confirma el nudo familiar que sella con su presencia ambas tierras.

Desde la época de Cristóbal colón, en su primer viaje, sustrajo a guanches, denominados “cautivos de buena guerra,” es decir valientes guerreros, para que lo acompañaran en su travesía, incluso se dice el primer pueblo fundado en Tierra Firme, fue Chichiriviche, Estado Falcón, por un grupo de estos guanches que fueron dejados en ese lugar, cosa que pruebo en mi novela Alonso e Isabel, al demostrar que el barco de Alonso de Ojeda que atracó en esas costas, partió con un número menor de tripulantes-

Me baso para esta afirmación en la tesis de grado del antropólogo Adrián Hernández Baño, quien me llevo al lugar amablemente. De esta manera termino tu entrevista, dándote las gracias por remover la poesía, junto con los recuerdos.

 Redacción y entrevista al cuidado de Joiner Villasmil

Bases del Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil

El Grupo Bernavil Internacional busca fomentar la poesía en los pueblos de habla hispana en pro de salvaguardar, proteger y divulgar los valores culturales a través de la creación poética.

Así como sentar las bases de la comunicación, el desarrollo y el crecimiento de marcas personales desde una perspectiva innovadora, promoviendo el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo humano y la educación del arte de la palabra como herramienta de cambio social.

El Grupo de la Firma editorial J. Bernavil C.A @editorialjbernavil convoca a la quinta edición del Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2024. En esta oportunidad conmemora a la Poeta andaluza, María Zambrano, y se regirá por las siguientes bases:

Podrán participar personas sin distinción de edades, españoles, venezolanos, mexicanos, argentinos, salvadoreños, uruguayos, chilenos, peruanos, bolivianos, paraguayos, ecuatorianos, colombianos, guatemaltecos, puertorriqueños, costarricenses, panameños, hondureños, cubanos, dominicanos, y nicaragüenses.

Si tu país no está en esta lista pero eres de alguna nacionalidad perteneciente al Continente de América y te encuentras residenciado en Estados Unidos, Portugal o España, podrás participar (pero deberás comprobar que resides en territorio estadounidense, portugués o español enviando tu dirección y número telefónico al correo asignado para este certamen) vale destacar que si perteneces a cualquiera de las nacionalidades mencionadas inicialmente podrás participar sin importar el lugar del mundo donde te encuentres.

Todos los poetas podrán integrarse sin importar que hayan participado anteriormente en algún otro concurso literario en cualquier género o que actualmente participen en un concurso similar. La convocatoria es abierta, libre e incluyente.

Los participantes podrán presentar un (1) único poema de su autoría, en castellano, de temática libre e inédito, es decir: que no haya sido publicado en impreso ni en digital, esto incluye las redes sociales, blogs y páginas web. Este poema tampoco debe estar pendiente de fallo en otro concurso, de estarlo será descalificado.

El poema será presentado bajo seudónimo. Tendrá una extensión máxima de 70 versos (70 líneas).

Deberá ser enviado en fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, con interlineado 1,5.

Deberán enviar un correo electrónico indicando “V Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2024? a la siguiente dirección: editorialjbernavil@gmail.com con los siguientes documentos por separado:

El poema en formato Word. El título del archivo será el título del texto.

El resumen identificativo. El título del archivo será la palabra “RESUMEN” más el título del texto. Este resumen debe contener el título del poema, seudónimo, nombre del autor, edad, correo electrónico, número de teléfono, dirección física, redes sociales (Facebook, X, Instagram), ciudad y país de residencia, breve reseña biográfica que no exceda una cuartilla de texto y una imagen nítida de cualquier documento de identidad que constate su nacionalidad.

Los escritos deberán cumplir con lo antes exigido. No se podrán efectuar cambios. Después de haberse enviado el poema, el autor no podrá realizar nuevamente el envío. Se contará el primer escrito recibido como el texto participante.

El plazo de recepción de los poemas estará comprendido entre el 4 de septiembre y el 4 de diciembre de 2024. Sin ninguna excepción serán admitidas piezas poéticas recibidas fuera de estas fechas, al menos que por decisión de los directores del Grupo Bernavil se prolongue la fecha de convocatoria.

Se anunciarán a los 4 ganadores más los 34 que se prevé se obtengan en totalidad tras la sumatoria de los 4 grupos. Esto a través de un Live transmitido por las cuenta oficial de la editorial J. Bernavil en instagram @editorialjbernavil.

El jurado se dará a conocer de forma gradual conforme se acerque el día del veredicto final a través de las redes sociales con una breve biografía de cada uno en formato post de Instagram.

APARTADO 8.1. De ninguna manera el jurado podrá declarar que no hay ganador. Las cuatro categorías tendrán sus cuatro ganadores y sus menciones honoríficas que podrán ser 30 o más (según la calidad de los textos recibidos, procesados y registrados en la evaluación más los que entren a través de un microconcurso), los aspirantes deberán estar atentos a las redes.

8.2 El jurado que tendrá el honor de evaluar los poemas será integrado por poetas españoles. Pero no podrán saber la nacionalidad de los participantes. Solo así se centrará la evaluación en un enfoque objetivo y se evitará caer en favoritismos. Anualmente, en el país donde se desarrolle el concurso, se hará de la misma manera.

Segmentación según edades, por categorías:

GRUPO A Desde los 16 hasta 25 años de edad

GRUPO B Desde los 26 hasta los 35 años de edad

GRUPO C Desde los 36 hasta los 45 años de edad

GRUPO D Desde los 46 en adelante…

ACOTACIÓN IMPORTANTE: Deberán seguir la cuenta relacionada a este concurso literario:

@editorialjbernavil y activar la campanita de notificaciones como actividad necesaria para participar.

Así mismo, comentar etiquetando a tres personas conocidas con la etiqueta #jbernavil en el post de la convocatoria con la imagen de la poeta María Zambrano.

Se establecen las siguientes premiaciones para los cuatro ganadores y los finalistas:

Los cuatro poemas premiados serán publicados en un post en el portal web www.editorialjbernavil.com y anunciados a través del Live en Instagram que se programará luego de haberse evaluado y procesado pertinentemente cada poema (los participantes deberán estar atentos a la página web www.editorialjbernavil.com y a la cuenta de instagram de @editorialjbernavil

….

Premio 1 Asesoría comunicacional para marca personal

– Crecimiento de marca (Creación o rediseño de brading).

– Asesoría en redes sociales para ganar seguidores y hacer de lo que escribes una fuente de ingresos.

– Diseño de línea gráfica para redes sociales (Instagram)

Premio 2 Publicación de los poemas ganadores y menciones honoríficas en una antología digital, de lectura y descarga gratuita para los autores, pero en formato físico bajo demanda a nivel mundial editada y publicada por prestigiosa Firma editorial J. Bernavil C.A

Premio 3 Realización de una entrevista de personalidad (escrita)

Para dar a conocer la vida y hacer del poeta a través de la construcción de un trabajo periodístico con detalle y precisión.

Premio 4 Espacio literario «dominical» en formato columna, temática libre, con un máximo de (2) cuartillas. En www.editorialjbernavil.com (este premio es opcional. El ganador podrá decidir si obtenerlo o no)

Es una ventana para fomentar la creación literaria y su difusión. Así mismo, para generar contenido que el participante ganador podrá utilizar para potenciar su marca y llegar a un público amplio de lectores.

Premio 5 Taller todo pago

Los poetas ganadores podrán acceder a cualquier curso o taller que se dicte a través de la editorial. Podrán exigir su participación. La editorial propondrá cursos a los participantes y la escogencia será libre.

Premio 6 Paquete editorial de 750 euros Todo pago (edición, maquetación y publicación bajo demanda a nivel mundial)

Los 4 Poetas Bernavil 2024 podrán optar por un paquete editorial todo pago. Este premio tiene un plazo de adquisición de un año a partir del anuncio del veredicto. Constará de los siguientes beneficios:

ISBN, Correcciones y Revisiones, Diseño de portada sencilla, Tutoría personalizada de las correcciones. Presentación Live de su obra Vía @editorialjbernavil. Maquetación de libros para imprenta y publicación en Amazon KDP. Publicidad 5 post en historias en el mes sobre su libro y un post en el feed sobre su libro hasta agotarse. Marketing de contenidos para redes sociales (3 imágenes de marca). Asesoría personal de marca. Acompañamiento permanente en un grupo de escritores.

Bajo nuestro sello Editorial J. Bernavil

No cobramos regalías

LOS CUATRO GANADORES EN CADA CATEGORÍA RESPECTIVAMENTE PODRÁN ACCEDER A LOS 6 PREMIOS MENCIONADOS.

Los primeros, segundos y terceros finalistas de cada categoría podrán acceder al premio 5.

La lista de las menciones honoríficas en cada grupo, más los ganadores, será publicada en www.editorialjbernavil.com. Y en @editorialjbernavil, se publicarán en posts separados los nombres de los cuatro ganadores.

LOS CUATRO POETAS GANADORES RECIBIRÁN EL APOYO COMUNICACIONAL, GRÁFICO Y EDITORIAL DE LA MARCA CONVOCANTE.

Presentarse a este concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases de esta convocatoria, entendiéndose que el incumplimiento de una sola de ellas será suficiente para dejar fuera de concurso la obra presentada. La decisión del jurado es inapelable. La convocatoria estará abierta desde el 4 de septiembre hasta el 4 de diciembre de 2024. Los esperamos.

#concursodepoesia

#poesiaenespañol
Editora de la web:
Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf
.

JEROH JUAN MONTILLA, POEMAS DE LEJANÍAS

POEMAS DE LEJANÍAS

Jeroh Juan Montilla

Si entramos a la etimología de la palabra lejanía el dar sentido se vuelve un cerco de abrumante hermosura. Esta palabra es familia de otras, una tan dulcemente sonora como lontananza, vocablo italiano derivado del trajinar la perspectiva en el arte. Términos como longitud, longevo e indulgencia, suenan preciosos en nuestra boca cada vez que nos llega el perfume de esta hermandad en el lenguaje. Estos tres poemas, solitarios y únicos en sí mismos como cada vida que transita nuestro planeta, se entrenudan en cada letra y sentidos de la palabra lejanía.

Dios mío

en todo regreso está la Odisea

las olas se han cerrado

y la serenidad es un camino nunca visto

atrás es lo mismo que adelante

una puesta de sol puede ser la aurora

viajar es separarse de sí mismo

fui quien zarpó y se tragó el horizonte

también el que agitó los dedos desde el puerto

el que se quedó en todas las piedras de mi isla

para cruzar el rostro del océano

me aferro a este cascarón

mecanismos y artilugios que me dan distancia

el vivir entre aparatos

comodidades en las sendas del aire y el agua

amenazas y extravíos en las inutilidades de la sabiduría

todas las pestes y tempestades de los dioses

hay una mujer que por mí se desvela

todo mi ego vive en su corazón

mi hijo querrá mis relatos

ver esas flores que llaman cicatrices

pero sólo me reconoceré en los ojos de mi perro

tantos días esperando

asomado en sus sueños

Dios mío, devuélveme la naturaleza

el único regreso que hoy puede salvarnos.

 

* * * * * *

 

Si toda sabiduría toma distancia

la mudez del sol

es la primera lengua de lo viviente

el silencio camina conmigo

me detengo en este costado del cerro

y cualquier cosa se vuelve lejanía

los rayones de nubes al fondo

o un pedazo de tierra entre mis pies

en los pinos canta una cigarra

tres días de lluvia no la han callado

entonces Te descubro

en tus primeras palabras

hágase el horizonte

apártate de ti mismo

y el mundo será todo resplandor

la máscara del Altísimo

tiempo y espacio los frutos del bien y el mal

de ellos has llenado mi despensa

lo más difícil

es la última palabra del poema

el aislado lugar de un hambriento de lo inmedible

tu misericordia.

* * * * * *

La pureza del paisaje son sus lejanías

eso hace a Dios dueño de la verdad

soy miope

solo tengo distancia para lo verosímil

todo lo llevo encima

puedo mostrar que eso no es lluvia

apenas un poco de alma de las nubes

un caminante enciende su radio

el vallenato reblandece

las sales de mi memoria

el insecto palo que Tibisay acaricia

es otra escritura

que el capricho de Dios

traza en la hierba

basura es la firma del hombre

estos versos

los inevitables desechos

de mi presencia

en estos anónimos parajes

sin embargo

los últimos cantos de los pájaros

dejan completamente limpio

el atardecer.

 

Entrevista a Magaly Salazar Sanabria

“La poesía es una metáfora de la vida”

Entrevista a Magaly Salazar Sanabria

Nació en La Asunción, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela.  Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela (1974). Magíster en Literatura Hispanoamericana, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas (1992). Estudios de Doctorado en la Universidad de Barcelona, España en Filosofía y Ciencias de la Educación (1985). Doctora en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas (2012) Profesora de la  Universidad Central de Venezuela,  Simón Bolívar y Universidad Pedagógica Experimental Libertador1974-1999. Docente jubilada del Departamento de Castellano Literatura y latín, Instituto Pedagógico de Caracas. Representó a Venezuela como Directora del Capítulo de Caracas (III Encuentro de las Academias Iberoamericanas de Poesía, en Georgetown University, Washington USA, (1997).

Actualmente es Vice-Presidente del Círculo de Escritores de Venezuela. Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por el Estado Nueva Esparta (2018). En el 2024 fue incorporada como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.  Obra publicada: No apto para los ritos de la sacralización  (1987), Ardentía (1992)  La Casa del Vigía (1993), Bajío de sal (1996),  Levar fuegos y sietes (1998), Cuerpos de resistencia (2006), Caudalía (2010 1a.ed.), Caudalía (2013, 2a.ed.), Andar con la sed (2016).

Usted es de Nueva Esparta ¿Qué extraña de esa Nueva Esparta del pasado?

De Nueva Esparta extraño muchísimas cosas: la generosidad, amabilidad, el respeto de la gente y el sentido ético de la vida. Recuerdo a mis abuelos, padres, familiares, a mis amigos Añoro a la Isla porque Margarita era un lugar lleno de tranquilidad no había robos, la gente tenía  un gran sentido del humor. Realmente, tuve una infancia muy feliz.

¿Cómo le gustaría ser recordada después  que el tiempo termine de escribir sus páginas?

Me gustaría ser recordada como soy ahora: Una mujer sencilla, sin vanidad y que alguien me recuerde por mi poesía y que la lea, eso es muy importante para mí.

¿Qué le gusta escribir? ¿En qué se inspira?

Me inspiro en la vida en la naturaleza Me encantaría seguir escribiendo poesía además porque la poesía es una metáfora de la vida entonces es un lenguaje de revelación como dice Julian Marías, algo que se alude y algo que se elude, la poesía es un lindero entre esa  realidad.

Cuéntenos sobre su obra literaria ¿Tiene en mente más libros para publicar?

Bueno en este momento tengo un libro dedicado a Margarita que se llama El solar de mis querencias. Es un libro pleno de recuerdos, de lo que es para mí Margarita y lo que ha sido hasta ahora pero está pendiente de publicación. Te comento que tengo 8 libros de poesía publicados.: y uno por publicar: No apto para los ritos de la sacralización 1978,  Ardentía, 1992,  La Casa del vigía, 1993.  Bajío de sal,  1996. Levar fuegos y sietes 1998. Cuerpos de resistencia 2006. Caudalía, 2010, Andar con la sed (Palabreos con Sor Juana Inés de la Cruz) 2016. Por publicar: Solar de mis querencias.

Algunos de estos libros han ganado concursos y Reconocimientos.

Denos su apreciación sobre la poesía en Venezuela. La del futuro ¿Le preocupa la falta de interés lector?

Yo considero que Venezuela tiene excelentes poetas, los ha tenido y los tiene, y bueno podríamos enumerar tanto nuestro Andrés  Eloy Blanco, Vicente Gerbasi, Luis Beltrán Mago, Guillermo Sucre,  Rafael Cadenas Juan Liscano, José Antonio Ramos Sucre, Ramón Palomares, José Pulido, y mujeres poetas como Elizabeth Shon, Ana Enriqueta Terán, Elena Vera, Magaly Salazar, Carmen Cristina Wolf, Lidia Salas, Rosalina García, Edda Armas y muchas más.

Hablemos sobre el Círculo de Escritores de Venezuela ¿Qué han logrado junto a su apoyo?

El Círculo de Escritores se ha consolidado con el apoyo de todos sus integrantes. Nuestro Presidente, Edgar Vidaurre y Carmen Cristina Wolf  y los demás miembros hemos publicado algunas obras y constantemente realizamos talleres literarios para la comunidad y promovemos recitales de poesía en  lugares gratos y accesibles.

¿Cómo espera verse en unos cinco años?

En unos 5 años, espero, si tengo salud, estar escribiendo todavía. Esa es mi pasión y también viajar porque me encanta conocer lugares. Seguiré leyendo para continuar aprendiendo y  enriqueciéndome porque siempre se aprende a cualquier edad. Casi toda mi vida he estado estudiando. Soy Magíster en Literatura Venezolana e Hispanoamericana y Doctora en Arte y Cultura para América Latina y el Caribe.

¡Cuéntenos sobre sus otras pasiones, además de la poesía!

Además de escribir poesía, por supuesto leer. Viajar ha sido una gran pasión. Estoy consciente que el viaje es un aprendizaje sobre todo cuando uno mira todo lo que la naturaleza, la civilización, la ciudad, la montaña y el ser humano te inspiran.  Eso es lo que me parece  lo más admirable porque es una escuela de la vida.

¿A quién ha amado profundamente?

He amado profundamente a la vida como un compromiso, y una actividad amorosa, a la naturaleza, al paisaje a todo lo que me enriquece. Para mí, la educación  es muy importante porque la comunicación con los jóvenes y esa interrelación de saberes, experiencias y afectos enriquece y los docentes, humildemente ayudamos o contribuimos al crecimiento del país en la medida en que educas, no solamente se trata de dar  una clase sino también de fortalecer el alma de los  alumnos y de contribuir con su crecimiento intelectual, espiritual y humano y en cuanto a personas.

Sí he amado profundamente a mis padres, a mis hijos, a mis alumnos, a mi país y a alguien que ya no vive pero que fue un gran ser humano.

Redacción y entrevista al cuidado de Joiner Villasmil

#literaturavenezolana #poetas venezolanos

#magalysalazarsanabria #edgarvidaurre #carmencristinawolf #editorialbernavil

Editora de la web: Carmen Cristina Wolf

 

 

Giordano Bruno… El alma del Universo como principio creador y constitutivo del mundo

Foto: Ernesto Marrero Ramírez

Giordano Bruno… El alma del Universo como principio creador y constitutivo del mundo

Giordano Bruno fue un notable filósofo del siglo XVI que fue juzgado injustamente por la Santa Inquisición, bajo la figura principal del cardenal Roberto Belarmino, también llamado el «Martillo de los herejes», quien dirigió su proceso inquisitorial. Por cierto, este injusto prelado, que también participó en el juicio contra Galileo Galilei, fue canonizado por la Iglesia Católica en el año 1930 por el papa Pío XI, y posteriormente lo nombraron doctor de la Iglesia. Reconocimiento que también fue otorgado a otros inquisidores como Pedro de Verona (San Pedro Mártir) y Antonio Michele Ghislieri (San Pío V). Así mismo, algunos inquisidores llegaron a ser papas, como fue el caso de Adriano de Utrecht (papa Adriano VI), Fabio Chigi (papa Alejandro VII) y Gian Pietro Caraffa (papa Paulo IV).

Giordano fue declarado hereje y se ordenó que sus libros fueran quemados en la plaza de San Pedro e incluidos en el Índice de Libros Prohibidos. Su juicio se inició en 1592, encarcelado en una oscura, húmeda y mal oliente mazmorra. Luego, en el año 1600 la inquisición lo trasladó al tribunal secular de Roma, para que procediera a castigar su delito de herejía. Allí fue condenado a morir en la hoguera. Al escuchar su sentencia definitiva Bruno les dijo a sus acusadores: «El miedo que sentís al dictar esta sentencia, tal vez sea mucho mayor al que yo siento por aceptarla». La ejecución se llevó a cabo en el Campo dei Fiore, donde se le quemó vivo.

Un mártir de la filosofía y de la ciencia que dio su vida por la verdad. Una muestra más de que los autócratas que se encuentran encumbrados por el poder tiemblan ante las ideas expuesta por los grandes pensadores, por aquellos que han cruzado este mundo para dejar sus huellas bien marcadas. Injusticias como las cometidas con Jesús de Nazaret, San Juan Bautista, Sócrates, Séneca, Juana de Arco, Lavoisier, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Spinoza, y muchos más, pesan hoy sobre las espaldas del legado de oscuridad que dejaron aquellos tiranos que abusaron de su poderío, por miedo a perder el control, la hegemonía o la perpetuidad.

Es importante resaltar que Giordano Bruno dejó para la posteridad varios aportes significativos que desafiaron las creencias establecidas de su tiempo:

? Propuso que el universo era infinito y que no tenía un centro fijo, contradiciendo así la visión geocéntrica de la cosmología que mantenía la Iglesia. Esta idea de Giordano iba más allá del modelo heliocéntrico de Copérnico, que aún consideraba al sol como el centro del universo. En este sentido, sostuvo que cada estrella era un sol rodeado de planetas, similar al nuestro, y que estos mundos podían estar habitados por seres inteligentes. Estos aspectos influyeron en el desarrollo posterior de la astronomía.

? Defendió una forma de panteísmo, sugiriendo que Dios estaba presente en todo el universo y en todos los seres vivos, una idea que contrastaba fuertemente con la doctrina católica de la época.

? Se interesó por el conocimiento de la mente humana, especialmente en relación con la memoria y la percepción. Sus trabajos en estos campos anticiparon desarrollos posteriores en la psicología y la filosofía de la mente.

? La injusta condena y ejecución impartida por la Inquisición al no renunciar a sus ideas, y el rechazo a las doctrinas establecidas en su tiempo, sirvieron de inspiración en los tiempos del Renacimiento, así como fundamento para los futuros defensores del libre pensamiento. También se convirtió en un símbolo de resistencia ante las diferentes tiranías que se han cruzado por la historia.

? A nivel espiritual, abogó por un alma universal que permeaba todo el cosmos. También consideraba que el espíritu era inmortal y que reencarnaba de un cuerpo a otro para encontrar su perfección.

?Sus ideas revolucionarias abrieron nuevas perspectivas y fomentaron un espíritu de exploración y cuestionamiento, que sigue siendo fundamental en la ciencia y la filosofía contemporáneas.

He aquí uno de los sabios escritos de Giordano Bruno, por el cual fue juzgado de panteísta e influyó notablemente para ser llevado a la hoguera. Unas letras que hablan con sapiencia sobre un sentido profundo de la vida, el amor, el proceso de autoconocimiento, la conexión con el todo y la búsqueda de la perfección del alma a través de un proceso constante de evolución:

“El alma del Universo es el principio creador y constitutivo del mundo… Dios está en cada hoja de hierba, en cada grano de arena y en cada partícula que flota en el aire… La Mente Universal se encuentra en todas las cosas, pues todo lo que existe, tanto la materia como el espíritu, es divino… La misma fuerza que se manifiesta en el espacio infinito vive también en la más pequeña de cada una de las partículas… Tanto lo grande como lo pequeño son una misma cosa, pues cada átomo es en sí mismo el espejo del universo entero… Las cosas difieren entre sí, únicamente con respecto a los cuerpos por medio de los que se manifiestan, pues en el fondo todas las cosas son una misma. De ahí que, si pudiéramos destruir un solo átomo, podríamos también destruir el Universo entero. Son sus distintos cuerpos, lo que hace que las almas parezcan superiores unas a otras. En el fondo todas las almas son una misma”.

El proceso de la evolución es lento y está lleno de obstáculos. Así como nuestra Tierra se ha venido formando y perfeccionando poco a poco por medio de cataclismos, terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, etc., asimismo el alma humana se viene perfeccionando por medio del sufrimiento y de las dificultades que tiene que vencer. Sin el sufrimiento nuestro espíritu permanecerá estacionario, atrasado…

De ahí se sigue que todo lo que llamamos “mal” es un “bien” que no podemos entender. En otros términos, el mal es una relatividad… Individualmente nada es perfecto en la Naturaleza, pues todo se encuentra en estado de evolución. Colectivamente. El Todo si es perfecto. Para el que tiene siempre en cuenta el Todo y no sus partes, no existe el mal. El sufrimiento es una necesidad, pues, gracias a él, es que podemos evolucionar. Comprender la necesidad del sufrimiento es comprender el destino, y comprender el destino es haber alcanzado el más alto grado de sabiduría. Comprender el destino es lo mismo que llegar a ser consciente de nuestra unión con Dios. Al comprender nuestra unión con Dios, con el Todo, nuestro pecho se henchirá de amor por todas las cosas. Por lo tanto, no existe sino una sola religión verdadera, y es la religión del amor universal”.

“Debemos acabar con la superstición, recordemos que las cosas que creemos comprender son tan maravillosas y divinas, como las que no podemos comprender. El objeto de la vida consiste en poder comprender el destino, pues ese conocimiento es lo único que puede llevar a hacernos conscientes de nuestra unión con el Infinito, con Dios, que es la verdadera redención. Sólo es feliz quien ve las cosas con los ojos de la razón, el principio de la verdad… El objeto de la vida es alcanzar, la verdadera sabiduría, la verdadera moral, la verdadera justicia, la liberación de nuestro espíritu del error, y el conocimiento consciente de nuestra unidad con Dios…”[1]

A veces podemos ver injusticias, arbitrariedades y atropellos en este mundo que no entendemos por qué suceden, y el caso de Giordano Bruno no escapó de esta condición. Pero, como él mismo lo enseñó: «Sin el sufrimiento nuestro espíritu permanecerá estacionario, atrasado…» y luego ahondó en su explicación: «todo lo que llamamos “mal” es un “bien” que no podemos entender». Y eso es cierto, porque al enfrentarse a las injusticias que le impuso el poder hegemónico de la Iglesia católica en sus tiempos, y morir bajo sus garras, Bruno legó a la posteridad un ejemplo inmortal de sapiencia, voluntad y libertad de pensamiento.

 

Por: Ernesto Marrero R.

 

[1] El presente texto fue extraído del libro: Pitágoras, Padre de la sabiduría. Diógenes, El atleta de la voluntad. Giordano Bruno, el Mártir más auténtico de la historia. Autor: Carlos Brandt.

Ernesto Marrero Ramirez es poeta, cuentista y novelista venezolano. Es licenciado en Administración, cursó estudios de posgrado en Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello. También realizó estudios de psicología existencial en la Universidad de Winner de Lima. Y de Psicología Analítica en en Centro de Estudios Junguianos de Caracas. Cursó un Diplomado sobre Narrativa Contemporánea en la UCAB.Es investigador, articulista, conferencista y productor de micros radiales.

Libros publicados: El pececito que quería ser humano, La leyenda del sabio de la montaña, Cuando tenga tiempo empiezo, Pasajes secretos del alma, El jardín de la existencia, El futuro nos alerta, El Tiempo y su legado. Algunos de sus títulos han tenido excelente acogida en el mundo literario y en las instituciones educativas.

NAUFRAGIO, POEMA DE NIDESKA SUÁREZ

NAUFRAGIO

Por Nideska Suárez

Cuando te conocí sabía que eras una isla.

¿Yo qué era?

Apenas otro insignificante naufragio en tus costas.

Me recibiste inmutable y generoso

sin mirarme demasiado.

 

Besé tu arena

para sentir tus diminutos granos

penetrando la sed de mis labios.

Fue una manera torpe de poseerte.

 

Recuerdo ovillarme luego bajo tu sombra

temblando de algo más que frío

rogando para no ser rescatada

delirando en silencio

 

No te salves

Sálvame

No te salves

Sálvame

 

Me acompañaba el eco de la espuma

que en tu piel agonizaba.

 

Como yo.

 

Llegué a probar de tu agua dulce

también me embistieron las bestias.

Conocí el miedo en tus cavernas

me hice fuerte para seguir a tu lado.

 

A veces eras salvaje

otras desaparecías de los mapas.

Querías verme convertida en pelícano

lo sé

soñabas con mi exilio en un barco inexistente.

 

“Debajo de mí solo hay mar”

me dijiste oteando las estrellas.

“Y tú necesitas tierra”.

 

¿Qué tiene de malo amar el mar?

No comprendí que era mi sentencia de muerte

habías decidido la despedida.

 

Al despertar me hallaba en tierra firme

mi peor pesadilla.

 

Jamás encontraré la ruta

que me lleve de vuelta hasta tu vida.

 

Traducción al inglés

SHIPWRECK

When I met you I knew you were an island.

What was I?

Just another insignificant shipwreck on your shores.

You received me immutable and generous

without looking at me too much.

 

I kissed your sand

to feel your tiny pimples

penetrating the thirst of my lips.

It was a clumsy way to possess you.

 

I remember then curling up under your shadow

shivering from something more than cold

begging not to be rescued

raving in silence

 

Do not save yourself

Save me

Do not save yourself

Save me

 

The echo of the foam accompanied me

while it was dying on your skin.

 

Just like me.

 

I got to taste your sweet water

The beasts also attacked me.

I knew fear in your caves

I became strong to continue by your side.

 

Sometimes you were wild

Others disappeared from the maps.

You wanted to see me turned into a pelican

I know it

You dreamed of my exile on a non-existent ship.

 

“Below me there is only sea”

you told me looking at the stars.

“And you need land.”

 

What’s wrong with loving the sea?

I didn’t understand that it was my death sentence

You had decided to say goodbye.

 

When I woke up I was on solid ground

my worst nightmare.

 

I will never find the route

that takes me back to your life.

 

Nideska Suárez

Nació en Caracas en 1971. Es licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como editora y correctora de textos, así como facilitadora y productora de talleres literarios.

En el área de la creación literaria ha incursionado como novelista, cuentista y poeta, siendo galardonada con varios premios a nivel nacional e internacional. Con su novela El huevo del mundo ganó, en el año 2002, el Premio de Narrativa Francisco García Pavón, en España, siendo la primera escritora latinoamericana en obtener dicho galardón. Esta novela fue publicada por Ediciones Nostrum (Madrid, 2002) y por la Editorial El perro y la rana (Caracas, 2007). Varios cuentos y poemas de su autoría han sido publicados en revistas y antologías, siendo las más destacadas: Al filo del gozo (antología de poesía erótica escrita por mujeres), publicada en México (Editorial Viento al hombro, 2007), Antología de poesía venezolana traducida al árabe (2016), a cargo del poeta sirio Abdul Zagbour, y Hacedoras, mil voces femeninas por la literatura venezolana (Editorial Lector cómplice, 2021).

En el ámbito de literatura infantil, el Grupo Editorial Norma publicó su cuento Lo que encontró Makuna (Colección Torre de Papel Roja, 2008). En el 2018 publicó, con El perro y la rana, la plaquette de poesía La línea de mi cuerpo. En el año 2022 publica, a través de Amazon, el poemario Desde mi útero. En su sitio web, Mi Caja de Letras micajadeletras.com pueden leerse varios de sus cuentos y poemas.