Magaly Salazar Sanabria
La novela latinoamericana se ha destacado en el mundo entero por su excelente narrativa y sus propuestas ficcionales. Estas características han hecho de ella un cultivo propicio para la imagen del cine. No sólo el boom latinoamericano ha estimulado la producción cinematográfica. En América, personaje como la Doña Bárbara, novela del mismo nombre de Rómulo Gallegos, se afianzó en el mundo de la cinematografía.
Doña Bárbara, novela tan importante de nuestra literatura traspasa las fronteras de un libro para apoderarse de la imagen visual. Se trata de proyectarla al lenguaje del cine para que sea más conocida su belleza artística y su trascendencia- También, se propone distinguir los canales de información de un film: (el habla, texto escrito o guión, banda sonora, imagen visual, efectos sonoros o especiales).interpretar el mensaje de la película y su importancia, reconocer el guión, y la imagen , el punto de vista del crítico y del narrador, el montaje, la fotografía, el encuadre de la película.
En la película observaremos:1)En qué corriente cinematográfica latinoamericana se inserta la obra.2)Estructura de las películas y su funcionamiento:-Coherencia y organización -Ordenación de las secuencia 3) Los canales de información: Texto escrito, el habla, la imagen visual, banda sonora, efectos sonoros4) La puesta en escena del guión 5) La importancia de la imagen como elemento de sugerencia 6)Punto de vista del narrador y del crítico. 7) Qué dice el Director (Elementos estudiados en una investigación más prolija)
Doña Bárbara (1943):
Director Fernando de Fuentes Reparto Principal: Guión: Rómulo Gallegos y Fernando de Fuentes, Co-director: Miguel Delgado, Música: Francisco Domínguez, Fotografía: Alex Phillips. Reparto Principal: María Félix: Doña Bárbara, Julián Soler: Santos Luzardo, María Elena Marqués: Marisela, Andrés Soler: Lorenzo Barquero, Agustín Isunza: Juan Primito.
Doña Bárbara fue la revelación de un gran escritor: don Rómulo Gallegos y también la entrada magistral de Venezuela en el escenario mundial y continental. Gracias a esta obra, se hizo acreedora de un mayor prestigio literario e intelectual.
Esta novela originó, en 1943, la película de su mismo nombre. Dirigida por Fernando de Fuentes e interpretada, en el papel estelar, por la mítica María Félix. Cuenta la película que Santos Luzardo, un hombre de la ciudad, regresa al llano a recuperar sus tierras. Se tropieza con la fuerza dominadora de Doña Bárbara y la de un Juez corrupto que no le importa la justicia. El Hato de Santos es Altamira y él quiere vender su propiedad pero dos fuerzas antagónicas se oponen: su sed de justicia y la barbarie y la arbitrariedad de la Doña. En todo este entorno vive Marisela, la hija abandonada de Doña Bárbara. La Doña es la devoradora de hombres, se enamora de ellos y después los destruye y Santos Luzardo no es la excepción, pero esa batalla la pierde la “dañera” porque Santos se enamora de Marisela y se casan. Al final de sus tropelías y cuando se ve perdida, la hija de los ríos se pierde en el tremedal, entre fantasmas ,sombras y espantos de la sabana.
El viaje en el bongo de Santos Luzardo, el recuerdo de Asdrúbal, un hombre a quien la Doña amó, el espectro de la Barquereña, la tierra maldita, los acontecimientos insólitos de la aplicación de la ley, las tolvaneras, los amansadores, las supersticiones, son cuadros interesantes de los referentes geográficos y humanos de la película.
Es importante resaltar el medio físico y humano. El llano venezolano, sus paisajes y lugares, ancho, de inmensidad bravía,“praderas sin límites, hondos, mudos y solitarios ríos.” Por supuesto, que la película no puede detallar la inmensidad de árboles, pájaros y animales que describe la novela pero trata de amoldarse a los ritmos de la obra escrita. La fotografía y la imagen como metáfora de la realidad física y espiritual están muy presentes en el film. Los personajes principales se definen muy bien, pues fueron escogidos los mejores actores del cine mexicano. Doña Bárbara, Santos Luzardo, Pajarote, el Brujeador, Juan Primito, Mister Dánger, Lorenzo Barquero, entre otros peronajes, han sido bien tratados. Los habitantes del llano, francos, rudos, crédulos, desconfiados y supersticiosos, sobrios, maliciosos, trabajadores e indómitos, recelosos y leales, “humildes a pie y soberbios a caballo”, son trasladados al cine con cierta fidelidad.
Al definir categorías y pautas de observación y valoración de un relato literario, se producen vacíos y ausencias inevitables, sobre todo al trasladar de una novela de la densidad de Doña Bárbara, que se explican porque en este tipo de trabajo se pretende poner punto final a un tema. Sería inútil y presuntuoso querer llevar la inmensidad de la obra literaria al lenguaje fílmico. La aspiración es hacer un análisis pertinente y viable en un área que se caracteriza por ser interdisciplinario.
La película posee muchos cuadros, retratos, sugerencias, es un mundo físico y un mundo psicológico, es folklore y es símbolo; es una historia social y política, es una propuesta de reivindicación y superación. Es también crítica de un presente triste y lleno de porvenir. La película guarda un mensaje profundamente humano: la confianza en el progreso, en un futuro mejor, en la redención, en el triunfo de la civilización sobre la barbarie. Pero como toda película que proviene de una obra literaria resulta difícil, en ciertos casos, llevar a cabo una adaptación convincente a los ojos de los espectadores y que no traicione las bondades de la literatura en la opinión de los lectores. Así que el film Doña Bárbara no puede asumir la novela como tal, es otra cosa.
BIBLIOGRAFÍA
Cabrera, G. (1997) Cine o sardina. Madrid: Alfaguara
Casetti, F y Di Chío, F (1996). Cómo analizar un film.Barcelona: Paidós
Feldman, S.(1994) La realización cinematografica. Barcelona: Gedisa.
Geduld, H. (1997). Los escritores frente al cine. Madrid: Fundamentos
Martín, M. (1996).El lenguaje del cine .Barcelona: Gedisa
Schbckers, S. (1995) De la novela al cine. Análisis narratológico-comparativo. En: Revista
Iberoamericana Lateinamerika Spain. No 60. pags. 20-47