DANIEL NAVAS. SELECCIÓN DE POEMAS

Daniel Navas nació en Caracas, Venezuela, en 1953. Desde septiembre de 2016 reside en España.

Es licenciado en Economía con un Master of Sciences (MSc) en Economía Industrial (Rumania, 1979). En 2015 se retiró de la profesión y en el 2017, de la mano de la poeta española Pilar García Orgaz se incorporó al taller de Poesía de Jesús Urceloy en Fuentetaja, Madrid. Hasta el momento su único libro publicado es “El salto del lugar más profundo” (Ars Poética, España, 2022). Poemas de su autoría fueron publicados en la antología: “Antología 54 poetas que corrieron la Maratón de Chicago” (Ars Poetica, 2018). Ha colaborado con la revista digital Aschel Digital (2020). Ha participado en varios recitales en Madrid (2018-2019) y en Barcelona, España (2021) y en los festivales de Poesía: Festival Internacional de Poesía (Asociación Cultural Diverbium, Centro Cultural Casa de Vacas, Madrid, Marzo 2019) y Festival Hispano Rumano de Poesía (Asociación Cultural Diverbium, embajada de Rumania en Madrid, abril, 2019).

En los versos de Daniel Navas, escritos durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19, compilados en el libro “El salto del lugar más profundo” (Ars Poética, España, 2022) encontramos un salto a las honduras del alma, que indaga en la memoria, en lo pasado, lo perdido, pero al mismo tiempo mira hacia el paisaje del presente, la naturaleza que le rodea, los objetos, la luz, dotándolos de nuevo sesgo, de profundas resonancias. Lo mudo cobra forma y cobra voz al entrelazarse con esa alma quieta que observa, como sólo un poeta puede hacerlo. Mostrándonos ese asombro de lo real que produjo el confinamiento, ese asombro del ojo que mira largamente una calle vacía demasiado tiempo; que te arroja, te lanza al “lugar más profundo”, donde anidan los recuerdos más hondos y lejanos. Navas nos ofrece en estos versos llenos de lirismo, de verbo elegante, una suerte de compás de espera de un mundo que ve pasar los días y las estaciones, pero al mismo tiempo se encuentra de algún modo detenido. Lo que lo avanza quedó atrás, lo que lo avanza son los laberintos de la memoria.

Beatriz Alicia García N.

ABRIL Y LA HOJA VERDE DE LOS CÁRPATOS

«He soñado en el hombre
la víspera del adiós definitivo».
Jesús Urceloy

A Georgeta Cristea (Tutzi),
la hoja verde de los Cárpatos

Como un neón solitario de galería
el alba siempre desierta en el último cielo de abril,
el mar huérfano de horizonte
y sobre mis hombros la orilla del alfiler.

El reloj enmudecido se anida en el último solar
y la hoja verde de los Cárpatos
se inverna en un final de cerro mudo.

La misma huella dibuja el monólogo de la noche
y con el síntoma que inhala la metáfora
voy en la cuenta regresiva del musgo
sin otro misterio
que el último aire que cierra la ventana.

Sin la butaca y su incertidumbre
y bajo una cadencia de contraluz y neón,
abril se retira sin irse
con su enjambre de curiaras y canoas oscuras
en río que corre sobre un rumor de tierra.

Y en la seducción de la memoria:
la hoja verde de los Cárpatos.

AMANECER

La cortina me obliga a repetirme
entre sus pliegues
que al correr
despiden la penumbra.

El sol se derrama ciego de párpados
y teje un aterrizaje de inexacta sombra.

La ventana es una predisposición
de reflejo, rostro y ausencia
con síntoma de rastro, juicio y azar,
de lo que pudo ser y no fue.

El mismo bálsamo: un nuevo día,
todo se recobra, todo continúa.

Y escucho la celebración:
la hoja verde acoge el ave que la ronda.

AUSENTE CERCANO

A cierta hora
sin memoria
sin roce
sin brisa,
algo vuelve.

Pasa a mi lado como eco de llovizna y musgo.

Y vuelve con el mismo acento del crujir de una llama,
como la pisada de una ramita seca
en el sendero de un bosque detenido,
el columpio que le mece un ruido a la ventisca,
el abrazo de vidrio con olor a incienso antiguo,
la vieja caricia que anochece sin reestreno,
el borde sin sonido de mis tardes.

Y pasa a mi lado como eco de llovizna y musgo.

¿Cuál es el ausente cercano
que vuelve, que pasa y me sorprende
como un recuerdo mendigo?

AUTORRETRATO

Yo sé que no soy el que siempre soy.

Busco el matiz que despierta el rumor.

Me arrimo al selfie,
a la imagen fundida en la grieta y el polvo,
el espejo es fotomatón a mano alzada,
territorio inmune de indicios.
No hay ritual,
ocultan el ayer en el eco de hoy.

La mirada es un exilio de ojos abiertos,
un destello de foco amable,
un respiro de una somnolencia envejecida.

Mis labios son un silencio de pincel,
¿y la sonrisa?
siempre la misma pregunta en el mismo poste de luz,
como si fuera una mueca asfixiante que se lleva de sello,
solo es hebra,
es humo tenso quebradizo.

Tengo un perfil de red melliza
que arrastra algo de escarcha
y derrama la señal de que estoy en un atajo
que desciende hacia un final de almanaque.

Y siempre, estoy recostado a un fondo de aire sobrante
que redunda en una pared que sueña más allá de ella.

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf en Instagram 
@literaturayvida en X

LOS AUTORES FRENTE A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los autores frente a la inteligencia artificial

Por Raquel Markus – Finckler

Nadie me lo pidió, nadie me preguntó; sin embargo, voy a tomarme el atrevimiento de expresar públicamente algunas ideas y reflexiones que me están dando vueltas en la cabeza y en el alma sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la literatura, el arte y el mundo creativo.

Yo uso la inteligencia artificial casi todos los días, me ayuda a dar un formato atractivo por medio de imagen, imágenes y videos a contenidos que he creado y desarrollado por mi misma. Estas aplicaciones son muy útiles a la hora de buscar formas interesantes y visualmente atractivas para tratar de llegar con mis palabras a la mayor cantidad de personas posibles.

Es decir, no estoy para nada en contra del uso de la Inteligencia Artificial, aunque sí reconozco que soy de las personas que pide y exige que se creen regulaciones para limitar su uso y aplicación ahora, cuando todavía estamos a tiempo de formular las preguntas éticas y morales que debemos hacernos si no queremos llegar a una distopía inevitable de seguir sin pausas ni ajustes por el camino que ya iniciamos. Debo decir que existe una negativa de sectores muy poderosos a hablar, discutir y tocar públicamente el tema de las regulaciones a la Inteligencia Artificial, pues eso afectaría sus intereses económicos, políticos y del manejo del poder.

Somos nosotros, los grandes consumidores de Inteligencia Artificial (aunque muchas veces no seamos conscientes de ello), los que debemos unirnos para exigir la redacción, implementación y normalización del uso práctico de la Inteligencia Artificial.

Para darles una idea de lo que está pasando actualmente… Un importante porcentaje de las interacciones en redes sociales, principalmente en Instagram y Tik Tok, sucede entre Boots que crean y publican contenido y Boots que consumen y responden a ese contenido. Boots interactuando con Boots sin ningún tipo de interacción humana en una red social supuestamente creada por personas para permitir la interacción social de personas. ¿Parece mentira no? Pero hay muchos estudios que lo demuestran.

¿Quieren más pruebas? Hay estudios que demuestran que al menos el 80 por ciento de los libros más vendidos actualmente en Amazon han sido redactados total o parcialmente por Inteligencia Artificial. Lo que diría mucho de la poca preparación de sus lectores de no ser porque la mayor parte de los supuestos compradores de estos libros son otros boots fabricando números de manera artificial (y no me pregunten por los mecanismos, pues no los conozco). Esto quiere decir que una gran parte de libros creados por Inteligencia Artificial están siendo, supuestamente, comprados por otra Inteligencia Artificial. Estamos hablando de la lista de libros más vendidos por Amazon ¿Y dónde queda el ser humano en esa ecuación? Ni escribe los libros más vendidos, ni los compra ni los lee. Esto no es el futuro, esto es el presente.

Otra pregunta importante que debemos hacernos los grandes consumidores de Inteligencia Artificial, ya que la mayor parte de los productos que ahora llaman la atención en redes y plataformas sociales a las que nos hemos vuelto adictos, es ¿dónde quedan los derechos de autor de los creadores de cuya obra se alimenta la inteligencia artificial? Para quien lee Alas de Hierro (la segunda parte del muy popular libro Alas de Sangre) es muy notorio que el primer libro es mucho mejor que el segundo, también es probable que la razón para ello sea el exceso en el uso de la IA para llenar páginas tras páginas de la segunda entrega de esta historia que, la verdad, no gustó tanto como la primera.

Hace muchos años George Orwell escribió un libro muy conocido que se llama 1984, y advierte (de una manera muy profética) que el empobrecimiento del lenguaje termina por empobrecer también a las sociedades que lo degradan. Mientras más pobre sea el lenguaje con el que expresamos nuestras ideas, ideales, sueños, metas, pasiones e ilusiones… más pobre seremos como seres humanos, y seremos más fáciles de dominar, moldear o manipular al gusto de nuestros dirigentes. Ha sido muy usada la expresión “1984 era una novela, no pretendía ser un manual”, y aún así, de alguna manera, lo ha sido ayer y hoy.

Pero más allá de la pobre calidad de los textos literarios que nos estamos acostumbrando a consumir como sociedad, puedo preguntarme ¿qué pasará con los escritores, los artistas, los músicos que actualmente producen las ideas, la inspiración, las imágenes creativas y poéticas de las que se alimenta actualmente la IA para la creación de libros, cine, series de televisión, venta de publicidad, y un largo etcétera? ¿Qué pasará cuando ya no vendamos ni un libro, ni un guion, ni un cuadro, ni una partitura ni una idea, (pues la IA es capaz de hacerlo mejor) y terminemos por soltar las plumas, los pinceles, los instrumentos y los teclados pues nos estaremos muriendo del hambre y debamos acudir a otro tipo de profesiones y oficios para alimentar a nuestras familias?

¿De dónde se alimentarán las gigantescas bases de datos que actualmente usa la inteligencia artificial para la creación de contenido? El alimento ya no vendrá entonces de la creación del alma humana, será Inteligencia Artificial creando contenido elaborado por otras Inteligencias Artificiales, y probablemente consumida por ellas mismas. Los creadores, el alma de los creadores será borrada de la ecuación. ¿Y luego la humanidad terminará consumiendo literatura, arte, música, teatro, cine y televisión que tendrán muy poco de humano, y mucho de mercadeo, venta y comercialización… Consumiremos aquello que la IA crea, dictamine o decida que queremos consumir…

¿Y el mundo de las ideas?, ¿y el mundo de la filosofía?, ¿y el mundo de las personas que se hacían las preguntas adecuadas? ¿Dónde estará? ¿Dónde estará lo humano en el mundo artístico y cultural? ¿A qué estamos dispuestos a renunciar en nombre del dinero, del poder, de los intereses económicos y políticos?.

Como expresé… el momento de hacernos las preguntas adecuadas es ahora, y no cuando esa realidad utópica se materialice ante nuestros ojos o los de nuestros descendientes como una distópica realidad. Las regulaciones deben llegar y deben llegar pronto.

Por favor, no dejemos en las manos  de programas y máquinas, por más avanzadas que sean o parezcan la comprensión de la verdadera naturaleza humana. Lo humano no debe quedar fuera de la ecuación en el medio literario, artístico y cultural de un futuro que no está tan distante como creemos o queremos.

Raquel Markus-Finckler. Periodista, escritora y poeta venezolana. Esposa de Michel Finckler, mamá de Samantha Yael y Joel Samuel.
Graduada de Comunicación Social, mención Periodismo Impreso con
Diplomado en Comunicación Digital de la Universidad Católica Andrés Bello
de Caracas, Venezuela.
Post grado en Dirección de Instituciones Comunitarias ofrecido para América
Latina por el Comité Judío Americano de Distribución Conjunta (American
Jewish Joint Distribution Committee).
Graduada del Seminario “Kaplan Leadership Initiative Global Jewish
Leadership Seminar 2019” ofrecido por el Spertus Institute for Jewish
Learning and Leadership, Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Graduada del Taller de Poesía ofrecido por el reconocido poeta venezolano
Harry Almela impartido por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos (CELARG) de Venezuela.
Ganadora de la modalidad de poesía del Certamen Internacional “Notas
Migratorias César Vallejo 2021”. Organizado por la Fundación Universidad
Hispana.
Acreedora de la distinción Doctorado Honoris Causa otorgado por la
Fundación Universidad Hispana y por el Proyecto de Desarrollo de Perú
Cordilleras. por haber obtenido el Primer Lugar, en la modalidad de poesía,
del Certamen Internacional Notas Migratorias César Vallejo 2021.

Ganadora del Primer Lugar de Poesía del Segundo Encuentro Literario
Solidario Internacional Distrital 2021 – 2022, correspondiente a la
Coordinación Rotary Club Playa Ancha, de Valparaíso, Chile. En esta
convocatoria participaron quinientas ochenta obras literarias pertenecientes
a autores de países americanos, europeos y africanos, entre ellos:
Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
España, Estados Unidos, El Salvador, Francia, Guatemala, Haití, Honduras,
Italia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Reino Unido de
Gran Bretaña, Uruguay y Venezuela.
Elegida “Poeta Oscar Wilde Venezuela 2022”, en el concurso internacional de
poesía organizado por el Grupo Editorial Bernavil Internacional. Resultados
anunciados en junio de 2022.
Finalista de Poesía del Concurso del XIX CERTAMEN INTERNACIONAL DE
MICROCUENTO FANTÁSTICO Y DEL XIII CERTAMEN INTERNACIONAL DE
POESÍA FANTÁSTICA MiNatura 2021 de España. Resultados anunciados a
principios de diciembre de 2021.
Autora del poemario “Escribir para existir”. Avalado y auspiciado por la ONG
Espacio Anna Frank. Prólogo de Javier Vidal Pradas. Presentación de Ruth
Capriles. Editado por Joiner Bernavil del Grupo Bernavil Internacional. Se
encuentra disponible en Amazon (versión tapa blanda y Kindle).

#raquelmarkusfinckler

Editora: Carmen Cristina Wolf

#carmencristinawolf

@carmencristinawolf Instagram   @literaturayvida X

CELEBRANDO LA LENGUA MATERNA

CELEBRANDO LA LENGUA MATERNA
Por Lidia Salas
Como amante de las palabras y en la conciencia del poder que hemos recibido, para crear mediante el habla nuestra realidad, deseo celebrar la lengua que aprendí, especialmente imitando a las mujeres que estaban  más cercanas, durante los años de mi infancia: madre, abuelas, tías, hermanas, primas, amigas y maestras.
En aquellos tiempos, estuvimos algo alejadas del padre, quien trabajaba afuera de casa, y de los muchachos, quienes por su brusquedad podían empujarnos o lastimarnos.
Como lo he dicho muchas veces, el amor a las palabras, al lenguaje, me viene de los relatos que escuchaba en la voz de madre, quien nos reunía al rededor de su falda, en los atardeceres, o cuando la lluvia caía.
Por medio de las palabras nos definimos, describimos el mundo que nos rodea, y explicamos las  certezas de la ciencia, las verdades de la filosofía y las memorias de la historia.
Es que el Castellano o Español, la lengua romance que nos regocijamos en  hablar, no es sólo una oralidad, está imbricada en los libros, el invento más maravilloso del ser humano.
Ellos son una barrera tangible contra el olvido.
Esa tablilla, el papiro, un cuaderno copiado, o el libro impreso, sirvieron para conservar lo más preciado de las experiencias de cada época, en el transcurso del devinir de la humanidad.
Desde pequeña  comprendí que en sus páginas podía encontrar,   no sólo entretenimiento, sino también compañía.
En los libros aprendimos las verdades espirituales: que somos seres con cuerpo, alma y espíritu.
El primer libro que leí completamente fue la Historia Sagrada. Leyéndolo, memoricé a los 5 años, el capítulo que narraba el triste  final de Absalón y los requiebros de su padre,  el rey David: » Absalón, Absalón, hijo mío, ojalá yo hubiera muerto en tu lugar…»
La magia de la lectura, transformó mi vida, expandió el espacio doméstico, llevándome a ciudades lejanas, a donde  ya mayor pude viajar, conocí narraciones inolvidables con personajes, quienes en sus circunstancias y reflexiones,  formaron la persona que soy.
Los libros
me otorgaron  sabiduría, afinaron la mirada para que descubriera la belleza y forjaron la fascinación que he sentido siempre, por  el cuento y el canto, actividades que nos hacen los verdaderos amos del universo.
Lidia Salas. 23 de abril del 2024.
#diamundialdelidiomaespañol
Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf

Gladys Ramos: selección de poemas

 POESÍA FEMENINA

¿Qué es eso que llaman poesía femenina?

¿Se hornea, se come,

corazón, verde espinaca, berenjena sensual

suspiros de tomate?

Intimismo: ¿acaso receta de cocina para sobrevivir a la soledad?

“Una mujer debe ser soñadora, coqueta, ardiente

y mucho más”

A nadie le interesa estrujar un postre , masticar el poema

que escribe una mujer para su amante  mientras cocina

hortalizas de fuego en la cazuela

En realidad  todos quieren  abrir la puerta, sexo, mujer,

surco donde  esta encerrada la exacta sabiduría del Universo

 

Alcanzo mi identidad en el relámpago. Me reconozco en este fuego interno, estado inicial de

larva centelleante, consecución perenne de lo que no se nombra.

Reniego de la antigua ruta.  De la huella equivocada  (me pregunto en qué punto podría de

nuevo la rosa pervertirse

Descubro que soy mi propio fraude. Repetida en lanza, en miedo, en ardor hasta lo incierto

Del libro inédito  “Donde la piel se  hace silencio”. 1999-2010

 

En estas noches de crecido aroma, cuando el sudor de los cuerpos humedece ventanas

y nos desliza hacia el  último pétalo del tiempo

En las que el hondo respiro de la brisa nos arropa y no decimos nada. Porque la palabra

espiga sobre la piel desnuda y no alcanza para apagar la lumbre de la urgencia

En estas noches donde nada el desvelo. Y vencidos de plazos desatamos amarras

dejándonos llevar por cualquier cauce hasta el lecho dispuesto a treparnos de sombras.

Y en verdad nos parece que estuviéramos allí. Sobrevivientes

Solo para eso

Del libro inédito  “Donde la piel se  hace silencio”

 

Sacudo el polvo

La primera espiga cae

La caña amarga del techo

Se quebró en mi falda

Hubo cielos con figuras

de nubes

el día  se volvió harapos

Ahora

Busco otro tiempo

En la casa de al lado

 

En esta hora

abandono

cuadros, terracota

tinajero, azul incertidumbre

me arropo en tu pecho

musgo ardiente

me empuja Charles Aznavour

Vuelo en alfombra

hacia el sitio donde el  Sena

desborda

(Del libro inédito “Mientras el angel de la guarda duerme” (2.000)

 

Germen de la vida. Dólmenes, menhires

El día, la noche, primera morada

tu costilla en mi pecho.

La manzana en mi mano

es muy fresca. Pruébala.

Centro dulce

suave a tu dedo, a tu boca golosa.

El Edén  está quieto, amable el camino.

Come en silencio. El ángel de la guarda duerme

No puede echarnos

(Del libro inédito “Mientras el ángel  de la guarda duerme”

Gladys Ramos. Escritora venezolana (Maracay, Aragua, 1950). Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela.

Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV).  Posgrado en Derecho Penal en la Universidad de Carabobo (UC) Diplomado en Docencia en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel). Abogada contratada para el Concejo Municipal del Distrito Girardot y para Corpoindustria. Fiscal del Ministerio Público en el área Penal. Presidenta de la Comisiòn de Cultura del Colegio de Abogados del  Estado Aragua.

 Directora de la Sala de exposición de pintura y fotografía del Colegio de Abogados del Estado Aragua
Primer premio en el Concurso de poesía “Orígenes” del diario El Aragüeño (1980).
 Publicó el poemario “Tiempo de pájaros caídos” (Ediciones del Concejo Municipal de Girardot). Figura en el libro digital “Pasajeras: antología del cautiverio” y en
“Hacedoras”, la compilación realizada por Les Quintero y Graciela Bonnet en la editorial Lector Cómplice
Figura en el libro “Orígenes de la Poesìa Aragueña del autor español Ricardo Salas
Publicaciones en Crónicas del Olvido a cargo de Alberto Hernandez  en el Diario “El Periodiquito»
Publicaciones de sus poemas en los diarios El Siglo, El Aragüeño y El Carabobeño, así como en la revista Estrías, Letralia y Azahar.
Dos poemarios inéditos: “Donde la piel se hizo silencio” y “Ceremonias de mi angel»

 

 

Cinco poemas de Kornelius Dekker

5 poemas de Kornelius Dekker

Evanescencia (2015)

Kornelius Dekker

(heterónimo de Jerónimo Alayón)

Cita APA

Dekker, K. (2015). Evanescencia. Autoedición.

Aquí

Aquí, es decir, un hombre que conozco.

Paul Celan

Aquí ~ en este lugar negado por las enciclopedias ~ en esta hora mentida por los relojes ~ en esta palabra abjurada por el silencio ~ en este sueño escindido

Aquí ~ que es menos que allí ~ he aguardado por la espada que amenaza con decapitar la mañana del día señalado

Tú has venido a mí ~ cada noche ~ en medio de una pesadilla de légamo y feroces vientos ~ tú sabes dónde acaba el lecho del río que nunca engendró su agua ~ tú me salvas cuando la última campana grita mi nombre contra las rocas del arrecife ~ aquí es la tempestad y el paso desnortado ~ allí ~ contigo ~ los mares se abrazan al fuego que viste de canas el dolor

Aquí ~ un hombre ~ solo eso ~ esquivo las sierpes de letras que inoculan su ponzoña más allá de las gramáticas ~ bebo un vaso de coñac destilado de la ubre del mundo ~ de noche me arropo con la tierra que sobra de los cementerios ~ aquí ~ un hombre como todos ~ una letra de cambio girada contra el tiempo

Tú sabes que danzamos sobre la esfera de un reloj ~ dijiste ~ callé ~ pensé ~ solo necesito una nostalgia para navegar hasta el nunca ~ no lo comprenderás ~ tendrías que habitar la garganta de una campana rajada ~ cueva poblada por sombras de los árboles que caminaron hasta el desierto

Aquí ~ donde el viento es una promesa apuñalada bajo los libros quemados en Berlín ~ aquí ~ al norte del infierno ~ al sur de Armagedón ~ aquí ~ muy lejos de allí

La Taciturna

Yo estaré sentado en el borde del nunca cuando la Taciturna me circunde con su lazo de niebla ~ para entonces ya nadie sabrá que estuve allí ~ aguardando cada siglo bisiesto ~ nadie

Habré mirado tanto que olvidaré mi nombre y el rostro de mi cansancio ~ ella vendrá a ofrecerme la promesa que no crecerá en los resquicios de las cercas ~ ella disfrazará mi fatiga con el tañer de los últimos adioses

Me iré sin pisar los charcos ~ sin salpicar la lluvia que otros despreciaron ~ sin huella que duela a los esclavos de la persistencia

Pero los perros del viento sospechan mi secreto ~ que la Taciturna ya ha venido ~ sin trompetas de cristal ~ me ha mirado y se ha ido ~ otro será el día más largo sin mí ~ el candado de humo aún aguarda por su pestillo de tiempo

No ha sido ~ sin embargo ~ la Taciturna quien me ha inquietado ~ sino su sombra ~ esa pastosa oquedad que aún tiene mi nombre

Tarda tanto la luz

         Supimos que el delirio era

        una forma de sostenernos

        en los precipicios.

                    Martha Kornblith

 

3:13 a. m.

Llegan ~ el ceño de José Antonio ~ la mirada de Alejandra ~ la sonrisa de Sylvia ~ el silencio de Paul

De entre todos ~ el poeta de la ofendida belleza me trae antes del alba el mandamiento de alejarme en silencio ~ y lo mismo que él ~ recuerdo apenas el lugar de mi ausencia

Martha y Anne llegan después de las palabras rotas ~ y hablan de versos que no caben en este mundo

Se sientan aquí ~ en esta hora execrada por el reloj

Me prestan sus voces

Les digo gracias ~ hace mucho que no tengo una

Solo Paul calla ~ no hay voz posible ~ me dice ~ y miro mis manos ~ que ayer eran ciertas ~ cadáveres de letras alucinando su vitalidad

Otra vez el filo de la madrugada se desliza sobre mi cuello

Miro el espejo de mi estudio ~ está vacío de mí ~ solo libros y su quietud

Tarda tanto la luz

Lucidez

La poesía es un ojo sin párpado ~ lucidez que arruina la cordura

Mi voz reniega del eco ~ me miro ~ ¿soy eso? ~ hoja en el borde del camino ~ boleto caído en una esquina del andén

Tú me has visto precipitarme desde el campanario ~ me has recogido del suelo donde habitaba desde entonces ~ y has comprendido la señal que porto sobre mi carácter ~ tatuaje del infortunio

Cuando los pájaros de la tarde pregunten por mí ~ diles que hui al fondo del espejo

La última lucidez es la persistencia de no estar más en uno mismo

Qué cansancio

Tengo cansancio de la noche ~ que no cesa de hendirme con su luz de pájaros ~ que no cesa de evaporarme en su ataúd de voces

Camino por entre las sombras de los barrotes ~ el mundo es el recuerdo de una celda tallada en el ojo de la noche ~ miro mis manos ~ su eruptiva de fracasos ~ yo pude tener el nombre del viento que embiste al arrecife

Huyo hacia el espejo ataviado con sábanas ~ las velas urden su sombra ~ y tú no llegas

Autor: Jerónimo Alayón y su heterónimo

 

Los Altos: diversidad e interculturalidad en el estado Miranda

Los Altos: diversidad e interculturalidad en el estado Miranda

Por Horacio Biord Castillo

El estado Miranda, como otras circunscripciones federales de Venezuela, encierra una gran diversidad. Internamente se le suele dividir en cinco regiones o subregiones, como también se las conceptúa. Esas divisiones serían (1) los Valles del Tuy; (2) el valle de Guarenas y Guatire; (3) Barlovento; (4) el área mirandina o este de Caracas con Petare a la cabeza (municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao) y (5) Los Altos. Los Altos han sido tildados más recientemente de mirandinos, aunque durante mucho tiempo se les llamó solo Los Altos o incluso Altos de Caracas, como ocurría en el siglo XIX.

Los Altos encierran una gran diversidad, no solo biológica, asociada esta última a los diversos pisos térmicos y a los diversos ecosistemas que ocurren en la topografía regional. En cuanto a la división política, Los Altos comprenden los municipios Los Salias, correspondiente a San Antonio de Los Altos; Carrizal, cuya capital es la población homónima; y Guaicaipuro, el municipio más amplio y que otrora fuese el único que incluía a los dos anteriores.

El municipio Guaicaipuro tiene varias parroquias y muchas de ellas se corresponden con áreas geográficas diversas: la parroquia capital o Los Teques; la parroquia El Jarillo; la parroquia San Pedro; la parroquia Cecilio Acosta, cuya capital es San Diego de Los Altos, y comprende también a San José de Los Altos, El Naranjal y La Cortada del Guayabo; las parroquias Paracotos, Tácata y Altagracia de la Montaña, todas estas ya en tierras bajas. Estas últimas parroquias no pertenecen geográficamente a la zona de Los Altos, pero además de lo geográfico también social, cultural, económica e históricamente han estado relacionadas con Los Altos. Quizá en menor medida lo esté Tácata por su ubicación próxima a la ciudad de Cúa, uno de los principales centros poblados de los Valles del Tuy.

Los Altos propiamente o la zona montañosa de Los Altos (aparente redundancia que ayuda a explicar que zonas pobladas de tierras bajas están estrechamente relacionadas con las de las tierras altas y dependen políticamente de sus cabeceras municipales) como región o subregión, según la óptica que se asuma, encierra en sí misma una gran diversidad sociocultural e incluso lingüística.

En El Jarillo viven descendientes de los colonos alemanes que inicialmente se asentaron en la Colonia Tovar (municipio Tovar, estado Aragua). En la década de 1890 se produjo una escisión de la comunidad. Allí, en la parroquia El Jarillo, los descendientes de alemanes aún conservan tradiciones de origen alemán. Presumiblemente todavía varios ancianos hablan el alemánico, una variante del alemán hablada por los primeros colonos y que se ha conservado, aunque ya como una lengua obsolescente, en la Colonia Tovar y, tal vez en menor medida, en El Jarillo. Diagnosticar el estado actual del alemánico local, llamado localmente patuá (patois) o dialecto, sería de gran importancia para impulsar programas de recuperación lingüística, incluso mediante la modalidad de los nichos lingüísticos. No se trataría, sin embargo, solamente un proyecto de revitalización lingüística, sino también sociocultural para fomentar de esa manera la conservación de tradiciones y la cultura de origen alemán como parte del patrimonio cultural intangible de Los Altos y el municipio Guaicaipuro en específico.

En las zonas rurales de Los Altos (por ejemplo, en Laguneta de Montaña y Pozo de Rosas, cerca de Los Teques; en El Naranjal y Caipauro, cerca de La Cortada del Guayabo; en Guareguare, próximo a San Diego de los Altos, en terrenos divididos entre los municipios Guaicaipuro y Carrizal) hacen vida comunidades rurales que poseen saberes, haceres e identidades locales de gran importancia. Es una tarea pendiente fomentar la conservación de tantas tradiciones y conocimientos locales que se unen a los de los centros poblados de Los Altos, cada uno con sus propios caracteres.

La llegada de inmigrantes europeos en la década de 1950 y la subsecuente instalación de colonias portuguesas, italianas y canarias en diversos lugares de Los Altos mirandinos también ha enriquecido la diversidad sociocultural e incluso lingüística. Elocuente testimonio de la presencia portuguesa en Los Altos es hoy en día el santuario de Nuestra Señora de Fátima, ubicado entre Lomas de Urquía y Llano Alto, en el municipio Carrizal. A esas colonias se suman también las de árabes, sudamericanos (principalmente colombianos) e incluso indígenas, como el barrio wayúu de Los Teques.

Otro aspecto no menos relevante es el relativo a las tradiciones musicales, compartidas por diversas poblaciones ubicadas en una especie de isoglosa cultural que marca las diferencias entre la música mirandina y la del alto Llano más hacia el sur, contrastes que se codifican en el joropo e incluso en la elaboración de instrumentos musicales, como el arpa. No pueden dejarse de lado tradiciones religiosas que, como expresión de la diversidad sociocultural, destacan en la región. Durante la Semana Santa, las procesiones adquieren una gran relevancia social y congregan a muchos devotos en poblaciones como Los Teques, Carrizal, San Diego de los Altos y San Antonio de Los Altos. Dichas procesiones, junto a las de otros centros poblados y demás prácticas religiosas, merecen ser estudiadas como manifestaciones de la piedad popular con diferencias y énfasis que ocurren en cada una de las localidades.

Hermosas son la diversidad de paisajes y la diversidad sociocultural que caracterizan a una región diversa de un estado diverso como evidencia de la diversidad sociocultural e identitaria de Venezuela. Parece un trabalenguas, pero es una realidad a veces invisibilizada por la ideología de una única identidad nacional.

Recientemente la alcaldía del municipio Guaicaipuro, a través de la oficina del cronista de Los Teques, el licenciado Manuel Almeida quien ha puesto todo su empeño y voluntad en un fin tan loable, ha promovido la creación del Centro de Estudios para la Interculturalidad y la Descolonización del Municipio Bolivariano de Guaicaipuro (CIDEG) que fue formalmente inaugurado por el alcalde Farith Fraija Norwood el viernes 22 de marzo de 2024. Dicha institución tiene como objetivo fundamental fortalecer y visibilizar la interculturalidad, así como promover las investigaciones y la promoción y difusión de la diversidad sociocultural del municipio Guaicaipuro y, por extensión, de la región de Los Altos.

Bienvenida sea esta hermosa iniciativa del cronista Almeida y que la interculturalidad, la descolonización y la valoración de toda forma de diversidad (sociocultural, lingüística, étnica, sexual, epistemológica e ideológica) sea un espacio propicio y fértil para el encuentro de quienes amamos esta tierra y soñamos un futuro digno e inclusivo.

 

Fuente: El Nacional. Caracas, abril 05, 2024

Horacio Biord Castillo. Escritor, investigador y profesor universitario. Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua

Contacto y comentarios: hbiordrcl@gmail.com

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X

 

 

«¿Qué ha hecho mi alma hoy?»… Poema de José Pulido

José Pulido (Villa de Cura, Aragua, Venezuela)

 

ES UN SOPLO CONECTADO A LOS ABISMOS SIN FIN

José Pulido

¿Qué ha hecho mi alma hoy? aprovechó dispersiones de bandadas
velocidades imperfectas,
ha picoteado las horas como probando imposibles

cree que el olor de lluvia convertido en sentimiento
viene de los pueblos de antes con sus ríos infantiles
y de las hierbas cocidas que nos daban las mujeres

El alma que uno carga no es de uso personal
es un soplo conectado a los abismos sin fin
es la ausencia de catástrofes que amanece en el rocío
el esplendor interior del pájaro mientras muere
vaporosa luz solar con serenidad de ciervo
masticando el eucalipto de la brisa

Ayer mi alma se hallaba sumamente interesada
en ciertas palabras que no eran de estos tiempos
la escuché abriendo páginas como si mi sueño fuera un libro

Sin sudar ni reír porque en los sueños
no existen las anécdotas de antaño
y luego pensé que lo mejor es mirar retratos
de color tostado Agfa, kodak,

Cada persona contiene en sus recuerdos a otra gente
cuya existencia se intercala en preciosos embustes
y esas experiencias no se pueden compartir
nos marcaron para nosotros mismos

He pensado crudamente y todo el esquema de mi vida interior
está hecho con lo que significaron tales seres
que ni siquiera saben lo que han sido
y sin embargo no puedo creer
que flotan en mi mente como papeles arrojados
tan inocuos y olvidados cuando deberían
dolerme profundamente porque fueron altares y fuentes y remansos
algo estremecedores

Solo conservo las imágenes adecuadas
que me hacen vivir una ráfaga de aquellos tiempos
pero cada vez con menos regocijo
creo que la imaginación se fatiga en el pasado
y ya no quiere hacer ningún esfuerzo
para venir a complacerme

José Pulido. Poeta, escritor y periodista venezolano, nació en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. Actualmente vive en Génova, Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004. Los espacios del adiós y otros poemas, Editorial Ítaca

Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

«Poesía y lecturas de poesía», Editorial Ítaca 2021, Editores

Narrativa:
«Muro de confesiones», entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
«Pelo Blanco», novela, Editorial Planeta. 1987.
«Una mazurkita en La Mayor», novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
«Vuelve al lugar que se te ha señalado», cuentos. Ediciones Contraloría General de la República. Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
«Los Mágicos», novela, Monte Ávila. 1999.
«La canción del ciempiés», novela, Editorial Alfadil. 2004.
«La sal de la tierra», entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
«El bululú de las Ninfas», novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
«Dudamel, la sinfonía del barrio», biografía, Libros de El Nacional. 2011.
«El requetemuerto», novela, Ediciones B. 2012.
«Los héroes son villanos tímidos», cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
«Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios», biografía. 2013.
«Ponzoña de paisaje», novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

#Josepulido

Editora: Carmen Cristina Wolf  @carmencristinawolf

La poesía de Rafael Cadenas, en celebración

 

Foto cortesía de Agencia literaria Carmen Balcelis

Acercamiento a la poesía de Rafael Cadenas

Por Carmen Cristina Wolf

“La poesía pertenece a lo más íntimo, lo más sagrado, lo más tembloroso del hombre; no es asunto de frases bonitas (algunas veces es todo lo contrario)”.

                  Rafael Cadenas, entrevista publicada en El Nacional 1966   

 

 

El 8 de abril de 2024 el escritor venezolano Rafael Cadenas cumple 94 años. Lo celebro de todo corazón, celebramos todos quienes lo conocemos. Poeta, ensayista, traductor y profesor en la Escuela de Letras, he recibido el Premio Nacional de Literatura, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, En 2018 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2023 fue galardonado con el Premio Cervantes.

 

Los poemas de Cadenas. Pueden, algunos de ellos, ser como una pluma de ave que penetra  sin ruido a través de la ventana, otros rompen silencios a tambor batiente, mas cada uno conduce a un reino de significaciones y cuando creo haber agotado su sentido surge otro y otro; es una poesía que mueve los cimientos de lo habitual y nos lanza hacia las profundidades del misterio que somos.

 

 

Con inmensa emoción recibí la noticia de que le había sido concedido el Premio Cervantes 2022 a Rafael Cadenas, por su obra de alcance universal,  el mayor galardón de las letras en lengua castellana.

Le fue otorgado por el rey Felipe VI de España, con las siguientes palabras: “La obra de Rafael Cadenas es la de un gran poeta moderno, la de alguien que no quiere estilo sino honradez, una valiosísima ambición, una aspiración que comporta rectitud de ánimo e integridad”. Y siguiendo los pasos del maestro, aunque sabemos que “La palabra no es el sitio del resplandor”, sigo insistiendo en este amor por el lenguaje que no me deja estarme quieta.

Con la alegría a flor de piel reviso los apuntes que escribí en 2015 sobre mis lecturas de la obra de Cadenas y que publiqué en mi libro Vida y Escritura.

 

A comienzos del 2000 tuve la fortuna de asistir a un recital de los poetas Rafael Cadenas y Eugenio Montejo. Fueron momentos inolvidables cobijados por la hondura de los versos de estos dos escritores venezolanos. Cadenas es poeta, ensayista, traductor y profesor de literatura. Una voz poética lúcida, penetrante, que obedece a una visión del mundo fruto de un pensamiento profundo  y, como escribí al principio, de alcance universal. En la celebración de sus 92 años de vida, organizado por el Instituto Cervantes, el Instituto Caro y Cuervo y la Librería El Buscón del Trasnocho Cultural, asistimos a un acto emocionante, pleno de admiración y respeto, y tuvimos la oportunidad única de escuchar al maestro Cadenas leyendo sus poemas publicados e  inéditos. Fue un día que unió al viejo y al nuevo continente en torno a una frase que pronunciamos y sentimos al unísono: “Celebremos a Cadenas”.  Desde entonces, hemos disfrutado de sus entrevistas y lecturas desde España. Agradecemos a los españoles y a quienes nos han permitido a través de las redes  sentirnos presentes y unidos en torno a nuestro querido poeta.

 

Entre las obras de Cadenas se encuentran: Cantos iniciales (1946), Una isla (1958), Los Cuadernos del destierro (1960), Derrota (1963), Falsas maniobras (1966), Anotaciones (1973), Intemperie (1977), Memorial (1977), Amante (1983), Dichos (1992), Gestiones (1992), El taller de al lado (2005), Sobre abierto (2012), En torno a Basho y otros asuntos (2016), Contestaciones (2018),   Se han publicado varias Antologías de su obra y el Fondo de Cultura Económica publicó su obra. En 2007 la Editorial Pre-Textos publicó Obra entera. Poesía y prosa. Sus ensayos son referencia indispensable del pensamiento contemporáneo. Sus libros En torno al lenguaje y los Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística son objeto de estudios e investigaciones.Ha traducido a Whitman y a D. H. Lawrence así como a otros escritores. Recibió el Premio Nacional de Literatura, el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, la Beca Guggenheim y Doctorados Honoris Causa de las Universidades Central de Venezuela y Los Andes. Ha recibido el Premio FIL de la Feria Internacional del Libro otorgado en Guadalajara y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Estas líneas que ofrezco a continuación son apenas unas notas, una reflexión muy personal en torno a la visión poética que se revela en la obra del venezolano Rafael Cadenas. Acercarme a desentrañar algunos rasgos en su poesía es un ejercicio que emprendo con respeto, porque es asomarse a su alma. La lectura de sus poemas, escritos y entrevistas es un solaz para el espíritu. Comienzo haciendo mías estas palabras escritas a Rilke por Lou Andreas-Salomé en 1914: “(…) empecé a vivir con el poema mismo, pues en los primeros momentos su sentido objetivo me subyugó demasiado como para poder hacerlo. Y ahora lo leo, o mejor, no paro de recitármelo a mí misma. Hay en él como un reino recientemente conquistado, todavía no se distinguen bien sus fronteras, se extiende más allá del espacio que se puede recorrer en él; se lo adivina más amplio (…)”. (Correspondencia, Hesperus 1989). Así me sucede con la lectura de los poemas de Cadenas.

 

 

El personaje

 

A pie descalzo y con delicadeza suelo leer a los poetas cuyos versos  dejaron de pertenecerles para volverse míos. Cadenas, a quien no parecía gustarle mucho que le llamen poeta, estará acostumbrado a ser “elucidado, disecado, menguado, enriquecido, exaltado y maltratado”, haciendo valer las palabras que escribe Paul Valéry sobre sí mismo en el Prólogo al Cementerio Marino. Por esta razón no quiero hablar de ese hombre pausado, de caminar distraído, a quien solíamos encontrar en las Librerías Suma, El Buscón, Kalathos, Alejandría o Lugar Común. No me atrevería siquiera a asomar algún sesgo de su forma de ser, él que se confiesa aprendiz, siempre joven ante el hallazgo que es la misma vida. Dejo constancia de que a veces saluda con una secreta alegría y una sonrisa contagiosa, y en ocasiones parece que mira pero no nos está viendo y hace un esfuerzo para saludar, como si no estuviera allí. Otro día vuelvo a encontrarle sentado en un quicio a la espera de que abran las puertas de algún teatro y nuevamente sonríe enigmático, juvenil, y sus ojos café se vuelven claros como el color de su portafolio de cuero. Me recuerda unas líneas que leí siendo muy joven:

 

“(…) él había pensado más que otros hombres, poseía en asuntos del espíritu aquella serena objetividad (…) y sabiduría que solo tienen las personas verdaderamente espirituales a las que falta toda ambición y nunca desean brillar, ni convencer a los demás, ni siquiera tener razón (…)”. (El Lobo Estepario, Hermann Hesse). Me atrevo a agregar que Rafael Cadenas es un personaje distinto para cada uno de los seres humanos que le conoce y permanece siempre a contraluz, en los linderos del misterio, transformado día a día en la medida en que crece su obra. Su lenguaje se enriquece y se amplía la comprensión amorosa hacia el ser humano. Es lo que percibo en su poesía y siento que ninguno de sus poemas es prescindible, cosa poco frecuente en la obra de la mayoría de los escritores.

 

Su estar en el mundo inspira una gran paz, aunque a veces hay que sobreponerse a esos silencios suyos y armarse de valor para osar romperlos. Él es un postigo entreabierto, un vértigo hondo de presencia, tan dado a marcharse y regresar intacto más cercano cuanto más distante. Atravieso las páginas de sus libros y me dejo caer al vacío, al fin y al cabo “Florecemos / en un abismo”. Un poema que retrata hondamente la condición de la existencia.

 

Y en lugar de elucubrar o suponer, prefiero atenerme a sus propias palabras, tomadas del libro Entrevistas (Ediciones La Oruga Luminosa, 2000) y de recortes de prensa. En Últimas Noticias el 26/06/02, a la pregunta ¿Cuál es su forma expresiva?, él responde: “Escribo poemas en prosa”. Acerca de sus influencias, dice: “Durante un largo período la influencia principal fue de poetas franceses como Michaux, Rimbaud, Char. Después volví a la forma del verso libre”. (…) “De la India más que su literatura me ha interesado su filosofía clásica, el pensamiento que parte de los Upanishads”. También me atrevo a adivinar en su obra la lectura atenta de Lao Tsé, Chuang Tzu, Li Po, Rilke, Whitman, Lawrence…

 

Ante la interrogante sobre si la poesía debe tener un mensaje ideológico o religioso, Cadenas responde: “No. Lo que pasa es que lo que el poeta piensa se trasluce en lo que escribe. Si uno piensa en grande. Figuras como Dante, uno sabe que detrás de su poesía había un pensamiento filosófico, el de Tomás de Aquino. En el caso de Shakespeare se ha señalado sobre todo la influencia de los estoicos, especialmente de Séneca (…) Hay un vínculo entre filosofía y poesía aunque no se deben confundir (…)”.

 

En el libro Conversaciones, traducción realizada por Cadenas a una selección de  notas  de Walt Whitman (Ediciones Monte Ávila Editores Latinoamericana 1994), se lee este fragmento de Whitman: “Bueno, está muy bien la cadencia, sí bastante bien; pero hay algo anterior, más imperativo. Lo primero que se necesita es el pensamiento (…) Soy muy reflexivo, me tomo mucho trabajo con las palabras (…) lo que persigo es el contenido, no la música de las palabras”. Encuentro en la poesía de Rafael Cadenas una tendencia carcana. No se pueden leer sus versos de una sola vez, cada cuatro o cinco palabras conviene detenerse y buscar su resonancia dentro de nosotros.

 

Desde una Isla a un destinatario desconocido

 

En el poemario Una isla, el joven Cadenas escribe en 1960:

 

“Si el poema no nace, pero es real en tu vida,

eres su encarnación.

Habitas en su sombra inconquistable.

Te acompaña

diamante incumplido”.

 

Una existencia vivida con autenticidad puede ser tan o más poética que el poema mismo. Una isla se forja desde esta reflexión sin ser una escritura de tinte filosófico, porque emerge en la matriz luminosa del mar y ese esplendor acompaña casi todos sus poemas. Plantea la paradoja de la realidad y el lenguaje que la nombra, hasta el punto de considerar la existencia del hombre como una “sombra inconquistable” de lo real, que es el poema. Lo cual nos pone ante los ojos el antiguo interrogante de si la palabra crea las cosas o estas surgen antes que el lenguaje. ¿O son inseparables la realidad y la palabra? A veces me atrevo a pensar que la esencia es la palabra y el origen de todo es el lenguaje. Me reconozco cautiva de los primeros versículos de Juan evangelista: “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio en Dios”. (Juan, 1,1-2). Lo visible no es sino una sombra de aquello que ES, el poema supremo de Sí mismo.

 

Cuando se vive en una isla arrojado al desarraigo se está uno sometido a la caricia o a la garra  de luces y sombras, doble visión que viene de lo alto y se refleja en las aguas. Por eso la luz entra a raudales en este poemario:

 

“Muelle de enormes llamas  / Navíos que viajan al sol / (…) Ciudad de corazón de árbol / (…) La luz golpea mendigos (…)”.

 

Y la significación polifónica de los versos abarca el lugar donde se refugia un  personaje femenino:

 

“tú entras en la luz (…)

tú comienzas a recorrer el tiempo como un licor (…)

tu cuerpo es un arrogante / palacio / donde vive / el / temblor”.

 

            El amor transforma el exilio en libertad, porque cuando somos libres y estamos bien, poco nos damos cuenta de ello y se nos pasa la vida sin pena ni gloria, aferrados a la rueca de los hábitos que nos convierten en máscaras de mueca inmóvil:

 

“El amor nos transforma… el pobre carcelero se creía libre porque cerraba la reja, pero a través de ti yo era innumerable.

(…)  El amado pronuncia el encantamiento que cubre una zozobra”.

 

            Mas el poeta advierte que nada ni nadie en este mundo es para siempre y hay que partir de todo en cada instante:

 

“No hay luz que nos enlace

(…) nuestras fiestas convertidas en fogatas / que avientan su ilusorio mediodía”.

 

            En el exilio del alma los pequeños detalles salvan de la desolación, aun en la más triste de las separaciones: “El exiliado deplora las patrias / Rehuye escisiones. Se encamina hacia el instante”. Siempre lo acompaña un diamante incumplido: la libertad de poetizar.

 

En su obra se aprecia una observación rigurosa de su propio espíritu, así como de los pequeños sucesos cotidianos, como por ejemplo, escuchar las voces infantiles de los niños de la casa pidiendo un helado o salir a comprar el periódico. Encuentro una síntesis de la existencia y su valoración, una visión del hombre acerca de sí mismo, de sus vivencias, una  conmovedora comprensión de sus propias marchas y contramarchas y una prontitud esencial en el uso del lenguaje. Visión que siempre será fragmentaria, pues ningún ser humano puede aquilatar la verdadera dimensión de otro ser, que es infinita.

 

Cuadernos del Destierro

 

“Busca tu alma, ámala, tócala, cultívala”, escribe Rimbaud en su Carta del Vidente. Se percibe  en la poesía de Cadenas a un ser que se adentra en profundidad en su condición más íntima y la desviste de eufemismos:

 

“Yo, envés del dado, relataré no sin fabulaciones mi transcurso por tierra de ignominias y dulzuras, rupturas y uniones, esplendores y derrumbes”. (Del libro Los Cuadernos del destierro 1960).

 

El que observa sin velos la caída de sus propias máscaras anhela imperiosamente “ver” su verdadero rostro. ¿Quién soy, cuál de mis yoes, quien es el que Es?:

 

“(…) Un día comenzó la mudanza de los rostros (…) todos escenificaban una danza de posesos sobre mis hombros (…). Mi rostro ¿dónde estaba? Debí admitir, tras dolorosa evidencia, que lo había perdido”.

 

Revela el  desconcierto de quien despierta en una irrealidad habitada por cientos de espejos deformantes y no sabe cuál de todas esas imágenes es la verdadera. Estos versos desgarradores de Cadenas me hacen pensar en las palabras de Rimbaud en su Carta del Vidente:

 

“El primer estudio del hombre que quiere ser poeta es su propio conocimiento, entero; busca su alma, la inspecciona, la tantea, la aprende. En cuanto la conozca, ¡debe cultivarla! (…) El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desajuste de todos los sentidos. (…)”.

 

         Falsas Maniobras

 

Cuando se vive la experiencia de un fracaso es frecuenta que la persona se sienta más cerca que nunca del propio ser. De los triunfos poco aprendí, ellos me alejaron del encuentro con lo insondable que se esconde más allá de la apariencia. Por eso me conmueve el poema “Fracaso” del libro Falsas Maniobras. Es la extraña y honda hermosura que siento en unos versos traspasados de lucidez:

 

“Cuando ponías tu marca sobre mi frente, jamás pensé en el mensaje que traías, más precioso que todos los tiempos.

 

Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para salvarme (…) Gracias por apartarme”.

 

Cuando el hombre se sumerge en su propia soledad surge el poema, bien sea hecho de palabras o de sangre. “¿Quién sabe de la Noche?”, escribe Juan Liscano en el primer poema de “Nuevo Mundo Orinoco”. “¿Quién sabe de la desolación y del abatimiento a muerte, del fracaso absoluto sino aquel que lo padece?”.

 

En el vórtice del torbellino más negro puede asomar un celaje de esperanza. Por eso me gusta el poema “Beloved Country”, con su arcoiris de sentidos, porque según sea el estado del ánimo de quien lo lee, significa el canto nupcial con el “sí mismo”, o la llama del encuentro con el amado(a), tal vez el regreso al núcleo de la tierra, o también el reencuentro con la palabra que se había negado a volver al poeta en su abandono:

 

“Cuánto tuyo no se desenvuelve como música perdida en mí.

País al que regreso cada vez que me he empobrecido.

(…)

Nunca me has negado tu leche de virgen.

Mi reflujo, mi fuente secreta, mi anverso real.

Ignoro el alcance de tu olor de especia, pero sé que has estado en todos mis puntos de partida, envolviéndome. Oriente solícito, como una ceremonia.

País donde van las líneas de mi mano, lugar donde soy otro, mi anillo de bodas. Seguramente estás cerca del centro”.

 

Este poema trae el lejano aroma de la raíz que tiene sed de beber en la fuente de la vida y se hunde al fondo de la tierra en búsqueda de la madre, amante, esposa y alma en exilio. Que no otra cosa es estar en este mundo más que un exilio del alma que ha sido apartada temporalmente de la palabra que la creó.

 

Intemperie

 

Del poemario Intemperie me cautivan estos versos:

 

“Hazte a tu nada

plena.

Déjala florecer.

Acostúmbrate al ayuno que eres.

Que tu cuerpo se la aprenda”.

                                                           (Poemas selectos)

 

Esta referencia trae a mi mente los versos sobre la “Nada” leídos en el libro “La Nueva Tierra” del hombre nuevo (Ediciones Custodia de Tierra Santa, 1977):

 

“La ‘Nada’ es lo más cercano al Ser

y es lo que somos:

somos ‘Nada’.

La ‘Nada’ está más allá del pensamiento,

ella está por encima del entendimiento.

Por tanto, no se llega a ella por el conocimiento,

sino por la ‘renunciación’.

Para llegar al Ser hay que dar un salto

en el vacío,

            ese ‘vacío’ es la ‘Nada’ ”.  

 

En casi toda la poesía de Cadenas y sus escritos en prosa, como los Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística se percibe un desprendimiento para alcanzar la sabiduría en la más absoluta sencillez, sin pretender ser moralizante, lejos del culto a la personalidad. En la flaqueza y sobre todo a través de ella se roza el borde del amor, en la mayor indigencia se siente la intensidad de lo hermoso, ese “diamante incumplido” que se haya detrás del espejismo de la nada.

 

Amante

 

Como si no se pudiera respirar, en un ahogo, en asfixia casi mortal se vive cuando se está lejos del amado. Nada interesa al cuerpo, todo es  baratija, remedo de vida cuando él o ella no ama o no sabe que ama:

 

“¿Cómo pudiste vivir

de la idea

que la ocultaba,

con un sabor

que no era el de ella,

huyendo

de su aparecer

que era también el tuyo?”             

(Amante)

 

Cuando se está lejos de la presencia amada el mundo se desdibuja, pierde peso, se regresa al bosquejo, a aquello en el anhelo bosquejado. Únicamente importa él o ella, su latido, su respiración. Quien se enamora está dispuesto a traer, como escribe Emily Dickinson “rosas de Zanzíbar / abejas por millas, / desfiladeros azules / ejércitos de mariposas”.  Ningún elixir calma la sed ni cura el mal; apenas se respira y el pulso se suelta a latir sin concierto porque uno se quiebra y es capaz de lo imposible. Es el enamoramiento sin correspondencia una semilla de la más loca imaginación, lo imaginado sobrepasa casi siempre a la realidad, es más atrayente porque no se transforma en concreciones que suelen no cumplir el ensueño. Muestra de ello la pasión del Quijote por su adorada Dulcinea del Toboso, ejemplo de la hermosura y el encanto que el propio Quijote inventó en su pensamiento y en su corazón.  El dolor del amor ausente no desaparece sino con presencia tangible:

           

“Llegas

            no a modo de visitación

            ni a modo de promesa

            ni a modo de fábula

            sino

            como firme corporeidad, como ardimiento,

            como inmediatez”.             

                                                           (Amante)

 

La realidad refleja casi siempre un solo lado de las cosas y si nos damos vuelta, el espejo, con esa terquedad tan lógica de su sino, continuará  revelando tan solo el otro lado del ser. Así también, los otros reflejan nuestro rostro empañado por sus ideas predeterminadas sobre cómo se imaginan que somos, o como quisieran que fuéramos.

Nadie logra conocernos absolutamente. Solo existe un ser que en un instante es capaz de ver, sentir, saborear y saber cómo somos. Debiera decir, más bien, qué somos, quiénes somos:

 

“Eludías

el encuentro

con el tú

magnífico,

el que te toma

y te anula como tempestad

y de ti arranca al que busca”.

                                                           (Amante)

 

El amante posee por entero nuestra imagen y nos la devuelve intacta, íntegra, plena de toda plenitud. Nos entrega también algo más que antes no éramos, porque habíamos sido fragmentados, porque cuando llegábamos a ser, no había espejo que nos contemplara, ni había cáliz que contuviera nuestra sangre toda.

 

Después de haber vivido la experiencia de la otredad salvada y vencida por lo inexorable, el amor, que se revela por encima de cualquier pensamiento, de cualquier medida, el hombre se encuentra íntegro ante sí  y adquiere la “conciencia cósmica que nace de una compenetración del fondo más profundo del individuo con la vida de todos los seres y con el universo”, esa conciencia a la cual se refiere Rafael Cadenas en el prefacio a su traducción de algunos fragmentos de Walt Whitman (Conversaciones). Me gusta pensar que cuando Cadenas se refiere a esa “conciencia cósmica”, se describe también a sí mismo.

 

Y el poeta deja de verse separado, fragmentado, solo de toda soledad, porque posa el pie en la experiencia única, irrepetible, imborrable de ser uno con la vida, de ser vida en la Vida.

 

No es el éxtasis de los amantes la única vía del encuentro con la totalidad. Recordemos a San Juan de la Cruz: “Sin arrimo y con arrimo / sin luz y a oscuras viviendo / todo me voy consumiendo. / Mi alma está desasida / de toda cosa criada / y sobre sí, levantada / y en una sabrosa vida / sólo a su Dios arrimada”. La agonía y el éxtasis del fraile Juan florece en la unión con el Amado.

 

Voluptuosa experiencia irreversible, “restaurada inocencia”, florecimiento “en un abismo”, el abismo del ser. Cadenas invita a “Vivir / en el sabor de ser”.

 

Y nos  confiesa:

 

“Solo he conocido la libertad por instantes, cuando me volvía de repente cuerpo”. Manera de decir, con prontitud de lenguaje, haber encontrado un rostro ajeno que lo refleja íntegro y le permite ser con absoluta libertad, porque decir cuerpo es decir un todo, es no estar escindido en esas incómodas, a veces penosas categorías del cuerpo y el alma. Versos que ya son míos y de todo aquel que sea tocado por ellos. Palabras que conducen al resplandor, magnífico y terrible, de entregarnos al abrazo del origen:

 

“Y ella lo obligó a la más honda encuesta,

A preguntarse qué era en realidad suyo.

Después lo tomó en sus manos

Y fue formando su rostro

(…)

y lo devolvió a los brazos del origen”.     

                                                           (Amante)

 

Importancia del Lenguaje

 

En 1984 Cadenas escribe: “(…) La situación de deterioro que he descrito de manera muy sucinta tiene graves consecuencias para el venezolano. El desconocimiento de su lengua lo limita como ser humano en todo sentido. Lo traba; le impide pensar, dado que sin lenguaje esta función se torna imposible; lo priva de la herencia cultural de la humanidad (…) lo convierte en presa de embaucadores, pues la ignorancia lo torna inerme ante ellos y no lo deja detectar la mentira en el lenguaje (…)”. Nunca como hoy tiene validez esta aseveración, cuando la falsedad  se extiende cada vez más en casi todos los ámbitos.

 

Estamos ante una de las reflexiones esenciales contenidas en este libro. Un lenguaje deficiente y empobrecido hace a un pueblo esclavo de la ignorancia. Con frecuencia recuerdo las palabras del profesor de Fonética Higgins, personaje de la obra Pigmalión de Bernard Shaw, que se conduele amargamente de la joven vendedora de flores por su “espantosa” manera de hablar, con graves errores en la pronunciación del idioma inglés. Él asegura que si tuviera ocasión de enseñarle a expresarse correctamente, la joven se convertiría en una dama capaz de ser la dueña de una floristería. No es asunto de afincarse en el sentido utilitario de dominar una lengua, más bien se trata del dolor que causa el incomprensible desprecio por aquello que nos es más ínsito. No amar el lenguaje es dejar de amarnos a nosotros mismos.

 

Carmen Cristina Wolf

@carmencristinawolf

Carmen Cristina Wolf.

Nació en Caracas, Venezuela. Poeta, ensayista y editora. Abogado graduada en la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de Gramática española y Ontología del Lenguaje. Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Obtuvo la Medalla Internacional de Poesía “Vicente Gerbasi”.

Obra publicada: Canto al Amor Divino, Cármina Editores,  Canto al Hombre, Cármina Editores, Caracas 1996, tres ediciones (traducido al francés y publicado por la Biblioteca de Analítica). Fragmentos de isla, Editorial Poiesis, Caracas 1988. Escribe un poema para mí, Ediciones Círculo de Escritores de Venezuela, Caracas 2000. Prisión abierta, Editora Al tanto, Caracas 2002. Atavíos, Editorial El Pez Soluble 2007. Huésped del amanecer, Ediciones de la Universidad Nacional Abierta, Caracas 2008. La llama incesante, Aforismos, Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca en coedición con Editorial Diosa Blanca, 2013 (4 ediciones). Vida y Escritura. Ensayos. Amazon.com 2014, Publicado por Editorial Diosa Blanca. Donde no cuenta el tiempo, Editorial J. Bernavil 2023.

Sus poemas han sido publicados en: Antología de poetas del Círculo de Escritores de Venezuela. Caracas 2005; Travesías del alma. Doce escritoras con Teresa. Editora: Verónica Amat. TRILCE EDICIONES, Salamanca 2015. Prólogo de Pilar Fernández Labrador. Santa Teresa de Ávila, Poemario. Ediciones Universidad Nacional Abierta, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Museo Abierto para el Mundo. Caracas 2015. Arca de los afectos, Antología de varios autores, de Alfredo Pérez Alencart. Editorial Verbum, Salamanca, España 2013.  V Antología de la Asociación de Escritores de Mérida, Octavo Encuentro Internacional de Escritoras. Ponencia: “La poética femenina ante el abuso del poder”. Mérida 2008. Voices take flight in the reflection of the fallen stones. Antología varios autores, textos ingles/español. Compilación de María Gabriela Madrid. Pukiyari editores, Charleston 2015. A voz limpia. Antología de varios autores, textos en inglés/español. Melbourne 2017. Pasajeras, Editorial Lector Cómplice 2020. Hacedoras 2021 (Editorial Lector Cómplice). Homenaje al Dr. José Gregorio Hernández, antología de poemas 2021. Antología El dulce ron que nos embriaga, 60 poetas de Venezuela y de Canarias publicada en Canarias,  2022. El vuelo y la claridad, antología Editorial Diosa Blanca 2021

 

 

EL LEGADO DE JESÚS DE NAZARET

Mosaic representing Christ’s Face, in byzantine style. Golden background. It is modern, made by a Sicilian artist, and looks like the Blessing Christ of the Monreale Cathedral or Cefalu’ one.

 

El legado de Jesús de Nazaret

 

No crean que yo vine a suprimir la Ley o a los profetas:

No vine a suprimirla, sino a darle su forma definitiva…

Y les digo que, si su vida no es más perfecta

que la de los maestros de la Ley y de los fariseos,

no entrarán en el Reino de los Cielos. (Mateo 5,17-20)

 

Hace más de 2000 años pisó esta Tierra una persona que dejó una huella indeleble. Se trata de un alma sublime que vino con la misión de propagar el amor, el perdón, la compasión y la justicia, además de prometer un reino de paz que esperaría a las personas justas, sinceras y virtuosas. Para unos es considerado un dios o la encarnación del mismo Dios, pero para otros fue un ser humano, un guerrero que vino para romper viejos moldes, crear modelos revolucionarios y a la vez padecer, con el más puro estoicismo, las injusticias que azotan en este mundo. Armado con un corazón puro y la espada de la verdad, fue capaz de denunciar a los príncipes, a los sacerdotes, a los tiranos y, en general, a los potentados que acaparaban las riquezas y manipulaban las conciencias; siendo por ello acusado de sedicioso y blasfemo, por lo cual fue sentenciado a muerte en una cruz. El único hombre que logró partir la historia en dos, antes de él y después de él. Se trata de Jesús de Nazaret, a quien dedicaré esta pequeña reseña.

Conocido como Cristo, Jesús, Emmanuel o Jesucristo, también como el Mesías, el Redentor o simplemente el Maestro Jesús, nace en Belén, Judea, Imperio romano, en el año 4 a. C. y muere crucificado por orden del entonces prefecto romano de Judea, Tierra de Israel, Poncio Pilato, aproximadamente en el año 30 o 33 de nuestra era. Jesús es la figura central del cristianismo y, en definitiva, la más influyente de la cultura occidental. Prácticamente todos los historiadores de la antigüedad confirman su existencia histórica y su legado trascendental.

Para la mayoría de las corrientes cristianas, es el Hijo de Dios y, por consecuencia, la encarnación de Dios mismo. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam se lo conoce como Isa y es considerado uno de los profetas más importantes y mensajero de Dios. Cabe destacar que el Corán lo menciona 25 veces. Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar, un sadhu o un ser iluminado. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que entregó su vida en beneficio de todos los seres sintientes de la Tierra.

Jesús de Nazaret nace hacia el año 4 antes de la era cristiana, en un establo de Belén, en Judea, cuando dicha provincia pertenecía al Imperio Romano. Sus padres fueron José, un carpintero y María la Virgen. Muchos se preguntarán: ¿cómo es posible que Jesús haya nacido cuatro años antes de Cristo?, y la respuesta es que estudios historiográficos comprueban que Herodes el Grande falleció en el año 4 a.C., y el evangelio de San Mateo nos dice que Jesús nació en tiempos de Herodes: “Habiendo nacido Jesús en Belén de Judá, durante el reinado de Herodes”. (Mateo 2, 1)

También es bueno preguntarse: ¿por qué se dice que Jesús nació un 25 de diciembre?, y para responder esto es necesario remontarse al siglo cuarto de nuestra era, ya que sucedieron una serie de acontecimiento importantes para fundamentar las bases del cristianismo. Y tenemos qué en el año 313, en el Edicto de Milán, se establecía la libertad de religión o libertad de culto en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, principalmente contra los cristianos. El Edicto fue firmado por los emperadores Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente. Esta nueva condición les otorgaba ciertos privilegios a los cristianos y les permitía la construcción de grandes templos.

En esos días se celebraba el Natalis Solis Invicti: el nacimiento del nuevo sol, el 25 de diciembre de cada año, que correspondía con el solsticio de invierno, una fiesta pagana. Luego el papa Julio I pidió en el año 350, que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha, y así, el papa Liberio decreta el 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús de Nazaret. De ahí en adelante se motivó a las personas a que celebraran el nacimiento de Jesús como la llegada del nuevo sol de la esperanza y el amor al prójimo.

En este mismo orden de ideas, nos dice el capítulo 2 de Mateo que “durante el reinado de Herodes, vinieron unos magos de oriente a Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?, porque hemos visto su estrella de oriente y hemos venido a adorarlo. Y que al dirigirse a Belén se postraron para adorar al niño y le ofrecieron oro, incienso y mirra. La pregunta es: ¿por qué la tradición dice que son tres reyes magos? Y que además se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar. Algo que no aparece en ningún lado de la Biblia ni lo avala ningún hecho histórico. Es necesario aclarar que el término mago era una denominación que se le otorgaba a los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente, y que sus nombres aparecieron por primera vez en un mosaico de San Apollinaire Nuovo, en la ciudad italiana de Rávena, que data del siglo VI d. C., en esta composición artística se distinguen tres magos adornados al modo persa con sus nombres encima y representando distintas edades. Siglos más tarde se fueron identificando con las razas europea, asiática y africana, en los nombres de Melchor, Gaspar y Baltazar, respectivamente.

Según conocemos por las Sagradas Escrituras, Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Con esto, se quiere explicar la intercesión del Espíritu Divino, para que la joven María, Madre de Jesús, quedase encinta del Hijo de Dios.

De la infancia avanzada de Jesús y de su juventud es poco lo que se conoce. Lucas nos narra un episodio en que Jesús se les extravió a sus padres en Jerusalén, cuando cumplió los doce años, y lo hallaron a los tres días en el templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndole preguntas. Todos se quedaron maravillados de la inteligencia y precocidad del niño. Exaltada, su madre María le preguntó al verlo la razón de ese extraño comportamiento. A lo que les contestó: ¿Y por qué me buscaban? ¿No saben que tengo que estar donde mi Padre?

Luego aparece Jesucristo, en los relatos bíblicos, a los treinta años de edad y se incorpora a las predicaciones de su primo Juan el Bautista. Tras escuchar sus sermones, Jesús se hizo bautizar en el río Jordán, momento en que Juan lo señaló como la encarnación del Mesías prometido por Dios a Abraham.

Tras el bautismo y un retiro de cuarenta días en el desierto, donde superó las tentaciones que les colocó el demonio, Jesucristo comenzó su predicación. Se dirigió fundamentalmente a las masas populares, entre las cuales reclutó un grupo de fieles adeptos (los conocidos doce apóstoles), con los que recorrió Palestina. Predicaba una revisión de la religión judía basada en el amor al prójimo, la renuncia hacia los bienes materiales, el perdón al prójimo y la esperanza de la vida eterna en el reino de los cielos. El llamado Sermón de la montaña, con sus admirables bienaventuranzas, es la mejor síntesis de su mensaje. Pensadores como León Tolstói y el Mahatma Gandhi consideraban que este sermón contenía la síntesis fundamental de la enseñanza cristiana.

Jesús de Nazaret se caracterizó por difundir un mensaje sencillo, nutrido de hermosas parábolas, con un trasfondo de amor, perdón y compasión hacia los más necesitados. Él halló eco entre los más pobres y fueron muchos los que acudieron a su presencia con la esperanza viva de que los ayudarán o simplemente para escuchar su palabra consoladora. Algunos estudiosos, con tendencias de izquierda, han llegado a comentar que Jesús fue el primer comunista o socialista que existió, un grave error desde varios puntos de vista. En primer lugar, él no reconocía el derecho de bienes individuales o comunitarios, simplemente los consideraba bienes materiales, mundanos y temporales. Les prohibía a los apóstoles que llevaran dinero cuando fueran a predicar la palabra de Dios y que vistieran de la manera más simple posible, como una muestra total de desprendimiento; así lo cuenta san Marcos: “Les ordenó que no llevaran nada para el camino fuera de un bastón: ni pan, ni morral, ni dinero; que fueran con calzado corriente y con un solo manto.” (Mc 6,8-9). Por otro lado, Jesús no era populista, ni mucho menos un demagogo, que son características clásicas de este tipo de corriente política, que se nutre con las necesidades del pueblo, y tampoco se le pudiera identificar con la burguesía capitalista que solo busca la simple acumulación de capitales y bienes materiales para vivir de un supuesto confort, algo con lo que él siempre estuvo en contra. En tal caso se le pudiese equiparar con un anarquista, al tratar de defender la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad imperante. Pero, en definitiva, Jesús fue Jesús, un individuo auténtico y coherente con su discurso, que más bien ha servido de prototipo para millones de personas a través de la historia.

La popularidad de Jesús se acrecentó cuando corrieron noticias sobre los milagros que realizaba en las calles, con los cuales expulsaba los demonios, curaba a los enfermos y hasta llegó a resucitar muertos. Dichos dotes eran considerados como la prueba irrefutable de la gracia que le otorgaba Dios, por ser su hijo elegido. Este profundo acercamiento al pueblo que esperaba la llegada del Mesías, y sus duras acusaciones contra la falsa moral de los fariseos, acabaron por inquietar a los sacerdotes y autoridades judías, que buscaron todas las formas de acabar con él.

Jesús fue denunciado ante el gobernador romano Poncio Pilato, por haberse proclamado públicamente Mesías y rey de los judíos. Si lo primero pudiera ser cierto, y reflejaba un conflicto de la nueva fe con las estructuras religiosas tradicionales del judaísmo, lo segundo ignoraba el hecho de que la proclamación de Jesús como rey era metafórica, mística o metafísica, un simbolismo que aludía únicamente al «reino de Dios, que estaba en los cielos» y no colocaba en peligro los poderes políticos constituidos.

Consciente de que se acercaba su partida de este mundo, para cumplirse lo que estaba anunciado en las santas escrituras, unos días antes de Pascua se dirigió a Jerusalén, donde a su entrada fue aclamado por la multitud como el hijo de Dios. La gente le extiende sus mantos en el camino y lo elogian como un Rey. Los fariseos se quejan, pero él sabía que así se cumpliría una importante profecía. Seguidamente Jesús expulsa a los mercaderes del Templo y celebra la llamada última cena, donde compartió el pan y vino, para despedirse de sus discípulos antes de su muerte. Cabe destacar que el cristianismo considera dicha reunión como el momento de la institución del sacramento de la eucaristía.

Posteriormente, Jesús fue apresado, mientras oraba en el Huerto de Getsemaní, al pie del Monte de los Olivos, debido a la traición del apóstol Judas Iscariote, quien lo vendió por unas cuantas monedas e indicó a los sacerdotes del Sanedrín el lugar preciso para capturarle, al llamarlo ¡Maestro, Maestro!, y darle un beso.

Comenzaba así la llamada Pasión de Cristo, que le llevaría a la muerte tras sufrir múltiples penalidades y aceptarlas con el más profundo estoicismo. Con ella daba a sus discípulos un ejemplo de sacrificio y aceptación en defensa de su fe, que éstos asimilarían exponiéndose al martirio durante la época de las fuertes persecuciones de las que fueron víctimas. Jesús fue torturado por Pilato, quien, sin embargo, prefirió dejar la suerte del reo en manos de las autoridades religiosas locales; éstas decidieron condenarle a la muerte por crucifixión, un tipo de ejecución que era utilizada para exponer a la víctima en público a una muerte particularmente espantosa, lenta y muy dolorosa, con el fin de disuadir a las personas de cometer faltas graves o violaciones a las leyes impuestas por el Estado.

En muchas oportunidades, los romanos acostumbraban a azotar con un látigo al procesado antes de crucificarlo. También era obligado a cargar sobre sus hombros el madero denominado patibulum, hasta el lugar en que solía permanecer clavada la estaca vertical o stipites, posteriormente se encajaban ambos travesaños y se procedía a colgar al reo o a clavarlo en la cruz, un instrumento que posteriormente se convirtió en el símbolo fundamental de la religión cristiana.

Jesucristo resucita a los tres días de su muerte y se les aparece varias veces a sus discípulos, encomendándoles la difusión de la fe. Cuarenta días después, según los Hechos de los Apóstoles, asciende a los cielos. Judas se suicida, arrepentido por su traición, mientras que los apóstoles restantes se propagaban por el mundo mediterráneo para predicar la nueva religión. El apóstol San Pedro, quedó al frente de la Iglesia o comunidad de los creyentes cristianos, por decisión del propio Jesucristo. Pronto se incorporarían a la predicación nuevos conversos, entre los que destacó Pablo de Tarso, mejor conocido como San Pablo o el Apóstol de los gentiles, quien impulsó la difusión del cristianismo más allá de las fronteras del pueblo judío, además de ser el redactor de algunos de los primeros escritos canónicos cristianos, incluyendo el más antiguo conocido, la Primera epístola a los tesalonicenses. Y así, este cristianismo primitivo se extendió, pese a ser una religión minoritaria y perseguida, hacia las regiones de Judea, Siria, Europa, Anatolia, Mesopotamia, Egipto y Etiopía.

En esencia, la obra de Pablo hizo que el cristianismo dejara de ser una secta judía y se transformara en una religión más universal, que se expandió hasta los confines del Imperio Romano para convertirse así en la religión oficial el 27 de febrero del año 380, con la promulgación del Edicto de Tesalónica, también conocido como: A todos los pueblos, bajo el mandato del emperador Teodosio el Grande.

Durante estos primeros siglos, los Padres de la Iglesia, fueron consolidando las doctrinas del cristianismo y supervisaron el desarrollo del canon del Nuevo Testamento.  Y a partir del siglo XV, con la era de los descubrimientos europeos y las colonizaciones, se difundió por el resto del mundo.

Fue tan grande la convicción que envolvió a estos apóstoles, que se dedicaron a difundir las enseñanzas de su amado Maestro a pesar estar arriesgando sus vidas. De los doce apóstoles once murieron como mártires y solo uno, Juan, murió anciano a los 94 años.

Seguidamente, realizaré una revisión muy somera, sobre la forma en que murieron estos apóstoles:

  1. Santiago, el mayor: fue el primero de los apóstoles en recibir el martirio. Al inicio de los años 40 del siglo I, el rey Herodes Agripa, nieto de Herodes El Grande, echó manos de algunos de la Iglesia para matarlos e hizo morir por la espada a Santiago, hermano de Juan. Al ver que esto gustaba a los judíos mandó a detener también a Pedro. (Hch 12,1-3).
  2. Andrés: Fue crucificado en una cruz con forma de X, la cual hasta el día de hoy es llamada la cruz de San Andrés y es uno de sus símbolos apostólicos. La tradición coloca su martirio el 30 de noviembre del año 63, bajo el imperio de Nerón.
  3. Bartolomé: A este santo lo pintaban los antiguos con la piel en sus brazos como quien llevaba un abrigo, porque la tradición cuenta que su martirio consistió en que le arrancaron la piel de su cuerpo, estando él aún vivo.
  4. Santiago, el Menor: la más antigua información sobre la muerte de este santo nos la ofrece el historiador Flavio Josefo. Fue decidida por el sumo sacerdote Anan, hijo del Anás, que aparece en los evangelios, el cual aprovechó el intervalo entre la destitución del procurador Festo, y la llegada de su sucesor Albino, para decretar su lapidación, en el año 62.
  5. Juan: Se dice que un atentado fue realizado contra su vida mediante un cáliz de veneno del cual Dios lo salvó, y así murió de causas naturales, cuando tenía la edad de noventa y cuatro años, de acuerdo con San Epifanio.
  6. Judas Iscariote: Traicionó a Jesús por treinta piezas de plata y luego se ahorcó. Así lo narra Mateo: “Cuando Judas, el traidor, supo que Jesús había sido condenado, se llenó de remordimientos y devolvió las treinta monedas de plata a los jefes de los sacerdotes y a los jefes judíos, diciéndoles: «He pecado, entregando a la muerte a un inocente». Ellos le contestaron: «Qué nos importa a nosotros. Es asunto tuyo». Entonces él, lanzando las monedas en el Templo, fue a ahorcarse” (Mt 27, 3-5).

Como queda vacante el puesto de Judas en el grupo de los 12 apóstoles, planearon su reemplazo, presentándose dos candidatos con buenos méritos, José Barsabás y Matías. Los apóstoles eligieron a Matías, que posteriormente fue apedreado y luego decapitado.

  1. Judas Tadeo: Se dice que a San Judas le aplastaron la cabeza con un mazo, razón por la que se le representa con este instrumento. Según otra tradición, fue atravesado con una lanza, y es por este motivo que también es recurrente encontrarle en representaciones iconográficas con este objeto.
  2.      Mateo: Algunas tradiciones afirman que fue martirizado en Etiopía. Dice la tradición que evitando el matrimonio de una virgen con el Rey Hitarco, en el preciso momento en que terminaba la misa, un sicario enviado por este rey se le acercó y le clavó una espada en la espalda.
  3. Pedro: La tradición dice que fue crucificado en Roma con la cabeza hacia abajo. Pedro solicitó que lo crucificaran así porque no era digno de morir como su Señor Jesús había muerto.
  4. Felipe: Según narraciones posteriores, Hechos de Felipe y otras, evangelizó Grecia y después Frigia donde habría afrontado la muerte, con un suplicio que según algunos fue crucifixión y otros de lapidación.
  5. Simón: La tradición dice que los persas aserraron a Simón en dos partes, razón por la que se le representa con una sierra. Otra versión dice que sufrió la crucifixión, luego de haber predicado el Evangelio en Samaria.
  6. Y para terminar tenemos al apóstol Tomás: de quién se cuenta que el rey de la India Gondóforo tuvo una fuerte discusión con él debido a su fe y con un espada atravesó su corazón. Los cristianos recogieron el cuerpo del mártir y lo enterraron con honor.

Vale la pena resaltar que a pesar de las enseñanzas tan nobles y excelsas transmitidas por Jesús de Nazaret, y el esfuerzo de los Apóstoles por difundirlas de la manera más fidedigna, cimentadas en el amor y el servicio al prójimo que, desde luego, aportó una ola gigantesca de valor moral para la humanidad, el cristianismo se enlodó en los anales de las historia con muchos desaciertos como la Santa inquisición, las Cruzadas, las tinieblas de la Edad Media, el descuartizamiento de Hipatia, la hoguera de Giordano Bruno y el suplicio de Galileo, entre otros.

Desde luego es la mano del ser humano manchada con sus vicios, la que ha estado detrás de los atropellos y las injusticias, al dejarse arropar por sus bajas pasiones desde las cúpulas del Poder y otros simplemente al ser arrastrados por la mano de la ignorancia y el fanatismo. Pero ante las caídas hay que volverse a levantar y retomar firmemente el bastión que marcó el horizonte inicial, que no es otro que la enseñanza pura y simple del Carpintero de Galilea, aquel que nos legó una frase inmortal: “Amaos los unos a los otros, como yo los he amado”.

Cabe destacar que, en la actualidad, el cristianismo es la religión más extendida de la humanidad y cuenta con aproximadamente dos mil millones y medio de seguidores. Si bien se encuentra dividida en varias Iglesias, como la católica romana, la ortodoxa y las diversas protestantes. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que sufrió, fue crucificado, descendió al infierno y resucitó de entre los muertos al tercer día para dar vida eterna a quienes crean y confíen en él, así como la redención de sus pecados.

Ernesto Marrero Ramírez. Novelista, poeta y ensayista. Con una amplia obra publicada. Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf

 

Ernesto Marrero Ramírez: Schopenhauer, el camino de la voluntad

ARTHUR SCHOPENHAUER, EL CAMINO DE LA VOLUNTAD

 

La vida se presenta como una continua estafa, tanto en lo pequeño como en lo grande. Si ha prometido algo, no lo mantiene y, de hacerlo, es para mostrarnos cuan poco deseable era lo deseado… Lo que se ha dado era para quitarlo. La magia de la distancia nos muestra paraísos que desaparecen cual ilusiones ópticas en cuanto nos acercamos. (Schopenhauer)

 

En lo más profundo de los pensamientos habita la experiencia del dolor del mundo y, en especial, la del ser humano, en quien ocupa un lugar predominante el sufrimiento que emerge de la inexorabilidad de la muerte, de la temporalidad en este mundo finito. Tener conciencia sobre dicha experiencia, inevitable y azarosa, y saber que un reloj metafísico, de manera regresiva, cuenta la ineludible partida de este mundo, revela la fragilidad de la existencia, un enigma que para muchos pensadores es preciso descifrar.

Por años, los filósofos no han dejado de preguntarse cuál es el sentido de esta vida cargada de angustias y pesares que al final será cercenada por la inevitable muerte. El pensador alemán Arthur Schopenhauer fue uno de ellos, y estableció su pensamiento filosófico cimentado sobre las bases del dolor, el deseo y el hastío que, a su vez, van a girar sobre un eje central llamado voluntad. Para él, la filosofía misma estaba cimentada en la muerte, así lo explicó en su libro inmortal El mundo como voluntad y representación: “La muerte es el auténtico genio inspirador o el musageta de la filosofía y por eso esta fue definida por Sócrates como «preparación para la muerte». Difícilmente se filosofaría sin la muerte.”

Schopenhauer, nace en la ciudad de Danzig el 22 de febrero de 1788, un año anterior a que se iniciara el estallido de la Revolución francesa. Fue hijo de un rico comerciante, Heinrich Flores Schopenhauer, que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793. Su madre, Johanna Henriette Trosiener, fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama y conformó un importante salón literario que le daría la ocasión a Schopenhauer de entrar en contacto con personalidades como el famoso escritor y pensador Johann Wolfgang von Goethe y Christoph Martin Wieland.

Su padre esperaba que él siguiera sus pasos y que llegara a convertirse en un comerciante exitoso, y por eso lo envió de viaje por Europa por dos años, en 1803. Así se traslada con su familia hasta Holanda y luego a Inglaterra, donde queda bajo la custodia de un religioso inglés, por seis meses, con la intención de que aprendiera su idioma. Posteriormente viajaría a Francia, Suiza y también por las ciudades de Viena, Dresde, Berlín y Danzig.

Es importante resaltar que cuando Shopenhauer pasó por Francia visitó la prisión de Toulon, donde pudo observar aproximadamente a 6.000 presos sentenciados en las galeras, además de presenciar la ejecución de varios reclusos. Esta experiencia le ocasionó un gran impacto al percibir el sufrimiento humano y la fragilidad de la vida. En su diario expresa, con mucho dolor, cómo podía ver al verdugo colocar la soga al cuello de los sentenciados, mientras que ellos rezaban y pedían clemencia. No cabe duda que estas impresiones psicológicas van a dar pie al fundamento de su filosofía, al percibir como el dolor y la maldad van a ser parte de la vida. Ya de joven se quedaba perplejo ante la ligerezas y distracciones a que se avocaba el ser humano en este mundo, a pesar de estar rodeado de tanto sufrimiento e injusticias. Llegó a decir que «Allí donde empieza la indiferencia, acaban la filosofía honrada y la moral viva».

Cuando Schopenhauer retorna a Hamburgo procede a cumplir con su promesa de avocarse al comercio, pero su padre aparece muerto en el canal al que daban los almacenes de la parte posterior de su casa, todo parecía indicar que fue suicidio, pero esto nunca se reconoció públicamente para no manchar el estatus de la familia. No obstante, en su interioridad, Schopenhauer siempre culparía a su madre de esta nefasta consecuencia, y esto haría que al ser adulto nunca mantuviera buenas relaciones con ella, además del choque de caracteres entre ambos: Schopenhauer era introvertido, misántropo y hosco, en cambio Johanna era extrovertida, alegre y jovial.

Debido a este incidente, su madre lo libera del compromiso adquirido con su padre y, en este sentido, se inclinaría por los estudios superiores, que la fortuna dejada por su progenitor le permitiría disfrutarlos, sin ninguna preocupación económica . En 1809 ingresó en la Universidad de Gotinga a estudiar medicina, pero, después de estudiar con Gottlob Ernst Schulze, que lo inicia en los estudios de Platón y Kant, terminó por comprender que la carrera que le apasionaba realmente era la filosofía. En 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Friedrich Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue motivo de un momentáneo distanciamiento de la filosofía y un interés por la filología clásica.

Cuando se realizaron los combates de los nacionalistas contra las tropas napoleónicas, Arthur Schopenhauer decide abandonar Berlín y se dirige a Weimar, a salvo de las complicaciones de una guerra que lo mantenía indiferente. Aprovecha este tiempo para preparar su tesis doctoral titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de doctor por la Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Se relacionó estrechamente con Goethe y fue influido por el orientalista alemán Friedrich Majer en el estudio de la filosofía hindú, del brahmanismo y del budismo, corrientes que influyeron profundamente en el desarrollo de su pensamiento filosófico, que posteriormente lo vinculará con el pensamiento de Platón y Kant para conformar su sistema filosófico. Al profundizar en este pensamiento escribe la primera versión de su obra magistral: El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung), que publica en el año 1819.

El filósofo confiaba en un reconocimiento inmediato de la importancia de su obra magistral, pero ésta no suscitó demasiada atención, aunque sí le ayudó a obtener en 1820, la condición de docente en la Universidad de Berlín. Allí trató en vano de competir con Hegel, quien se hallaba en la cúspide de su popularidad, para lo que anunció sus cursos a la misma hora que los de aquél, al que consideró abiertamente como su adversario e irreconciliable enemigo. Pero no tuvo éxito, fueron muy pocos alumnos los que asistieron a sus clases. En 1825, después de un nuevo viaje a Italia y un año de enfermedad en Munich, renunció a la carrera universitaria, para dedicarse a sus estudios filosóficos y darle mayor profundidad a su obra central: El mundo como voluntad y representación, de la cual aparece su segunda edición en 1844 que se enriquece con un segundo volumen de Complementos, quedando así muy aumentada.

Cabe destacar que Schopenhauer considera que su filosofía se basa en una dolorosa realidad, que expresa en palabras fuertes y secas, sin rodeos. Así percibe la vida, colmada de calamidades y tragedias que desembocan, irremediablemente, en el hastío y en el sufrimiento. Por eso critica con dureza y, en muchos casos despectivamente, a los que tratan de mostrar un optimismo superficial de la realidad. Es una filosofía que, a pesar de estar redactada con una pluma clara y sin rebusques semánticos, suele ser directa, amarga y en muchos casos desconsoladora. Por estos motivos es considerado por muchos críticos como un filósofo pesimista.

Hay que resaltar que este pensador tiende un importante puente entre la filosofía occidental y el pensamiento oriental, del cual apenas se estaban haciendo las primeras traducciones en su tiempo. De este mundo extrae la concepción del velo de Maya de los Vedas, y el concepto de Unidad absoluta con lo que argumenta el llamado “Principio de individuación”. El Samsara, el Nirvana y la relación entre el deseo y el sufrimiento le van a servir para el desarrollo de su concepto de voluntad metafísica, complementado, claro está, con los estudios de filosofía occidental, en los que va a manejar el idealismo platónico y lo referente al noúmeno y el fenómeno, de Immanuel Kant, del que siempre se va a sentir su discípulo más grande; tanto así, que en sus Manuscritos Berlineses llegará a decir: “Mi mayor gloria tendrá lugar cuando alguna vez se diga de mí que he resuelto el enigma planteado por Kant”. Este comentario es referido al descubrimiento de que la cosa en sí o noúmeno es la misma voluntad.

Su obra va a girar básicamente en torno a una voluntad metafísica que todo lo crea y todo lo destruye, principio y fin de la creación y que, al encarnarse como ser humano, se transforma en un querer sin fin, en un deseo que se convierte en una sed insaciable. Si este deseo es satisfecho se transformará en hastío que generará, a su vez, un nuevo deseo. Si por el contrario el deseo es cercenado, causará dolor.

En su libro: El mundo como voluntad y representación, Schopenhauer realiza esta definición de dicha voluntad metafísica: “en la fuerza que incita y vegeta en la planta, en la fuerza que hace cristalizar el cristal, en la que orienta hacia el polo norte una aguja imantada, en aquella cuya descarga eléctrica brota del contacto de metales heterogéneos, en aquella que por afinidades electivas de ciertos materiales parece separar y reunir cual fobia o filia e incluso, por último, en la gravedad que se aplica tan impetuosamente en toda materia, atrayendo la piedra hacia la tierra y la tierra hacia el sol; todo esto se tiene por diferente sólo en la esencia íntima, como aquello que le es conocido de inmediato mejor y con mayor familiaridad que cualquier otra cosa, eso que, allí donde sobresale más claramente, se llama voluntad”.

Esta voluntad shopenhaueriana, encarnada en la naturaleza humana, se individualiza, y termina por convertirse en un anhelo insaciable que hace que los hombres corran perennemente impulsados, en forma inconsciente, para satisfacer sus ansias y peticiones. Dicha ilusión de individualidad solo puede ser superada cuando la voluntad es negada (noluntad) y el ser humano entiende que forma parte de un todo universal o de una unidad total.

Para Schopenhauer, la voluntad es única, total e indivisible. Sin embargo, al objetivarse como conjunto de fenómenos en este mundo ilusorio de las representaciones, que corresponde al plano terrenal, se manifiesta multiplicada, fragmentada en innumerables partes. De aquí se desprende el principio de individuación, el cual nos dice que, a través de las formas de interpretación del entendimiento humano, básicamente del espacio y el tiempo, la voluntad homogénea, única, se concreta en la pluralidad de lo existente.

Como sucede con la cosa en sí kantiana, para la voluntad no existen categorías de pasado y de futuro, el tiempo únicamente se expresa en el mundo de las representaciones; es decir, que ella se manifiesta como un constante fluir atemporal. También se halla liberada de la forma, a la que únicamente ingresa cuando quiere manifestarse en el mundo material. Esta se convierte así en el fundamento de todo lo existente.

En la columna de su pensamiento filosófico, Schopenhauer explica que la vida oscila en un movimiento pendular entre el dolor y el hastío. Con cada deseo satisfecho brota la figura del tedio y entonces emerge un nuevo deseo, pero si este no es saciado viene el inevitable sufrimiento, es como estar entre Escila y Caribdis, dos temibles monstruos mitológicos que habitaban en un estrecho marino. Evitar las afiladas fauces del primero significaba ser tragado por el segundo. En ese ciclo interminable se sumergen las personas de este mundo, y forman así una especie de círculo vicioso del cual es muy difícil escapar. Al respecto comenta nuestro filósofo: “El deseo supone dolor, conforme a su naturaleza; el logro alumbra de inmediato a la saciedad. El objetivo era solo aparente; la posesión aniquila el estímulo. El deseo se presenta bajo una nueva forma y reaparece la necesidad; y cuando no ocurre así, hace acto de presencia la tristeza, el vacío y el aburrimiento, contra los que la lucha resulta tan penosa como contra la necesidad”.

Para Schopenhauer solamente hay tres posibles maneras de escapar de este ciclo interminable de sufrimiento: la primera es a través del suicidio, pero este es un acto ficticio ya que con esta decisión el suicida lo que quiere es escapar del sufrimiento que le produce esta vida, pero no de la voluntad y su deseo insaciable, que es la causa originaria de dicho dolor. Por tal motivo, la naturaleza simplemente continuará colocando otros individuos en el puesto de este para continuar su tarea. La segunda forma es a través de la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado y en especial de la música, pero este acto es temporal, ya que solamente distrae por un instante y luego se vuelve a caer en el mismo estado. Y la tercera forma de romper con esta ilusión es negando la voluntad (noluntad), mediante el trabajo que lleva a cabo el asceta o místico, que logra penetrar en las profundidades de su mente y despertar del ensueño que produce este mundo ilusorio; en sí, aniquilar a la voluntad de vivir y lograr así la disolución del falso yo.

En sus últimos años, nuestro filósofo vivió una existencia recluida, que desde 1831 transcurrió en Frankfurt, adonde se trasladó huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel. Schopenhauer murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860, a los 72 años en la ciudad de Frankfurt, su ama de llaves lo encontró reclinado en el sofá con un gesto apacible. Seguramente feliz por despertar del profundo sueño con el que la vida dolorosa envuelve a los seres vivientes durante su existencia.

La originalidad y el carácter anticipativo del pensamiento schopenhaueriano dejó su fuerte e insoslayable impronta en autores de la talla de Richard Wagner, Philipp Mainländer, Sigmund Freud, León Tolstói, Henri Bergson, Nietzsche, Thomas Mann, Hans Vaihinger, Eduard von Hartmann, Carl Gustav Jung, Otto Weininger, Otto Rank, Erwin Schrödinger, Ludwig Wittgenstein, Albert Caraco, Marcel Proust,  Pío Baroja, August Strindberg, Émile Cioran, Samuel Beckett, Albert Einstein,? Miguel de Unamuno, Julian del Casal, Luis Enrique Marmol y Jorge Luis Borges,? entre otros.

Vale la pena resaltar que Schopenhauer fue muy bien recibido entre los físicos, especialmente por Einstein, Schrödinger, Wolfgang Pauli? y Majorana. Einstein describió los pensamientos de Schopenhauer como un «consuelo continuo» y lo llamó un genio. Konrad Wachsmann recordó que él constantemente se sentaba con uno de los volúmenes de Schopenhauer, ya gastados por el uso, y mientras estaba sentado allí se sentía tan complacido, como si estuviera comprometido con un trabajo alegre y sereno.

Una de las mayores ventajas de leer a Schopenhauer es su clara prosa. Al respecto, él comentaba que un filósofo auténtico debe buscar sobre todo claridad y precisión. Algo seguramente heredado de su madre Johanna Henriette Trosinier, quien fue novelista y llegó a entablar relaciones en el mundo de la literatura con destacados personajes intelectuales de la época. A pesar de que en la historia de la filosofía se suele encontrar a pensadores muy complicados de leer, en el caso de Schopenhauer se hallan líneas muy amenas que permiten atrapar al lector hasta la última frase. Fue Nietzsche quien llegó a decir en su obra Schopenhauer como educador, lo siguiente: “Pertenezco a los lectores de Schopenhauer que desde que han leído las primeras de sus páginas saben con seguridad que leerán todas las páginas y atenderán todas las palabras que hayan podido emanar de él”. En una entrevista publicada por Die Welt el 25 de marzo del año 1975, Borges comentó: “Para mí hay un escritor alemán al que prefiero a todos los demás: Schopenhauer. […] De hecho, aprendí alemán […] fundamental y específicamente para poder leer a Schopenhauer en su propia lengua”. En su biografía, Wagner reconoce que el libro de Schopenhauer El mundo como voluntad y representación le transmitió el estado de ánimo para escribir la ópera Tristán e Isolda, y en tono de agradecimiento se refiere a él: “Últimamente me he dedicado exclusivamente a un hombre que ha llegado como un regalo del cielo a mi soledad. Es Arthur Schopenhauer, el mayor filósofo desde Kant”.

Entre las obras que publicó en vida, nos dejó: La cuádruple raíz del principio de razón suficiente, El mundo como voluntad y representación, Sobre la visión y los colores, Sobre la voluntad en la naturaleza, Los dos problemas fundamentales de la ética y Parerga y paralipomena. Y entre las obras inéditas se encuentran: Manuscritos Berlineses, Dialéctica erística, Escritos inéditos de juventud y El arte de ser feliz o Eudemonología.

A pesar del mal genio y de los escritos secos y a veces dolorosos que siempre acompañaron a Schopenhauer, no se pueden negar los valiosos aportes que este pensador realizó a la historia de la filosofía.

El filósofo de Danzig logró vincular, con maestría, el pensamiento oriental y el occidental, al combinar las esencias del brahmanismo, de los vedas y del budismo con las ideas de Kant y Platón; pero además sustentó sus planteamientos con el apoyo del helenismo: estoicos, cínicos, epicúreos y escépticos. Podemos encontrar también su libro: El mundo como voluntad y representación nutrido con citas sobre el cristianismo y una sección llamada Epifilosfía, donde presenta sus semejanzas y diferencias con el filósofo Baruch Spinoza. En sí, se puede considerar su obra como un testimonio directo de reconciliación entre ambos pensamientos, lo cual demuestra que es posible generar un espacio abierto para el diálogo y la interdisciplinaridad, en el que se replantee el filosofar de un modo más íntegro y universal. Esta consideración intercultural es importante en la medida en que las personas puedan reunirse a pensar como seres humanos que conviven en un mismo planeta, aunque puedan estar marcados por profundas diferencias históricas, religiosas y culturales.

Se le puede considerar como uno de los forjadores de las bases del existencialismo. La angustia y la tensión que se producen al tener conciencia de que se nace para morir, que la vida es un sueño del cual hay que despertar, que el sufrimiento está casado con la vida y que es imposible vivir sin sufrir, son algunos de los aspectos que más adelante van a sustentar el corpus del existencialismo, que cimentarían los filósofos Kierkegaard y Sartre.

Antes de Schopenhauer, la filosofía concebía al mundo desde una perspectiva racional; todo lo que sucedía en el entorno del ser humano se percibía con un énfasis en la ontología, la antropología, la epistemología y en la lógica. Pero él generó un cambio significativo en la perspectiva filosófica que la orientó hacia la interioridad del hombre, hacia el lado oculto, hacia lo no racional, inconsciente, por medio de su propuesta de la voluntad, además de sus sugerencias sobre el mundo onírico. En definitiva, a él le debemos su formulación sobre una metafísica de lo inconsciente, que posteriormente Freud y Jung le darían forma.

Con Arthur Schopenhauer se descubrió un significado profundo del dolor, que va más allá de la comprensión cotidiana, un dolor positivo, que puede brindar una experiencia transformadora, un hecho que despierte en aquel que lo padece un sentido particular de la realidad, una oportunidad de contemplar eso que se mantenía velado y yacía en el horizonte como algo oculto y difícil de alcanzar. Con la pacificación del salvaje deseo, emerge, de un modo espontáneo, una forma de conocimiento que logra percibir la unidad en el entorno, entender que todos formamos parte de un mismo todo, disolver las garras del ego y abrazar la inquebrantable paz.

 

Aunque por muchos años su obra no fue valorada como es debido, en la actualidad, este filósofo ha tomado mucha fuerza y es estudiado cada día más en las diferentes universidades del mundo.

 

Ernesto Marrero Ramírez es poeta, cuentista y novelista venezolano. Es licenciado en Administración, cursó estudios de posgrado en Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello. También realizó estudios Ernesto Marrero Ramirez es poeta, cuentista y novelista venezolano. Es licenciado en Administración, cursó estudios de posgrado en Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello. También realizó estudios de psicología existencial en la Universidad de Winner de Lima. Y de Psicología Analítica en en Centro de Estudios Junguianos de Caracas. Cursó un Diplomado sobre Narrativa Contemporánea en la UCAB.Es investigador, articulista, conferencista y productor de micros radiales.

Libros publicados: El pececito que quería ser humano, La leyenda del sabio de la montaña, Cuando tenga tiempo empiezo, Pasajes secretos del alma, El jardín de la existencia, El futuro nos alerta, El Tiempo y su legado. Algunos de sus títulos han tenido excelente acogida en el mundo literario y en las instituciones educativas.

de psicología existencial en la Universidad de Winner de Lima. Y de Psicología Analítica en en Centro de Estudios Junguianos de Caracas. Cursó un Diplomado sobre Narrativa Contemporánea en la UCAB.Es investigador, articulista, conferencista y productor de micros radiales.

 

@aventurasen familia en Instagram

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X

Asesor editorial: Jorge Gómez Jiménez Letralia

TIBISAY VARGAS ROJAS. SELECCIÓN DE POEMAS INÉDITOS

En el marco del Día Mundial de la Poesía, celebramos a la poeta venezolana Tibisay Vargas Rojas con una selección de sus poemas inéditos:

A la memoria de Isabel de Schönau

Una partícula de polvo

se desplaza

entre incontables

la vi detenerse

o me detuve

en esta geografía del paisaje

que enmarca

mi ventana

suma entonces

un astado

entre negras nubes

el rostro de un ángel

que sopla la tiniebla

y el rayo que cae

incontables veces

esta mota de polvo

me mira

abre a otros mundos que el silencio apresta

para ser testigo

basta

hacerlo palabra.

 

Puedes buscar la lámpara enterrada

                                  en el borde de tu alma.

Olga Orozco

 

TRIDUO PASCUAL

 

Es éste El Camino

tras las huellas

de la liebre

los días de tiniebla

y su oficio:

encender la lámpara

salir ileso de las sombras

que no vientre materno

ni amparo

madriguera

velada por el cazador

salir

y ser Luz

más que relámpago

fulgor perenne

uno y trino.

 

LOS ETÉREOS

 

Sufrimos el peso de la carne

sus urgencias

el andamio de nuestros huesos

justificará sólo el polvo que seremos

luego de este viacrucis

queda el paralelo

acecho de la sinrazón

estamos y no

en este instante

este espacio

manifiesta una ilusión

en la justicia del lenguaje

somos espejismo.

 

TIBISAY VARGAS ROJAS Caracas, Venezuela (1961). Escritora venezolana, Licenciada en Educación, Mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo, y Especialista enDocencia Universitaria. Facilitadora de Talleres Literarios: CONAC, Casa Nacional de Las Letras “Andrés Bello”. Sus textos han sido publicados en revistas y periódicos (físicos y digitales) nacionales e internacionales. Su obra forma parte de varias antologías literarias, y ha sido galardonada con premios nacionales en poesía. Ha publicado los poemarios Llana palabra (1993), Pasollano (coautoría, 1993), De humo y sal (1998), Tachaduras (2000), Tema de miseria (2002, reedición 2019), De un patio a otro (2005), Tercera Persona (2008) y Poemas (2009).

 

Editora: Carmen Cristina Wolf

MARIELA CORDERO. POEMAS SELECTOS

 

 

 

En el marco del Día Mundial de la Poesía celebramos a la escritora y traductora Mariela Cordero, con la publicación de sus poemas:

Hambre

 Me

entrego

al hambre

de

ascender.

 

Única

 

como

bahía

desierta.

 

 Los rasgos presentidos

 

Todos los rostros se van extraviando

en el viaje,

la memoria hambrienta

aspira retenerlos

pero los rastros y los signos

se diluyen en la marea del desconcierto.

 

Entre la multitud florece

inmediato

como un golpe

un cariz único

desconocido

que se impone

 

y te desquicia

hasta ser traspasado

por la dicha fulminante

de terminar la búsqueda.

 

El rostro amado

reúne

todos los rasgos presentidos.

 

Los inescrutables ojos

Los inescrutables ojos

que se ocultan

dentro de galopantes ciudades de acero,

están detrás

de otros miles de ojos sonámbulos.

 

Son narcóticos indomables

que mutilan el desamparo

apaciguan los alaridos

y derraman caricias.

Cuando afloran

te toman por asalto.

 

Sabes

que morirás

invocándolos.

 

Las afinidades

 

Naturaleza cazadora y cazada

hallazgo de signos que reavivan

el lazo casi metálico

 

Sustancias  filosas que se amenazan,

albúmina imantada que grita.

 

Miembros que se acechan

buscando la comunión última.

 

hasta juntarse.

 

Estos poemas pertenecen al poemario Transfigurar es un país que amas, Editorial Dos Islas, Miami, Estados Unidos (2020).

Mariela Cordero. (Valencia, Venezuela) es abogada, poeta, escritora, traductora y artista visual. Su poesía ha sido publicada en varias antologías internacionales.Ha recibido algunas distinciones entre ellas:Tercer Premio de Poesía Alejandra Pizarnik Argentina (2014). Primer Premio del II Concurso Iberoamericano de Poesía Euler Granda, Ecuador (2015). Segundo Premio de Poesía Concorso Letterario Internazionale Bilingüe Tracceperlameta Edizioni, Italia (2015) Premio Micropoemas en español del III concurso TRANSPalabr@RTE 2015.Primer Lugar en Concurso Internacional de Poesía #AniversarioPoetasHispanos mención calidad literaria, España (2016). Finalista Premio Internacional de Poesía Aco Karamanow, Macedonia (2022) Premio Mundial de Literatura Rahim Karim (2022). Premio Mundial César Vallejo a la Excelencia Literaria (2023) Premio Internacional Sahitto a la Excelencia Literaria (2023).Ha publicado los poemarios: El cuerpo de la duda Editorial Publicarte, Caracas,Venezuela(2013) Transfigurar es un país que amas (Editorial Dos Islas, Miami,Estados Unidos (2020). La larga noche de las jaurías Editorial Nautilus, España (2023) Ha participado en diversos encuentros y festivales literarios internacionales, entre ellos: The Princeton Festival (Estados Unidos), Festival Internacional de Poesía Parque Chas (Argentina), Festival Internacional Bitola Memoria Literaria, Festival Internacional de Poesía Xochimilco (México), X Festival Iberoamericano de Fusagusagá (Colombia) 2023 Kaoshiung World Poetry Festival (Taiwán). Sus poemas han sido traducidos al hindi, checo, Sus poemas han sido traducidos al hindi, checo, estonio, serbio, shona, uzbeko, rumano, macedonio, coreano, hebreo, bengalí, inglés, árabe, chino, ruso y polaco.Actualmente coordina las secciones #PoesíaVenezolana y #PoetasdelMundo en la Revista de Poesía Poémame (España).

@marielacordero

Editora: Carmen Cristina Wolf   @carmencristinawolf Instagram @literaturayvida X

 

 

 

 

ROSARIO ANZOLA. SELECCIÓN DE POEMAS

Rosario Anzola

 

En el marco del Día Mundial de la Poesía, celebramos a la escritora venezolana Rosario Anzola, con una selección de sus poemas inéditos:

ESTE MAR GADITANO

Este mar gaditano me confía sus secretos

habla y murmura en lenguas milenarias

Cuenta  y saca cuentas en números elípticos

 

Este mar gaditano entona canciones corales

que acompaña el arpa de los vientos

Cuenta y canta en notas inasibles.

 

Este mar gaditano me brinda sus azules

todos

muchos

infinitos

El lapislázuli los gesta en su matriz

 

Un azul ultramar me trae aromas de mis mares lejanos

azulea mis recuerdos

y atraviesa las seis mil millas de mi melancolía

 

Un azul celeste me enciende los fuegos del Caribe

convertidos en azul de medianoche

por su voraz coqueteo con el magenta

 

Azules índigos, añiles,  violetas y lavandas

pregonan las tristezas de duelos ya enterrados

y los verdes del azul cerúleo me dicen al oído:

verás que todo pasa…

 

Azul cobalto, eléctrico y de acero

Azul marino, océano y terrestre

Azul grisáceo, de piedra y de pizarra

Azul de aguamarina, de ópalo y zafiro

Azul de sal, de especias y de garum

 

Este mar gaditano…

 

TIRIOS Y TROYANOS

Tirios y troyanos han terminado por hablar el mismo idioma.

Ni cantan ni predican.

No saben dónde les queda el corazón.

¿Ellos se entienden?

Porque nosotros no los entendemos.

Combate, balas, bombas y prisiones

son verbo hiriente

convertido en hechos aberrantes.

El estilo se ha hecho calle.

La hostilidad citadina anda en buses, metro y automóviles

camina junto al peatón

se lleva por delante los semáforos

trepa por las paredes

se introduce en la intimidad de los hogares

espanta el sueño

y puebla de tristeza los rostros de los vivos y los muertos.

Concordancia y acorde

son  palabras que llevan el corazón por dentro

desde allí las cobijo

las canto

las predico.

La confianza ha perdido su rumbo

pero los soñadores apostamos al sueño.

En el verso se concertan los acordes

del gozo y del padecimiento

de los unos y los otros.

Pronto, muy pronto,

el aceite avivará las lámparas

y la sal de la vida sanará las heridas

desde la subversión del poema

desde los fuegos de la esperanza.

 

LÁGRIMAS

Las bombas lacrimógenas inundan mi corazón.

Me aprietan el pecho.

Les permito salir: una por una

Pero la tristeza las convierte en torrenteras.

Una lágrima por Tony, el de Barquisimeto

Una lágrima por la joven abaleada en San Cristóbal

Una lágrima por el adolescente asesinado en San Bernardino

Una lágrima por el abuelo de bastón

que se une cabizbajo a las marchas

Una lágrima por la sangre que cae sobre los escapularios y los rezos

Una lágrima por la muchacha que grita su rabia al pelotón

Una lágrima por el sordomudo que quedó paralítico por una bala

Una lágrima por el nudista franciscano que desafió los fusiles

 

Lágrimas por los heridos

Lágrimas por los muertos

Lágrimas por los presos

Lágrimas por los torturados

Lágrimas por los despojados de sus bienes

Lágrimas por los esqueletos que deambulan su hambre

Lágrimas por los enfermos sin medicinas

Lágrimas por quienes tuvieron que dejar su país

Lágrimas por los padres y madres huérfanos

Lágrimas por el llanto de los asesinados

Lágrimas por los insomnes ojerosos vapuleados por esta guerra fraticida

Lágrimas por los que no saben lo que hacen

Lágrimas por quienes piensan que Dios los ha olvidado

 

Hoy limpié las hojas secas del jardín

Unas flores abrieron para sorber mis lágrimas’

Hoy registré gavetas buscando alegrías extraviadas

Mañana saldrá el sol

 

ROSARIO ANZOLA

Barquisimeto, Venezuela

Escritora y profesora de Literatura y cantautora de música para niños.  Ha publicado treinta y tres libros de narrativa, poesía e investigación de tradiciones,  gran parte de su obra literaria está dirigida a los niños y ha editado tres discos con sus canciones infantiles.

 

Varios de sus libros conforman las bibliotecas escolares de Latinoamérica y del Caribe.  Mención especial lo constituye El niño que soy del que se han realizado más de una decena de ediciones; esta obra ha sido traducida al inglés, francés e italiano y es libro de cabecera de padres y maestros.  En el año 2014 fue incluida en Lista de Honor del IBBY (International Board on Books for Young People),  por su libro “Fábula de los cochinos”, editado por Camelia Ediciones.

Ha ejercido la docencia en todos los niveles de la educación, desde preescolar hasta la universidad.  Sobresalen sus Talleres de Autoconocimiento y Creatividad para niños, padres y maestros; destacándose su participación en el diseño y desarrollo del Programa Papagayo, un proyecto de formación de valores a través de la literatura aplicado en escuelas oficiales de todo el país y patrocinado por el BBVA Provincial.

Se desempeña como promotora cultural y como asesora corporativa de organización, mercadeo y publicidad en la empresa privada y en organizaciones de desarrollo social. Actualmente vive entre España y Venezuela.

@rosarioanzola

#poetasvenezolanas

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf

 

 

 

 

 

OBRAS PUBLICADAS

Literatura Infantil y Juvenil

  1. .Monólogo de un árbol solitario. Editorial Arte. Caracas. 1983 (Narrativa)
  2. Romance del nacimiento. Venegráfica.  1988.  2da. Edición 1998 (Cuento en octosílabos, historia del nacimiento del Niño Jesús
  3. El niño que soy. (Título de la 1ra. Edición:  Temario para una Maestra) Fondo Editorial Orlando Araujo.  6 Ediciones.  1989-2004   Edición Bilingüe (español-inglés) Taller de Ediciones Rayuela, Caracas. Actualmente traducido al italiano, (Il bimbo che sono) en publicación.
  4. ¡Encontré una moneda! Publicaciones Banco Central de Venezuela. Caracas. 1991.  2da Edic. 2000. (Narrativa, investigación numismática sobre la historia de las monedas en Venezuela)
  5. El niño de las calas. Editorial Arte. Caracas. 1991 (Narrativa)
  6. El son del ratón y otras canciones. Monte Avila Editores.  1993.  2da y 3ra. Edic. 1996-98 (Poemas-Canciones)
  7. Una novela para niños. Taller de Ediciones Rayuela. Caracas. 1997 (Narrativa)
  8. Taller de Ediciones Rayuela.  Caracas. 1998 (Cancionero, poemario)
  9. Los ángeles de Andrés Eloy. Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela, 2001 (Píntame angelitos negros de Andrés Eloy Blanco)
  10. El apagón. Consejo de Publicaciones de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.  1998 (Narrativa)
  11. Por los lados del Banco Central. Publicaciones del Banco Central de Venezuela. Caracas. 2003. (Narrativa, investigación, historia de las esquinas de Caracas)
  12. Coctel de Frutas. Ediciones Usiacure.  Caracas, 2004 (Poesía, niños)
  13. La Casa de la Moneda. Publicaciones del Banco Central de Venezuela.   2004. (Narrativa, investigación, historia de las casas de monedas de Venezuela)
  14. Alfaguara Infantil. Editorial Santillana, Caracas 2006 (Narrativa)
  15. Dos cuentos para la libertad. Editorial Norma, Caracas, 2008
  16. Mi vida y mi legado. Biografía de Carlos Daniel Cárdenas Lares. Fondo Editorial Cárdenas Lares, Caracas, abril 2010 Versión Digicard, Caracas 2013 (Literatura de no ficción, investigación testimonial).
  17. Palabras y música para niños de 0 a 100 años.  Editorial Santillana. Alfaguara Infantil. Caracas, octubre 2010 (Textos de canciones y 2 Cds con la música de las canciones)
  18. Fábula de los cochinos. Camelia Ediciones. Caracas, 2012 (Cuento para niños)
  19. Nonó y Sisí. Alfaguara Infantil. Caracas, Venezuela, 2015
  20. Nuestra Señora de Coromoto. Grapho Formas Petare, Caracas, Venezuela, 2016. Patrocinios:  Diario El Universal CA y Abadía Nuestra Señora de Scourmont de la Orden Cisterciencse de la Estrecha Observancia, Bélgica.

 

Narrativa

  1. Siete cuentos en voz baja. Fondo Editorial Lara. 1983 (Narrativa)
  2. Con la Madre Pilar. Artis C.A.  1993 (Literatura de no ficción)

 

Poesía

  1. Barcos para la lluvia. Premio Poesía Centenario “Rómulo Gallegos”. Fundación Cultural Barinas.  (Poesía)
  2. Los yabos ardidos. Edición especial numerada. Barquisimeto. 1985 (Poesía)
  3. De aromas. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.  Mérida. 1992 (Poesía)
  4. Canto a los niños del tercer milenio. Caracas. 2001 (Poemas)

 

Investigación y tradiciones

  1. Barro, manos y tierras de Lara. Ernesto Armitano Editores.  1988 (Investigación)
  2. De Teodora Torrealba a Miguel Angel Peraza. Ernesto Armitano Editores.    1989 (Investigación)
  3. Un mundo con acceso para todos. Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis. Small Grants Program.  Banco Mundial.  Caracas, 2002 (Investigación, pedagogía)
  4. Aguas Ardientes. Publicaciones Fundación Polar. Caracas, 2003 (Literatura de no ficción, investigación testimonial).

 

MÚSICA Y DISCOGRAFIA

 

Participación en Asuntos de Poesía.  Volumen I.  Fundacultura e Instituto Universitario Politécnico. 1983

ROSARIO ANZOLA CANTA COSAS DE LOS NIÑOS.  Música, letra e interpretación  de las canciones.  Producido por Musicarte.  1987

ROSARIO ANZOLA, CANCIONES PARA JUGAR. Música, letra e interpretación  de las canciones.  Producido por Musicarte. 1988

DORMITE MI NIÑO.  Antología de canciones de cuna venezolanas.  Interpretado por Rosario Anzola, con algunas canciones de su autoría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

YOYIANA AHUMADA. SELECCIÓN DE POEMAS

Celebramos a la poeta y dramaturga venezolana Yoyiana Ahumada Licea, con la publicación de una selección de sus poemas:

Cielo:

Se desprenden nubes de tu boca

Blanda intención de lo posible

Todo comienzo es inocente .-

******

Piscis

El alma susurra

una herida

El vértigo del corazón

es una nube fugitiva

******

Sol natal: dícese de aquel que te alumbra cuando estás abriendo los ojos al mundo

 En mi boca arde el día por venir
pronuncio a tientas la alegría
temo romperla
Se de lo inútil de sostenerla
Y mis rodillas rotas
Del largo silencio de la orfandad
y de hacerse el asombro de los otros
en la suspendida pregunta del entusiasmo
En inventar heridas para anclarme a algo
Digo algo y es extravio
como tomar una foto con un personaje ausente
Y ser madre de todos los que se van de tu mano y estar siempre allí calladamente
en el firmamento de lo fugaz
En la danza de los días
Y postrarse ante la luna
Volver a tus gatos
A una mañana de café
renunciar a ser dueña del llanto de una absurda película
asumir geografías insondables
en el cuerpo de los nautilus
amar tus grietas
Y llenar con flores tus cicatrices
desarmar extremidades y orar
con el pan en las manos
soñar el puerto y el anclaje
Reírse con los huesos
abrazar  cada palabra
besar el aire
bailar en los tejados
con los pies de arena
agitar el latido de tus alas
escanciar el vino de la copa viva
consagrarte en ti

******

 Descendente: dícese de aquel signo que guarda nuestros aspectos escondidos. Es el opuesto complementario al ascendente

Descendente

Nos fundimos en la linea perfecta

de aquel salón

Tu cansado de habitarte

Yo huida del corazón quebrado

Tu mano disolvió las lineas de mi palma

Trazó la linea de la suerte

Hola y adios se apretaron en un solo suspiro

Tantas veces me viste venir

me pensaste flamenca por los girasoles en los pies

Yo te supe florentino y vasto

con esas lineas tan cuadriculadas que habrian de quebrarse

Crepitamos

Sabíamos de la caverna y el lento goteo de la culpa

Tomaste el sol

lo bebiste en el destello de mi cuerpo marchito

Carnes oscilantes

Peregrinas gotas del deseo

No hubo escapatoria

Fuego cruzado

Ardieron los girasoles

Despues del temblor

 

*****

Dos cuerpos destinados a encontrarse gotean el deseo

Colgados del ansia

Eros y psique abrazan el tiempo de la espera

Cuántos dátiles pueden obsequiarse dos bocas hambrientas ?

 

© Yoyiana Ahumada Licea

 

Yoyiana Ahumada Licea (Caracas 1964) Poeta, escritora, dramaturga, guionista Magister Literae, profesora universitaria y actriz. Ha publicado los poemarios Ojos Quebrados Taller Blanco Editores ( Colombia 2022) el poedrama: Polvo de Hormiga Hembra ( 2013- Editorial Eclepsidra) (llevado a escena en 2016 ) las obras Milhojas bajo la lluvia ( 2022)  Reinas sin corona (2021), Silvia Plath: Matar al ama de casa, revivir la poeta ( 2021)

Forma parte de la Antología Texturas: 300 voces de la dramaturgia femenina venezolana ( 2022) Incluida en varias antologías nacionales: Tejedoras, Poesia Venezolana en voz alta, El vuelo y la claridad) e internacionales. ( Antología Arbitraria, En la desnudez de la luz ) Sus poemas han sido traducidos al catalán y al inglés ( lacasaquesoy.wordpress.com) Autora y directora de espectáculos sobre la vida y obra del dramaturgo Jose Ignacio Cabrujas y la pieza Gallegos: Selva, llano y palabra ( 2023) Autora y directora de los cortos: El ángel de Bucaramanga, No llames a las balas, Nino Jesús ven a esta casa, Ricardo Corazón de la Vega y Vidas en convulsión producidos por el portal periodístico El Pitazo.

Dicta las cátedras de Lengua Espanola I y II en la Universidad Central de Venezuela. Ha formado parte de los talleres de poesía de Armando Rojas Guardia, Edda Armas, Cecilia Ortiz y los de literatura testimonial del poeta Ricardo Ramirez Requena y de la poeta y narradora Keila Vall de la Ville. Pertenece al Circulo de Escritores de Venezuela y la Asociacion Venezolana de Critica Teatral. Es directora del grupo Los Recitantes de poesía performática. Ganadora del Premio de poesía Oscar Wilde de la Editorial J Bernavil ( 2022)

@cuarta paredsoy en Instagram @laahumada en X

 

Editora: Carmen Cristina Wolf

@carmencristinawolf en Instagram @literaturayvida en X

 

 

 

 

Ana María Hurtado. Selección de poemas

Ana María Hurtado

En homenaje al Día Internacional de la Mujer, celebramos a la poeta venezolana Ana María Hurtado con la publicación de una selección de sus poemas:

 Del canto que muerde la raíz

 la voz
despojada de sílabas
vacía de recuerdos
nota en descenso
oscura
erizada

muerde mi raíz

su estado líquido me inunda
con mansedumbre

turbia
me penetra
engendra gritos
llantos recién nacidos

me inflama

sabe que estoy herida
en pedazos
deshilachada

insiste

se hace sólida
me aplasta
sorbe mi respiración
fractura mis costillas
me ahueca

sabe que me antecede
y prescinde de mí

no necesita de mi aliento

 

muerdo las frágiles raíces de un árbol a medio terminar

busco la penumbra de la madriguera

o el cálido soplo del nido

 

sostengo mi alma que se deshace

allí

en el tronco

 

Esta penumbra

 iv

 ella está abierta

herida como un árbol

la lengua sedienta

el musgo delirando humedades

 

el ojo de la ventana da al poniente

su entraña cavernosa

respira el sudor de la tarde perdida

desnudo el umbral insinúa la luz

 

el apenas fuego de los días

la recorre

uno la sabe agazapada

 

aguardando pájaros

siembra su vientre de raíces

 

estoy en ella

sin la piedad conocida de una puerta

*****

 

Del poemario “El árbol que en ella muere”

día certero que lo habitas

invítame

abismo

a su pecho silente

*****

Del poemario “La única inocencia “

tengo dentro de mí

una multitud de ciegos

sordos lisiados poseídos

que reptan

en la pestilencia de la lepra

envenenados con lengua de serpiente

convulsos

morando entre las perlas del desahucio

que apenas recuerdan el rumor de los mares

 

mientras

llevo a escondidas

– sin tocarlos-

tus panes multiplicados

los peces abatidos en tu red

tu delirio

la silueta que devuelve la playa

 

rozo la túnica sin costuras de tu alma

para imaginar algún consuelo

en la piel de tu adentro

*****

quedará piedra sobre piedra

y el musgo hará su hogar sobre la piedra

y el verde despertará al musgo de su sueño

 

y tus ojos

amado

me revelarán los confines de la tierra

 

madre nuestra

en ti descansaremos

desnudos

en la única inocencia

 

Del poemario  inédito “El raro amor”

Psique

mi piel cede a la reverencia

de tu mano

 

te deshaces en mí

detenido el instante

el pecho abierto

hasta la faz de los dioses perdidos

 

la calle entra a través de la ventana

ilumina tu rostro

y caminas

 

desnudo entre relámpagos

 

*****

 

Teresa de Ávila

               Habítame, penétrame.

               Sea tu sangre una con mi sangre.

                    Juan Gelman

 

Desnúdame

de la piel para adentro

vacíame

déjame sin recuerdos

 

no quede en mí

placer propio

ni dolor de vida

ni de muerte

 

Sea yo

-sin serlo-

tu gozo y tu pasión

 

muéreme

*****

Konstantinos

 

la noche

me regresa a sus brazos

a otra noche

a otra luna

 

el sueño me lleva de regreso

a las manos

que me devolvieron el cuerpo

al pecho que se abrió a recibirme

como la orilla de una playa

a la boca ancha, y húmeda

 

la noche rasgada

abierto el sexo

al pozo del insomnio

 

respiran las clepsidras

hacen silencio

dan vueltas

y no pueden dormir

 

….

Eurídice

 

voy con la mortaja

atravieso el río

con los ojos atados a monedas

voy mirando la orilla

 

 

a mi costado

casi en el abismo

extiendes la mano

metido en mis cerrojos

 

la luz ha tocado apenas

el blanco pie desnudo

y tú buscas mi mirada

 

allí

donde me disuelvo

casi silente

 

.

*Ana María Hurtado

Nació en Caracas. Poeta, escritora, ensayista, médico psiquiatra y

psicoterapeuta infanto juvenil y de adultos, egresada de la Universidad

Central de Venezuela.

Ha sido docente del post grado de psiquiatría de la UCV; conferencista en el

Centro de Estudios Junguianos de Caracas, en el Proyecto Pasión País y su

Escuela de ideas, en el Espacio Anna Frank, Cultura Mundis, entre otros.

Asistió a los talleres de Poesía surrealista con Adriano González León, de

poesía cubista con Federica Palomero y Susana Benko y a los talleres de

mística y de poesía de Armando Rojas Guardia.

Obra publicada: Autora de varios poemarios, entre ellos:

La fiesta de los náufragos (Editorial Diosa Blanca, 2015).
El beso del arcángel, en coautoría con el poeta colombiano Leonardo Torres (Oscar Todtmann Editores, 2018).
El árbol que en ella muere (Editorial Diosa Blanca, 2023)
La única inocencia (Editorial Diosa Blanca, 2023).

 

Algunos de sus poemas han sido publicados en las siguientes antologías:
Diario poético de los tiempos adversos (Public Arte Digital, 2019)
Poesía en voz alta, Una lectura por la vida y por la libertad (Caracas, 2019)
Pasajeras. Antología del cautiverio (Editorial Lector Cómplice, 2020)
El vuelo y la claridad (Editorial Diosa Blanca, 2020)
Hacedoras (Editorial Lector Cómplice, 2021)
El dulce ron que las embriaga – Poetas actuales de Canarias y Venezuela. (Beginbook Ediciones, 2022)
Mujeres del mundo uníos (La Parada Poética, 2023)
En la desnudez de la luz. ( LP5 Editora, 2023)

Es colaboradora y forma parte del comité editorial de la revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE)

Ha colaborado en diversas páginas, blogs y revistas literarias, de arte y de psicoanálisis, nacionales e internacionales, donde han sido publicados sus textos y poemas. Premio de narrativa Julio Garmendia (Dirección de cultura de la UCV, 1984).

#anamariahurtado

 

Editora: Carmen Cristina Wolf @carmencristinawolf #Instagram

@literaturayvida en X